domingo, 22 de julio de 2012

J:  (JULIETT) ( . - - - ) 

J:  Décima bandera del Código Internacional de Señales con tres franjas horizontales, azul, blanca y azul. Izada aisladamente significa: "Tengo fuego o carga peligrosa a bordo. Manténgase alejado de mi". Letra designada como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales de la YIRU pertenecientes al Japón.
JABEQUE:  velero de tres palos de origen árabe, trinquete inclinado hacia proa y el mesana en cangreja. De condiciones tan marineras que sobrevivió durante siglos como embarcación de pesca y guerra. Adoptado por piratas y corsarios Argelinos y Tunecinos, en sus raides por el Mediterráneo. Muy velado y veloz fácil maniobra y de poco calado.
JANGADA:   armadía o especie de balsa constituida por los mismos troncos que transporta, río abajo. Material flotante que se remolca con remolcador o buque con suficiente potencia y autorizado. Este debe mantenerla en dirección de la corriente, evitando que se crucen. Ej.: Jangadas de troncos, tacuaras. JARCIA:   nombre general con que se denomina al conjunto de aparejos y cabos de una embarcación. JARCIA DE LABOR: o jarcia móvil. Conjunto de cables y cabos que sirven para maniobrar las vergas, velas, etc. (escotas, drizas, amantillos, burdas, etc.).
JARCIA FIRME: conjunto de cables y cabos que, tesados, sirven de sostén y refuerzo a palos, perchas, etc. (estays, obenques, etc.).
JARCIA TROZADA: trozos de cabos de amarras fuera de uso que descolchados sirven para construir lampazos, entrañar y otras manualidades de la marinería.
JARDINES:  asiento con un vano, de madera, que servía para defecar y orinar, de modo que las heces cayesen al mar. Estaba ubicado de manera saliente en los costados de los buques antiguos. Esta denominación de letrinas y mingitorios ha perdurado en los buques de la marina argentina.
JARETA:   cabo que sirve para asegurar los palos cuando la obencadura se ha aflojado por un temporal. Costura o dobladillo que se hace en una lona doblando la orilla y cosiéndola por un lado, de suerte que quede un hueco para meter por él un cabo o cinta. Enrejado de madera o cabo tejido.
JIBILAY:   cabo delgado con un peso en uno de sus extremos que se utiliza para tirarlo al muelle o a otro buque con el objeto de pasar otro cabo de mena mayor.
JIMELGA:  pieza de madera de forma de teja o cuña que se coloca en los mástiles para mejorar su trinca y darles seguridad.
JOCKEY POLE:   percha auxiliar en la maniobra del spinnaker que apoya en el mástil y separa la braza de los obenques. Indispensable en los grandes veleros o cuando se usan brazas de cable.
JUANETE:  es la tercera vela cuadra y verga de los palos trinquetes y mayor, contando desde abajo, se larga en los mastelerillos. Se larga sobre los velachos o la gavia alta en los aparejos cruzados.
JUNCO:   planta acuática de la familia de las juncaseas, costera de tallos largos, lisos, cilíndricos y flexibles que se cría en parajes húmedos e inundados la zona playera del Delta Bonaerense. Se cortan las varas de 1,80 m de alto, se dejan secar y se preparan en mazos. En máquinas tipo telares se tejen rollos de distintas medidas. Las más comunes son de 1 m, de 1,20 m y de 1,50 m. Dado su bajo costo, son utilizados para cercos, coberturas de media-sombra, cortinas, etc. Escribió Haroldo Conti en Sudeste: “Todo el mundo sabe que el junco, cuanto más se corta, más crece. Cuando cortan muchos y estos muchos cortan demasiado, la plaza se abarrota y nadie da gran cosa por un galpón repleto de juncos. No existe nada más maldito ni miserable. Y, por desgracia, en estas islas parece vivir gente que no sabe hacer otra cosa”. Embarcación de madera de uso en el Lejano Oriente (Indias Orientales y China) cuyas velas se rizan por medio de amantes (que dan origen al sistema actual de manos de rizos).
JUNTA:   empalme o costura. Plancha de separación confeccionada de materiales diversos que se intercala entre dos partes de metal de un motor o mecanismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario