martes, 24 de julio de 2012

H: (HOTEL) ( . . . . ) 

H:  octava bandera cuadra del  Código Internacional de Señales.  Dos franjas verticales una blanca y otra roja.  Significado:  "Práctico a bordo".
H.M.S.: HER/HIS MAJESTY’S SHIP. Se trata del acrónimo que llevan todos los buques de la Armada británica, de forma análoga a como los estadounidenses llevan USS.
HACER COMBUSTIBLE O AGUA: llamase así a la acción de aprovisionar al buque de combustible o agua.
HACER FIRME UN CABO: es la operación de asegurar el chicote de un cabo por una vuelta mordida, un nudo, ligada u otro sistema.
HACER LA AGUADA: operación de la antigua marina de vela, desaparecida en la actualidad, que consistía en cargar y transportar agua en los botes. Se hacía de tres maneras diferentes, una era la de llevarla a nivel libre o sea directamente suelta en el bote, otra en tanques de lona y la otra en barriles. Un bote de doce metros podía transportar hasta 20.000 litros de agua.
HACER CABEZA:   Al momento de fondear, se dice que el ancla "hace cabeza" cuando se afirma, se clava en el fondo.
HACHA: herramienta que dispone un filo de un lado y punta del otro, con cabo de madera, de pequeño tamaño y de existencia obligatoria a bordo según lo manda el Certificado de Elementos de Seguridad del buque.
HALAR: tirar o cobrar de un cabo para mí.
HALL: ancla sin cepo y de brazos rebatible.
HANGAR: cobertizo o cubierta grande.
HARTFIELD, SISTEMA: dispositivo para transmitir al timón los movimientos del aparato motor o servomotor del mismo. Permite el uso de servomotores de menor potencia que en los demás sistemas, es del tipo de los de sector y tornillo sinfín, pero el sector tiene un perfil diferente del circular, y engrana con un camón, cada una de las piezas curvas que componen los dos anillos o cercos de las ruedas hidráulicas, excéntrico que recibe el movimiento del servomotor por medio de un engranaje de tornillo sinfín.
HELADA: disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de congelación del agua (0°C).
HELICE: órgano propulsor, especie de rueda, compuesto por varias superficies planas inclinadas, dispuestas alrededor del eje de giro, llamadas palas o aspas, en número de dos a seis, cada una de superficie helicoidal y fijadas radial y simétricamente alrededor de una pieza central, llamada núcleo, cubo o nuez que al girar a impulsos de la máquina, se atornilla en el agua e impulsa al buque hacia adelante o atrás según sea su giro. Las hélices de buques suelen ser de acero inoxidable y con más frecuencia, de una aleación de bronce manganeso, siendo fabricadas por fundición. Existen innumerables formas y diseños de hélices, todas ellas procurando obtener la mayor eficiencia en cuanto a sus características de funcionamiento. HELICE DE PASO VARIABLE: órgano propulsor giratorio, dotado de palas articuladas que pueden orientarse paralelas al eje o aumentar su paso, en uno u otro sentido para permitir cambios de marcha o velocidad.
HELICE PLEGABLE: órgano propulsor cuyas palas o aspas se cierran, por la presión del agua contra las mismas, hacia popa cuando no están girando durante la navegación a vela pura. Al girar la fuerza centrífuga las abre y traba impulsando el velero.
HELIOFANÓGRAFO: instrumento que permite medir la cantidad de horas de sol. Consta de una bola de vidrio o cristal, que actúa a modo de lupa, concentrando los rayos solares sobre una faja de papel a la cual va quemando mientras el sol la ilumina.
HELIOGRAFO: espejo, de vidrio o metal con un agujero o mira en el centro, y que sirve para hacer señales al concentrar los rayos del sol sobre el mismo y reflejarlos los destellos sobre el blanco.
HEMBRAS: argollas de bronce que van en el codaste y donde se meten los machos del timón. HERVIDERO: escarceo, movimiento de las aguas por efecto de corrientes encontradas.
HIDRÁULICA: que se mueve o funciona por medio del agua. Parte de la mecánica de los fluidos que trata de las leyes que rigen los movimientos de los líquidos.
HIDROALA: buque que en condiciones operacionales normales sustentan por encima de la superficie del agua fuerzas hidrodinámicas generadas por aletas de soporte.
HIDRODINAMICA: estudio del comportamiento de un objeto en movimiento dentro de un fluido. HIDRÓFONO: dispositivo acústico electrónico que se utiliza para recibir sonido.
HIDRÓLISIS: ver ÓSMOSIS.
HIDROSTÁTICA: ciencia que estudia las condiciones de equilibrio y de flotabilidad del buque en condiciones iniciales, es decir quieto, sin movimiento. Implica las condiciones de estabilidad del navío "supuesto en condiciones ideales" en las que no se tiene en cuenta los problemas del avance sobre la superficie del agua.
HILADA: sucesión de tablas o planchas puestos uno a continuación de otro y remachados.
HILAR: método que consiste en retorcer la estopa entre la rodilla y la mano para ser introducida en las costuras de las tablas (calafatear).
HILERO: estela leve de espuma que se forma en la superficie del agua debido a la dirección de una corriente o en el mismo sentido de la dirección del viento.
HILO DE VELA: hebras muy delgadas de cáñamo, torcidas, que se emplean en toda costura de lona o loneta.
HOMBRE AL AGUA: voz de alarma dada al caer alguien al agua y agregándole el nombre de la banda por la cual cayó. Maniobra que se realiza para recobrar una persona caída al agua.
HORA CIVIL LOCAL U HORA MEDIA LOCAL: es la cantidad de horas, minutos y segundos transcurridos desde el último pasaje del sol medio por el meridiano inferior del observador. Solamente en los lugares situados sobre un mismo meridiano se registrará en un mismo instante idéntica hora local, mientras que sobre otros puntos geográficos se contarán horas diferentes.
HORA UNIVERSAL: Hora Universal o Tiempo Universal, antiguamente llamada GMT (Greenwich Meridian Time). Indica el tiempo universal o tiempo medio de Greenwich o la hora media local del meridiano de origen de las longitudes geográficas. Se usa para coordinar la definición de instantes de acontecimientos universales. El tiempo de nuestros relojes es esencialmente una forma de medir la posición del Sol en el cielo, que resulta distinta en lugares de diferentes longitudes, debido a que la Tierra es redonda. Sin embargo, para determinados fines, como por ejemplo la realización de observaciones astronómicas, es necesario definir una hora global, que sea la misma en todos los lugares de la Tierra. Una forma sencilla de hacer esto es elegir un lugar determinado de nuestro planeta y adoptar su hora local como global; en 1928, por recomendación de la IAU (International Astronomical Union, Unión Astronómica Internacional), la hora local del meridiano de Greenwich, en Inglaterra, se convirtió oficialmente en lo que hoy se conoce como Tiempo Universal (TU) y se utiliza para la confección de efemérides y el registro de eventos astronómicos, con el propósito de evitar así posibles confusiones al usar la hora legal de cada país. La elección de Greenwich se basó fundamentalmente en razones históricas. El Tiempo Universal se convirtió en un concepto importante cuando los barcos británicos comenzaron a navegar en mar abierto, alejándose de las costas europeas. Los navegantes podía determinar la longitud a la que se encontraba el barco comparando la hora local, medida en función de la posición del Sol, con la hora del puerto de origen, mantenida por un reloj de precisión a bordo del barco. Precisamente, en Greenwich se encuentra el Royal Observatory, que se encargaba de mantener la hora con gran precisión, de forma que los barcos ingleses pudieran recalibrar sus relojes antes de partir.
HORA: medida de cada una de las 24 partes en que se divide el lapso que tarda en pasar el sol por un mismo meridiano o día solar.
HORIZONTE:   la línea de separación que se presenta a la vista entre el cielo y el mar.
HORMEJAR:  tomar fondeo usando el ancla de esperanza.
HORQUILLA CHUMACERA:  ver CHUMACERA.
HOVERCRAFT:  voz inglesa con que se identifica un tipo de embarcación anfibia, que no flota sobre el agua, sino que se sustenta, tanto sobre el agua como sobre tierra, al mantener atrapada una burbuja o " colchón " de aire dentro y debajo de su estructura, cuya presión de aire mantiene por medio de unos ventiladores que la nave posee para ello. Por el hecho de no flotar, su propulsión es por medio de hélices de avión orientables, que la impulsan en una determinada dirección. Se le conoce también con el término de aerodeslizador.
HUMEDAD:  vapor de agua contenido en la atmósfera. También se usa para describir el total de agua en estado líquido, sólido o como vapor contenido en un volumen específico de aire.
HURACAN:   viento violento e impetuoso que gira como torbellino, fuerza 12 en la escala de Beaufort (64 a 71 nudos). Tifón. Ciclón. Término derivado de una palabra caribeña aplicada a los ciclones tropicales del Mar Caribe.
HUSO HORARIO:  cada área de las 24 en la cual se usa la misma hora. En general cada huso (cada hora) tiene un ancho de 15° de longitud, con el meridiano de Greenwich tomado como central del huso cero (0° de longitud) y el resto de los husos están centrados en longitudes divisibles exactamente por 15°. Los husos son usados en conexión con el tiempo normalizado u hora oficial y hora de verano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario