I: (INDIA) ( . . )
I: Novena bandera del Código Internacional de Señales. Es de color amarillo con disco negro e izada aisladamente significa: "Estoy cayendo a babor". Letra asignada como distintivo nacional a los yates de las clases internacionales de la IYRU pertenecientes a Italia.
IALA: International Association of Lighthouse Authorities. Asociación Internacional de Señalización Marítima. Sistema de boyado marítimo, de uso internacional. Este sistema internacional se divide en dos regiones “A” y “B”, con diferencias respecto al uso del color para babor o estribor. El sistema IALA “A” se adoptó en Europa, África y la mayor parte de Asia y Oceanía. El sistema “B” se adoptó en toda América, Japón, Corea del Sur, Filipinas y las zonas de Oceanía cercanas al continente americano. Se distinguen en que los colores de las señales laterales están invertidos. En el sistema “A” una baliza verde significa que debe dejarse a estribor, en el sistema “B” debe dejarse a babor entrando desde el mar. El código de los conos y cilindros es el mismo.
ICEBERG: masas de hielo flotantes en los océanos y mares. Tienen dos orígenes: el primero la alimentación de los glaciares semipermanentes, algunos de los cuales son enormes como la barrera de hielo de Ross; y el segundo, el hielo marino que se funde después de cada invierno, y que puede alcanzar latitudes de 56º Sur en el Atlántico y 64º Sur en el Pacífico. Los vientos y corrientes empujan las placas flotantes manteniéndolas constantemente en movimiento. Este movimiento (hacia este u oeste según sean latitudes costeras o no) provoca que los fragmentos que parten de los glaciares y barreras de hielo, alcancen límites al norte cercanos a la Convergencia Subtropical. En un proceso continuo, la acumulación y condensación de nieve sobre la placa de hielo continental provoca un lento movimiento hacia el mar formando barreras a todo lo largo de la costa antártica. Cada año, un número enorme de icebergs (algunos de considerable tamaño) parten de estas barreras, y de las lenguas de hielo marino. Los investigadores numeran y registran mediante observaciones por satélite todos estos movimientos, en un esfuerzo por entender mejor cuanto hielo se pierde del continente mediante esta vía. Mientras que los icebergs presentan un riesgo obvio para la navegación, también proveen importante información sobre el desplazamiento de las plataformas de hielo. Puede tener también un efecto significativo en la predicción de la tendencia de la placa y su distribución. Los icebergs adoptan todo tipo de formas y tamaños que pueden ser tabulares, redondeados o irregulares. Su forma suele ser un indicador del origen y antigüedad. Los icebergs tabulares emanan de las barreras de hielo naturales, mientras que los témpanos de forma irregular tienen su origen en las lenguas de glaciares flotantes. Cada año por ejemplo, 35 km. cúbicos de hielo despegan del glaciar Lambert (en la zona del antártico reclamada por Australia). Las asombrosas formas irregulares y redondeadas que adquieren los témpanos, es el resultado de fundirse bajo la línea de flotación; cuando la parte superior empieza a ser más pesada que la inferior termina por volcar, dejando a flote el extremo torneado por las aguas. Un iceberg tabular de los más grandes puede tener 200 a 300 metros de alto y pesar unos 400 millones de toneladas; el agua que contiene es capaz de dar suministro a una ciudad de tres millones de personas durante todo un año. Uno de los icebergs más grandes que se han podido detectar, se le denominó "B9", y rompió de la Gran Barrera de hielo de Ross en octubre de 1987. Medía 154 km. de largo por 36 km. de ancho, y se estimó su peso en 1000 millones de toneladas. El "B9" estuvo flotando 2000 km. al oeste durante sus primeros dos años de peregrinaje, entonces partió en tres témpanos que terminaron encajados en bajos próximos a tierra, permaneciendo allí. Los icebergs flotan bajo la influencia de las corrientes oceánicas, y algunos han llegado navegando hacia el norte tan lejos como los 26º de latitud Sur. Los que consiguen alcanzar esas distancias, rompen primero en pedazos más pequeños llamados Growlers, que terminan fundiéndose en los calurosos mares norteños. De todas formas, muchos de ellos no llegan a traspasar la Convergencia Antártica, y terminan anclados entre los escollos próximos a las costas antárticas, donde pueden permanecer durante años, incluso décadas.
IDENTIFICADOR DE ESTRELLAS: dispositivo que facilita la identificación de las estrellas a efectos de tomar sus alturas.
IMADA: cada una de las explanadas de madera , a ambos lados de la quilla del buque que lo conducen hacia el agua a efectos de su botadura.
IMBORNAL: orificio por la que puede drenar el agua que se embarca puede ser el la bañera o sobre cubierta entrando por la cuneta del trancanil y salida por la banda.
INCLINACIÓN: ángulo formado entre las líneas de fuerza magnética y la horizontal. A mayor latitud, mayor inclinación magnética y menor fuerza orientadora para la aguja del compás.
INCUNOMETRO: aparato para medir los ángulos de escora o balance del buque.
INGERIDO: unión de un cabo con un cable que se realiza trenzándolos entre si, se los emplea mayormente en drizas.
INSIGNIA: bandera que enarbola todo funcionario que tenga mando sobre los buques o Escuadra.
INSONDABLE: que no se puede sondear.
INSULAR: de o perteneciente a una isla o islas.
INTELIGENCIA: comunicarse o entenderse un buque con otro por medio de señales. BANDERA DE INTELIGENCIA: gallardete a franjas verticales rojas y blancas que se iza, en los buques, antes de comenzar una comunicación por banderas para indicar que se hará, la comunicación, según normas del Código Internacional de Señales.
INTERCARDINAL: rumbos intermedios a los cardinales por ejemplo, NE – SE – SW – NW.
INTERFAZ: conexión e interacción entre el hardware, software y el usuario que describe toda la información (señales, datos) y las especificaciones ("protocolo") requeridos para su intercambio. El diseño y construcción de interfaces constituye un aparte principal del trabajo de los ingenieros, programadores y consultores. Los usuarios "conversan" con el software. El software "conversa" con el hardware y otro software. El hardware "conversa" con otro hardware. Todo este "diálogo" no es más que el uso de interfaces.
INTERPOLACION: proceso que consiste en calcular los valores intermedios entre dos valores dados de acuerdo con alguna proporción o sistema de variación conocida o supuesta.
IRSE A PIQUE: naufragar, zozobrar el buque.
IRSE POR OJO: hundir la proa en la marejada y naufragar como consecuencia de ello.
ISAF: "International Sailing Federation", organización con sede en Londres, fundada en 1907, que reglamenta las regatas de vela. Antiguamente se llamaba "International Yacht Racing Union" (IYRU).
ISLA: extensión de tierra completamente rodeada de agua.
ISLOTE: isla pequeña
ISOBARAS: son líneas o superficies que unen puntos que soportan igual presión atmosférica.
ISOBATAS: líneas que unen puntos de igual profundidad.
ISOGONA: línea que sobre un mapa o un carta une los puntos de la tierra que tienen la misma declinación magnética, para una época determinada, marcando por cada uno de ellos, la dirección verdadera del polo verdadero , no coincidente con la de los meridianos.
ISOIETAS: líneas que unen puntos de igual intensidad de viento.
ISOTERMAS: líneas que unen puntos de igual temperatura.
ISTMO: franja angosta de tierra que une dos extensiones de tierra mayores.
IZAR: subir un objeto, tirando de un cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario