miércoles, 25 de julio de 2012

G:   (GOLF) (--.) 


G:  Bandera cuadra del Código Internacional de Señales cuyo dibujo son seis barras verticales de igual grosor, tres de ellas amarillas y las otras tres azules. Izada sola en la proximidad de puerto quiere decir que el buque solicita práctico.  Distintivo de nacionalidad de los yates de Alemania pertenecientes a clase internacionales reconocidas por la IYRU.
G.P.S.: GLOBAL POSITIONING SYSTEM. Sistema Global de Posicionamiento. Conjunto de equipos electrónicos encuadrados en el grupo de ayudas para la navegación, diseñados para recibir señales de radio codificadas, receptores GPS, que permiten determinar nuestra posición en cualquier lugar del planeta, de día o de noche y bajo cualquier condición meteorológica, transmitidas desde y por una red de 24 satélites geoestacionarios denominada NAVSTAR, situados y posicionados en una órbita a unos 20.200 km. de la Tierra, en posiciones fijas. Su distribución (seis órbitas con cuatro satélites cada una) permiten que en cualquier punto de la tierra tengamos al menos seis satélites por sobre nosotros. La señal enviada por los satélites es extremadamente débil, 50 watts, motivo por el cual muchas veces la calidad de la señal recibida es mas que pobre ante la mínima obstrucción en la visibilidad de los satélites. No obstante existen otros dos satélites "de respuesto" que se ponen en funcionamiento únicamente en caso de tener que poner en mantenimiento a alguno de los otros 24. En tierra existe una "red" de estaciones terrenas que en forma permanente envían hacia los satélites la posición exacta de cada uno de ellos (corrigiendo con ésta información la posición determinada por el propio satélite) y la hora exacta UTC a fin de poder sincronizar los cuatro relojes atómicos con que cada satélite cuenta. Esta corrección y sincronización permanente de todos los satélites desde las estaciones en tierra permite que el sistema como un todo pueda mantener una confiabilidad uniforme en cualquier punto de la tierra. Pero la real ventaja de estos equipos es el poder “programar” nuestra posición en diferentes puntos de una ruta a navegar, en donde el equipo GPS, calcula continuamente la posición del buque y la desviación con respecto a la ruta “programada”, dando una señal de alerta cundo la desviación excede del valor máximo indicado por la “programación de ruta”, el equipo GPS, también calculará la velocidad real y relativa, la deriva, marcación de rumbo verdadero y rumbo relativo, entre otros datos que hacen sencilla y más segura la navegación. Equipos GPS más complejos, muestran la posición de un buque dentro de una carta náutica electrónica (ploting), y sirven como generador de datos para la alimentación de control del piloto automático del buque. Ahora bien, cómo determina el receptor su posición y qué información le envían los satélites para poder calcularla? Sabemos que las ondas de radio se mueven a la velocidad de la luz, por lo cual podemos decir que si sabemos en que momento se ha originado una señal de radio y cuanto ha tardado en llegar hasta nosotros podríamos calcular fácilmente a que distancia está el emisor de ésa señal, el satélite. La información que los satélites envían hacia los receptores es básicamente la hora UTC (Tiempo Universal Coordinado o también mencionada comúnmente como "Hora GPS") e información acerca de en que posición debería estar ése satélite en particular en cada momento. Cómo sigue el cálculo dentro del receptor que tenemos en nuestras manos? Dentro del receptor existe un programa de software a fin de realizar complejos cálculos trigonométricos, de esos que en algún momento de nuestro secundario hemos estudiado, entremos en mas detalle en ellos. Supongamos que desde donde estamos en éste momento, con nuestro receptor en mano, captamos la señal de cuatro satélites a los que llamaremos 1, 2, 3 y 4 (En la realidad cada satélite tiene un número identificatorio que puede verse en la mayoría de los receptores) Determinando cuanto ha tardado la señal desde uno de los satélites para él visible, no olvidemos que en la señal recibida viaja la hora en que la señal se emitió y que el receptor tiene su propio reloj, y sabiendo la posición en que el satélite debería estar, le es posible trazar una esfera virtual con origen en el satélite y radio igual a la distancia a que éste dice encontrarse. Para qué esa esfera? El receptor sabe de ésta forma, por la información enviada por el satélite y sus propios cálculos, que definitivamente se encuentra en algún punto dentro de esa esfera de quizás 20.200 km.!!!! de radio lo cual no parece demasiado preciso por cierto... pero si en éste escenario agregamos un segundo satélite y el receptor "imagina" una segunda esfera con las mismas características de la anterior, estas dos esferas se intersectarán reduciendo ya muchísimo el área en que el receptor se encuentra. En cuanto un tercer satélite entra en escena, y en los cálculos, el receptor ya es capaz de determinar lo que se llama una posición "2D" es decir, su posición expresada en latitud y longitud con una exactitud relativamente aceptable. Para esto el receptor necesita un valor ingresado por nosotros, a falta de un cuarto satélite, que es la altura sobre el nivel del mar a fin de mejorar el cálculo de su posición. Al ser bastante difícil el conocer con exactitud la altitud en la cual nos encontramos, es preferible el no "confiar" en el receptor si entra en modo "2D" debido a que ingresar una altitud incorrecta nos puede dar errores mas que considerables, es mucho mas sencillo sin lugar a dudas el mover el receptor a algún lugar donde lograr una mejor visibilidad de los satélites y se logre entrar en modo "3D". Como determina el receptor la posición "3D" y como se logra? En cuanto un cuarto satélite se suma al cálculo el receptor efectúa esta medición con las cuatro posibles combinaciones de tres satélites (1-2-3, 2-3-4, 1-3-4 y 1-2-4), utiliza al cuarto para el cálculo de la altitud y promedia esos cálculos a fin de determinar su posición con una exactitud igual o menor a 30 metros en el 95% de las mediciones. Es bueno aclarar que el valor determinado para la altitud bastante inexacto debido a que el receptor utiliza un solo satélite para ésta tarea. La mayoría de los receptores modernos son capaces de "escuchar" hasta a 12 satélites en forma simultánea (12 canales) y a partir de la calidad de la señal recibida de cada uno, determina con cuales cuatro efectuar éstos cálculos, valiéndose de ser necesario de los restantes para mejorar el cálculo de su posición. Cómo podemos saber exactamente qué exactitud tenemos al determinar una posición? Hay dos valores que figuran en la mayoría de los receptores y que nunca queda muy claro, siquiera en los manuales. Estos son el EPE (Estimated Position Error) que es el error estimado en la determinación de la posición y se expresa en metros y el DOP (Dilution Of Precision) que es un factor, un valor absoluto, por el cual el valor del EPE debe ser multiplicado para tener una certeza bastante precisa de nuestro margen de error. Como ejemplo, si nuestro receptor nos indica que tenemos un EPE de digamos 10 metros, esto significa que en el 50% de las mediciones, o dicho de otra manera, con un 50% de seguridad, estamos en un círculo de 10 metros de diámetro a partir del punto que el receptor nos dice estar. Pero si queremos mayor exactitud debemos multiplicar ése valor por el DOP, supongamos 2. Esto nos permite decir que con un 95% de seguridad estamos en algún punto de un círculo de 20 metros de diámetro (EPE * DOP). Realmente saber con unos 20 o 30 metros en que lugar del planeta uno se encuentra, es mas que suficiente en la mayoría de las situaciones. No es poco frecuente, en días o noches claras, con buena visibilidad del horizonte tener un EPE de 3 o 4 metros y un DOP de 1.8 o 2, lo cual nos pone ya en un círculo de apenas 6 a 8 metros aproximadamente. La red de satélites es propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América y está gestionado por su Departamento de Defensa (DoD).
GABARRA: barcaza muy ancha, respecto a un buque o embarcación, construida en acero o madera, y se caracteriza por tener formas rectas, pareciéndose, externamente, a un cajón que flota. Comúnmente no cuenta con medios propios de propulsión, aunque hay excepciones. Se emplea, remolcada para el transporte de mercancías a través de ríos o aguas tranquilas, permitiendo una gran versatilidad para el transporte de cargas especiales. Se emplea también como estación flotante, ello por su gran espacio de cubierta, lo que permite disponer a bordo maquinarias y equipos necesarios para trabajos offshore. Buque similar a un Bulk-Carrier o un metalero, pero su principal diferencia es que no tiene sistema propulsor propio y acomodaciones, por lo que debe ser remolcado.
GALAPAGO: artificio de madera asegurado en uno y otro lado de la cruz de una verga, para sujetar la trinca del cuadernal de la paloma. Grampa soldada o remachada a una estructura, para guiar o asegurar algo. En la brazola de la escotilla, los tirantes que afirman a los encerados calzan en galápagos; el que suelen llevar los pescantes, porta un rolete para dirigir la tira del aparejo.
GALEON: bajel grande y de alto bordo, que tuvo su auge en el siglo XVI, aparejaba bauprés con cebadera, mayor y trinquetes cruzados y latinas en mesana y contramesana. Tenía dos o tres cubiertas en proa y tres o cuatro en la popa. De tamaño intermedio entre el navío y la galera, muy popular en la marina española por el año 1500.
GALEOTA: tablón que corre de proa a popa un bote, en este se mete la mecha de los palos, es la verdadera quilla.
GALERA: buque a vela y remo, bajo y plano, que arbola dos o tres mástiles y velas latinas, pero su mayor andar era a remo, dispuestos los remeros se distribuían en uno o dos puentes. Los bogadores que trabajaban de a dos o tres en cada remo, eran forzados, cumpliendo condenas.
GALERNA: vendaval propio de los temporales.
GALGA: ver ENGALGAR.
GALIBO: la altura sobre el datum vertical para la cual el punto más elevado de un barco puede pasar bajo un cable de alto poder sin riesgo de descarga eléctrica del cable al barco o sin tocar un puente. GALLARDETE: bandera estrecha que termina en punta, representa una institución o autoridad.
GALLETA: herraje al tope del mástil para distanciar el estay de popa de la baluma. Pieza de aluminio o composite que es remachada en el puño de driza de algunas velas mayores en donde se afirma el grillete de la driza. Pan sin levadura y cocido dos veces para que dure más.
GALLÓN: nombre con el que se denomina a la última cuaderna de proa.
GALOPE: trecho que media desde la última encapilladura del mastelero de juanete hasta la perilla en el tope del palo.
GALOPÍN: joven aprendiz de camarero.
GAMBOTA: sección muy arqueada que forma el armazón de la proa o de la popa en hierro o madera. GAMBUZA: lugar del buque mercante en donde se guardan alimentos. Despensa, etc.
GANCHO DE TIJERA: tipo de gancho de hierro formado por dos secciones las cuales se cierran y mantienen apretadas mientras estén sometidas a carga.
GANGUIL: barcaza de apoyo que tiene la particularidad de abrir su casco por la línea de crujía para la rápida descarga del limo o barro.
GANSERA: herraje articulado por el que se mueve la botavara cuando está afirmada al mástil.
GARETE, AL: se dice del buque que ha perdido sus anclas o amarras y carece de gobierno. Sin motor. GARREAR: es cuando debido a la fuerza del viento o corriente, el buque arrastra su ancla sin que esta agarre el fondo.
GARRUCHO: aro, anillo o patín que corre por el esnón de una percha o por un estay, y que va firme en la relinga de una vela.
GATERA: pieza de acero en forma oval o de U que va colocada en la cubierta, cerca de las bitas y que sirve para dar paso a los cabos de amarre. O entre la cubierta y la caja de cadenas por el que se desliza la cadena al levar o fondear.
GAVIA: nombre genérico que se da a toda vela que se larga en el primer mastelero a continuación del palo macho, aunque mayormente se de este nombre a la del mastelero mayor. Es la segunda vela y verga del palo mayor contando desde abajo. A la gavia del trinquete se la denomina velacho. Con el aumento del tonelaje de los veleros y, por lo tanto, su guinda para darles mayor camino, con objeto de hacer la maniobra más fácil, se dividieron las grandes y poco manejables gavias en dos, “baja” y “alta”. Cofa de las galeras. GAVIERO: el cabo de mar, encargado de un palo en los veleros antiguos.
GAVIETE: pieza compuesta de una roldana de hierro y bronce colocada entre dos maderos encastrados en el coronamiento de popa de la embarcación y sirve para pasar por ella toda espía que se desee tender, como así suspender anclas, etc. Es de quita y pon y se usa generalmente en las lanchas de desembarco. GAZA: remate en forma de ojo o asa formado en el chicote o seno de un cabo o cable que posibilita encapillarlo en los frailes o bitas.
GELCOAT: material que se coloca como capa superficial del poliéster reforzado con el que están construídos algunos barcos , básicamente es una RESINA POLIÉSTER especialmente formulada para resistir las condiciones atmosféricas, esta película tiene muy alta resistencia a la abrasión y confiere brillo y color a la pieza fabricada.
GENOA: (genova) vela de dimensiones mayores que el foque, que toma todo el estay pero tiene el puño de escota bajo, por lo que su baluma es mucho más larga que su pujamen. A veces también llamado foque genovés.
GENOL: pieza de ligazón entre la varenga y la cuaderna, para refuerzo de la estructura.
GEOSTRÓFICO, VIENTO: denominación con la que se conoce al viento resultante del equilibrio entre la aceleración de coriolis y la fuerza del gradiente horizontal de presión. Sopla paralelamente a las isobaras o isohipsas. GIROCOMPAS: compás usado para determinar direcciones verdaderas (norte verdadero) mediante uno o más giróscopos.
GIRÓSCOPO: o GIROSCOPIO. es un cuerpo en rotación que presenta dos propiedades fundamentales: la inercia giroscópica o rigidez en el espacio y la precesión, que es la inclinación del eje en ángulo recto ante cualquier fuerza que tienda a cambiar el plano de rotación. Estas propiedades son inherentes a todos los cuerpos en rotación, incluida la Tierra. El término giróscopo se aplica generalmente a objetos esféricos o en forma de disco montados sobre un soporte cardánico, de forma que puedan girar libremente en cualquier dirección; estos instrumentos se emplean para demostrar las propiedades anteriores o para indicar movimientos en el espacio. A veces se denomina girostato a un giróscopo que sólo puede moverse en torno a un eje de giro. En casi todas sus aplicaciones prácticas, los giróscopos están restringidos o controlados de esta forma. El giróscopo fue ideado y construido por Foucault en 1852 para demostrar el movimiento de rotación de la Tierra. Este aparato no era otra cosa que un giroscopio simétrico y centrado, con tres grados de libertad, al estar montado sobre una suspensión tipo cardán. El ingeniero Föppel construyó, con el mismo fin, una dinamo que, provista de dos grandes volantes, suspendió por medio de un trifilar. El eje de la dinamo estaba orientado en la dirección este-oeste y la acción de la rotación terrestre se manifestaba por un par de desvío, que venía equilibrado por el de torsión de la suspensión trifilar. El giróscopo elemental de Wheatstone, análogo al de Foucault, es un giróscopo con tres grados de libertad. La inercia giroscópica y la fuerza de la gravedad pueden emplearse para hacer que el giróscopo funcione como indicador direccional o brújula. Si se considera un giróscopo montado en el ecuador de la Tierra, con su eje de giro situado en el plano este-oeste, el giróscopo seguirá apuntando en esa dirección a medida que la Tierra gira de oeste a este. Así, el extremo oriental ascenderá en relación a la Tierra, aunque seguirá apuntando en la misma dirección en el espacio. Si se fija un tubo parcialmente lleno de mercurio a la estructura del dispositivo giroscópico, de forma que el tubo se incline a medida que lo hace el eje del giróscopo, el peso del mercurio en el extremo occidental, más bajo, aplica una fuerza sobre el eje horizontal del giróscopo. Éste se resiste a dicha fuerza y efectúa un movimiento de precesión en torno al eje vertical, hacia el meridiano. Los giróscopos constituyen una parte importante de los sistemas de navegación automática o guiado inercial en aviones, naves espaciales, misiles teledirigidos, cohetes, barcos y submarinos. Los instrumentos de guiado inercial de esos sistemas incluyen giróscopos y acelerómetros que calculan de forma continua la velocidad y dirección exactas del vehículo en movimiento. Estas señales son suministradas a una computadora, que registra las desviaciones de la trayectoria y las compensa. Los vehículos de investigación y misiles más avanzados también se guían mediante los llamados giróscopos láser, que no son realmente dispositivos inerciales, sino que emplean haces de luz láser que giran en sentido opuesto y experimentan modificaciones cuando el vehículo cambia de dirección. Otro sistema avanzado, denominado giróscopo de suspensión eléctrica, emplea una esfera hueca de berilio suspendida en un soporte magnético.
GLONASS:  GLOBALNAYA NAVIGATSIONNAYA SPUTNIKOVA SISTEMA - SISTEMA GLOBAL DE NAVEGACIÓN POR SATELITE. El sistema GLONASS es un sistema de navegación por satélite, por radio posicionamiento con transferencia de tiempo, similar al GPS pero con importantes diferencias. El sistema está administrado por las Fuerzas Espaciales Rusas para el Gobierno de la Confederación Rusa y tiene importantes aplicaciones civiles además de las militares. Al igual que en el sistema GPS, existen dos señales de navegación : la señal de navegación de precisión estandar (SP) y la señal de navegación de alta precisión (HP). La primera está disponible para todos los usuarios tanto civiles como militares que deseen emplearla en todo el mundo, y permite obtener la posición horizontal con una precisión de entre 57 y 70 metros (99.7% de probabilidad), la posición vertical con una precisión de 70 metros (99.7% de probabilidad), las componentes del vector velocidad con precisión de 15 cm/s (99.7% de probabilidad) y el tiempo con precisión 1 s (99.7% de probabilidad). Estas características pueden ser mejoradas empleando sistemas diferenciales similares a los empleados con GPS y utilizando métodos especiales de medida (medida de fase). La constelación completa está formada por 21 satélites activos y 3 de reserva situados en tres planos orbitales separados 120º. La altura es levemente menor que la del sistema NAVSTAR / GPS. Esto permite que sobre el 97% de la superficie terrestre se vean al menos 4 satélites de forma continua, frente a los 5 satélites (al menos) que pueden ser vistos en el 99% de la superficie terrestre si la constelación es de 24 satélites (GPS). De los 24 satélites de la constelación GLONASS, periódicamente se seleccionan los 21 que resultan dar la combinación más eficiente y los 3 restantes son dejados en reserva. Se ha planteado la posibilidad de aumentar la constelación a 27 satélites, de los cuales 24 estarían activos. Si uno de los 21 satélites operativos se avería, el sistema baja al 94.7% su probabilidad de éxito. El sistema de mantenimiento de la constelación prevé la activación de uno de los satélites en reserva o el lanzamiento de 3 satélites para sustituir a los averiados o ser dejados en reserva para usos futuros. La primera nave tipo GLONASS, el COSMOS 1413, fue lanzado el 12 de Octubre de 1982, y el sistema GLONASS comenzó a operar oficialmente el 24 de Septiembre de 1993 por decreto del Presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin.
GMDSS: GLOBAL MARITIME DISTRESS SAFETY SYSTEM. voz inglesa que significa Sistema de Seguridad y Auxilio Marítimo Global, y engloba un conjunto de normas internacionales establecidas por la Organización Marítima Internacional, O.M.I, con vigencia efectiva a partir del 1 de febrero de 1999, las cuales tienen por objeto incrementar las posibilidades de supervivencia de tripulantes y pasajeros a bordo de embarcaciones accidentadas en alta mar. Estas normas integran y relaciona entre sí los diferentes equipos de radio telecomunicación de alta tecnología que existen hoy. Las normas definen cuatro áreas en donde operan las naves, ello en base a la cercanía a la costa y por ende a lo próximo de centros de escucha permanente de señales de emergencia. En base a ello los barcos deben ser equipados con ciertos y determinados equipos de radio telecomunicación, de entre los cuales cabe destacar los siguientes; equipos de radio VHF con capacidad de transmisión automática de señal de emergencia y recepción continua con alarma en el canal VHF 16 156,800 para voz y VHF 70, 156,525 Mhz, para información digital (data), equipos de radio HF. SSB con capacidad de transmisión automática de señal de emergencia y recepción continua con alarma en el canal 2182 Khz. para voz y 2187,5 Khz., para información digital (data), equipos de telecomunicación por satélite INMARSAT con capacidad de transmisión automática de señal de emergencia y recepción continua con alarma, equipos EPIRB, para posicionamiento automática de la nave o sus restos en caso de emergencia, equipo de recepción de boletines de estado del tiempo NAVTEX o similar, entre otros. Todos los transmisores de emergencia podrán ser operados por personas no expertas al pulso de un solo botón y en la transmisión se codificará aquella información más relevante de la nave, así como su posición al momento de dar la señal de alarma.
GOBERNAR:  dirigir el rumbo que lleva el buque con el timón.
GOBIERNO, BUQUE SIN:  buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar y por ende de apartarse de la derrota de otro buque.
GOLETA DE GAVIAS: velero aparejado con dos o tres palos con velas cangrejas y en el mayor y trinquete vergas para gavias y juanetes. Si las velas cuadras están aparejadas en el trinquete, se dice Goleta de Velacho, y si se aparejan en el mayor, se dice Goleta de Gavias.
GOLETA: schooner. Velero de dos o tres palos con velas cangrejas o Marconi, ambos de la misma altura o mayor el de popa. En Argentina, un ejemplo es el "Tortuga", del Y.C.A. La arboladura típica de la goleta es: petifoque, foque y trinquetilla, con bauprés y botalón; palo trinquete: trinquete cangrejo y escandalosa; palo mayor: cangreja y escandalosa de mayor. Si es una Goleta de tres palos se agrega mesana cangrejo y escandalosa del mesana.  Las de 5 palos eran habituales y la mayor de todas ellas, la Thomas W.Lawons, tenía siete palos, desplazaba 5.300 tons. y llevaba una tripulacion de sólo 16 hombres. Las goletas por antonomasia son las pesqueras de los bancos de Terranova, que tenían hasta siete palos, proa afilada, de construcción muy sólida y de condición muy marinera con poca tripulación tales como los buques Bluenose, botado el 21 de marzo de 1921, y el L A Dunton, de 140 piés (46,2M), que navegaban a 14 nudos sin desplegar todo el paño. Se caracterizan, además de ser sus líneas de casco más finas que las de otros veleros semejantes, por llevar solamente un mastelero en cada palo, a excepción de las polacras-goletas. En Francia, las goletas también fueron denominadas corbetas (corvettes). Surgió en el siglo XVII y fue evolucionado en los siglos siguientes. Durante el curso de los siglos XVIII y XIX, los arquetipos de barcos occidentales eran el sloop, el cúter (en el Norte de Europa) y la goleta (especialmente en América). Las mayores transformaciones que se produjeron en esos años estuvieron referidas, en lo que respecta al aparejo, a las velas superiores: en el siglo XVIII gavias, siglo XIX reemplazada por gavias al tercio y escandalosa, hasta llegar al empleo de la vela Marconi, es decir, la vuelta a la simplicidad de sus orígenes.
GOLFO: parte del mar que se extiende hacia la tierra, por lo general mayor que una bahia.
GOLILLA: tapa de madera de formato circular o poligonal que envuelve la fogonadura del palo.
GORJA:  lugar en donde se encuentran la roda o branque con la quilla.
GORRÓN: eje de hierro sobre el que gira el tambor del cabrestante.
GRADIENTE: cambio de una cantidad con la distancia en una dirección determinada. Razón entre la variación del valor de una magnitud en dos puntos próximos y la distancia que los separa.
GRAMPIN: rezón pequeño. Anclote menudo, de tres brazos para rastreo del fondo.
GRATIL: es el borde de ataque de la vela. Relinga de la vela que se enverga al palo o estay.
GRATIL ALTO: en la vela tarquina y la cangreja, el borde que se ubica entre los puños altos. GREENWICH: ciudad del reino Unido de Gran Bretaña en donde se encuentra el Old Royal Observatory, fundado en el año 1675 bajo el reinado de Carlos II, siendo John Flamsteed el primer astrónomo real. GRETA GARBO: cierto tipo de genoa, de forma de trapecio, con dos puños de escota.
GRILLETE: pieza metálica, en forma de U, que atraviesa un perno que permite cerrarlo y que sirve para unir dos trozos de cadena o afirmar algo. Medida de longitud de la cadena del ancla de 15 brazas (27,45 metros u 83.67 pies).
GRIMPOLA: gallardete colocado al tope del mástil para saber la dirección del viento. Catavientos. GRIMPOLÓN: grimpola grande que se usaba para señales en los buques de guerra.
GROERA: abertura que se practica en las varengas o planeros para darle paso al agua de la sentina hacia los pozos de bombas y en algunos casos también para pasar cables o cabos.
GROERA DE LA PENA: en el aparejo latino, es el orificio situado cerca de la escotadura de car para el paso de la traba.
GROWLERS:  son hielos más pequeños, que se van desprendiendo de los icebergs, flotan sin apenas sobresalir de la superficie del mar y no pueden ser detectados por los radares, pero tienen una medida suficientemente grande para que en un impacto con un barco, pueda provocarle una vía de agua.
GRUESA, MAR: dicese de la mar cuando está arbolada.
GRUMETE: monocasco dibujado en los años 40 por German Frers, de gran armonía y elegancia . Construido completamente en madera, de fondo en “V” y timón elíptico, quillote lastrado, aparejado a sloop fraccionado con un generoso triángulo de proa y una mayor potente. Su eslora total es de 7,20 m., manga de 1,90 m. y desplazando 1,2 toneladas, el calado es de 1,05 m. El lastre de hierro pesa 500 kg. y la superficie vélica es de 20 m2. Persona que antiguamente en los buques era aprendiz de marinero.
GUAIRA:  vela considerada como el perfeccionamiento de la aúrica o cangreja, a tal punto que se puede confundir con una triangular. La parte inferior del gratil se enverga al palo y la superior, a una pequeña entena vertical que se iza a lo largo del palo. Se usa mayoritariamente en balleneras (lanchas o botes doble proa).
GUALDERA:  cada uno de los costados resistentes de un mecanismo destinados a soportar ejes, largueros o travesaños.
GUALDRAPEO:  flameo de las velas que las hace golpear contra las jarcias.
GUARDABOTES:   percha de madera que se coloca de pescante a pescante para defender el costado interno del bote, a veces esta defensa está constituida por dos brazos rebatibles de cada pescante y forrados de cuero.
GUARDACABO:  aro o pieza en forma de gota, de metal o plástico, que forra interiormente la gaza de un cabo o cable para evitar el desgaste.
GUARDAESPALDA:  cintón que se coloca en los guardamancebos, en la zona del cockpit, para respaldarse la tripulación. Cabo se larga entre los escotines de las velas cuadras a fin de darles sostén y seguridad a los gavieros, al formar sobre las vergas para rendir honores o laborear las velas. GUARDAINFANTES:  resaltes del tambor del cabrestante que sirven para que muerda el cabo que enrolla y que se quiere cobrar.
GUARDAMANCEBO:  pasamanos. Cabo de proporcionado grueso que se coloca en los candeleros de los portalones y de las escalas y que sirve para agarrarse al transitar por ellos. Cable de acero forrado o no, que se enhebra por los candeleros a modo de contención.
GUARDAPATRÓN:  tablón lustrado y generalmente tallado, que sirve para independizar la cámara del bote del paraje destinado al patrón del mismo.
GUARDIN: cada uno de los cabos, cadenas o cables que por medio de los sectores que firmes a la mecha transmiten los movimientos de la rueda del timón a la pala , a efectos de gobernar el buque.
GUARNE: cada una de las vueltas de un cabo alrededor de la pieza sobre la cual trabaja como en el capirote de un cabrestante, como el guardín del timón en la rueda, como la beta de un aparejo en sus respectivos cuadernales. 2. Cada uno de los tiros de cabo o cable de poleas de un aparejo. El número de guarnes define la multiplicación de la fuerza en el aparejo.
GUARNICION, MESA DE: armazón o plataforma de madera que fija a las bandas de los veleros, del lado exterior, y simétricas a la línea lateral de los palos; arraigan las burdas y landas de obenques. Hoy completamente en desuso por ser armazones peligrosas e incomodas en las maniobras de atraque en puerto, y sobretodo porque en realidad no aumentaban la fuerza de la jarcia fija. Los veleros modernos fijan la obencadura a generosas landas de acero inoxidable enfibradas a las bandas y solidarias a las grillas, que forman la estructura del buque, por gruesas barras también de acero inoxidable.
GUARNIMIENTO: operación y mantenimiento de todo el equipo del buque que se encuentra en cubierta y por encima de ella.
GUARNIR: proveer una cosa cualquiera de cuanto necesita para su uso y aplicación. Ej. guarnir un aparejo, el cabrestante, etc.
GUAYACAN: árbol originario de América central de grandes dimensiones cuya madera de color amarillo oscuro y de dureza preeminente se usa para la construcción de piezas que deban soportar roces permanentes como el alojamiento del eje de la hélice, comúnmente llamado bocina.
GUIA DEL BAUPRÉS:  los dos espaldones que adosados al branque forman la fogonadura del palo bauprés.
GUIA: conjunto de cabos y motones o solamente cabos destinados a dar dirección y sentido a una cosa. GUIGUES: canoa que tiene la popa cuadrada.
GUIÑADA: oscilación del buque sobre un eje vertical, que pasa aproximadamente a través del centro de gravedad del buque. Desviarse del rumbo previsto por la caída de la proa a alguna de las bandas, por efecto de la ola o del viento. Orzada violenta y peligrosa navegando de empopada con spinnaker.
GUIÑAR:  dirigir con el timón la proa del buque a una y otra banda alternativamente, con cualquier objeto premeditado.
GUINCHE:  máquina, dispuesta a bordo cercana a las escotillas de carga, que proporciona la fuerza necesaria para maniobrar la pluma, izar, mover o arriar las cargas. Su acción puede ser eléctrica, hidráulica y antiguamente a vapor. El principio de su trabajo es hacer firme el cable del amante o del guinche en el tambor, que lo lasca o se tesa según la maniobra a realizar.
GUINDA:  altura exterior desde la línea de flotación hasta el punto más alto de los palos de un buque. Altura desde la primera cubierta hasta la perilla. DE MUCHA GUINDA: de palos muy largos.
GUINDALEZA: cabo retorcido de tres cordones y excepcionalmente de cuatro, formado por igual número de filásticas. En relación con su mena, se emplea a bordo en tareas tales como, amarra, boza, eslinga, guiado de aparejos, etc. La guindaleza de entre 50 y 150 milímetros, comúnmente llamada BETA, es la que se emplea para guarnir aparejos, confeccionar estrobos, bozas, etc., la de mayor mena se reserva para amarras o remolques. Tres o cuatros guindalezas retorcidas entre si forman un calabrote.
GUINDAMAINA:  ceremonia de saludo, en el mar, que se efectúa entre buques arriando e izando tres veces el pabellón o una vela.
GUINDAR:  llevar más arriba una cosa que está pendiente de un cabo.
GUINDASTE:  aparejo en forma de horca, con cajera y roldana, para suspender pesos. Amarre de los escotines de las gavias.
GUINDOLA:  tipo de asiento generalmente formado por una tabla y cuatro vientos unidos por un grillete y que se afirma a una driza a fin de izar un tripulante para hacer reparaciones en los mástiles. Andamio hecho con tablas y cabos y que se utiliza para pintar, lijar, o hacer otras operaciones en la chimenea o costado del buque. Salvavidas con sus elementos de señalización, que se arroja en la maniobra de Hombre al Agua. GUION:   empuñadura de un remo, extremo opuesto a la pala, por donde se lo toma para bogar. GUITARRA:   motón conformado por dos poleas de diferentes diámetros que se alinean para formar un aparejo de cinco guarnes dispuestos en un plano (Ej. aparejo para escota de mayor).
GUSANO: perno que cierra los extremos de un grillete.
GUTAPERCHA:  goma translúcida, sólida, flexible, insoluble en el agua, que se obtiene haciendo incisiones en el tronco de cierto árbol de la India, de la familia de las Sapotáceas, con la que se impermeabilizaban los cabos. Blanqueada y calentada en agua, se pone bastante blanda, adhesiva y capaz de estirarse en láminas y tomar cualquier forma, que conserva tenazmente después de seca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario