M: (MIKE) ( - - )
M: Decimotercera bandera del Código Internacional de Señales de color azul con aspa blanca, Izada aisladamente significa: "Mi buque está parado y sin arrancada". Letra asignada como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales de la IYRU, pertenecientes a Hungría.
MACETA: maza de madera dura de uso general a bordo. 2. Maza de madera dura que se usa para apretar o atortorar el cabo con el que se está forrando, para lo cual en la cabeza dispone de un rebajo.
MACHOS: piezas de metal que van fijas a la pala del timón y que se introducen en las hembras del codaste. Herraje de forma cilíndrica que se mete en una hembra para formar un mecanismo giratorio.
MADERAS EMPLEADAS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DE BUQUES: la putrefacción es el principal enemigo natural de la madera y para excitarla se procura curarla o secarla antes de ser despiezada, logrando además con ello que la deformación que sufre se produzca antes de su empleo a bordo. Las maderas mas empleadas en la construcción de buques son: ROBLE: dura, compacta, de color pardo amarillento; se emplea en la construcción de quillas, rodas, codastes y cuadernas. EUCALIPTO: aunque puede agrietarse; se emplea en sobrequillas, palmejares, durmientes, contradurmientes, baos y cuadernas. PINO: existen muchas variedades; se emplea en forros, interior y exterior cubiertas y arboladura. CASTAÑO: blanda y duradera; se emplea en baos, cuadernas, mobiliarios y puentes. Encina: dura y compacta; se emplea en cuadernas y polines de maquinaria. OLMO: dura y flexible; se emplea en quillas y cintones. TECA: dura, elástica e incorruptible; se emplea en quillas, cuadernas, tapas de regala y cubiertas. GUAYACÁN: de color cetrino negruzco, es muy dura y se emplea en las bocinas para ejes de porta hélices.
MADRE: sector del timón contigua al codaste que prolongada hacia arriba constituye la mecha.
MAESTRA: es la cuaderna más ancha de un buque.
MAGNITUD: valor que indica el brillo de una estrella, está indicado en el Almanaque Náutico, y este, el brillo, es tanto más intenso cuanto menor sea el valor de esa Magnitud.
MAL TENDEDERO: áreas cuyas condiciones como fondeadero resultan pobres o en la que existe peligro de incrustación o de choque contra el fondo o de alguna otra obstrucción.
MALACATE: tambor metálico, de eje horizontal, traccionado a manija o a motor, donde se enrosca un cable o cabo que en su extremo lleva un gancho; sirve para subir embarcaciones o a bordo para levar anclas.
MALECON: rompeolas, murallón para defensa y contención de las aguas.
MALLETE: serie de aros unidos entre sí que forman la cadena. Piezas que se insertan entre la fogonadura y el palo, a modo de relleno, para darle seguridad a este. Cuña.
MAMPARO: denominación que se da a la construcción de madera o plancha metálica en posición vertical, con las cuales se forman los compartimentos de a bordo; llevan puertas y en general, están provistos de aberturas, en comunicación con el exterior, para la ventilación de los espacios que limitan. Los mamparos pueden ser transversales y longitudinales. Los mamparos estancos transversales y longitudinales, es decir, aquellos que dividen al buque de banda a banda o en sentido longitudinal, prolongados basta la cubierta principal, bien reforzados, constituyen una consolidación del casco, teniendo por objeto estos mamparos estancos el conseguir una total incomunicación de unos espacios con otros en caso de vías de agua; aplicándose esta misma denominación de estancos, a los compartimentos por ellos formados. Entre los MAMPAROS ESTANCOS desempeña el principal papel el llamado de colisión, situado a proa, y que permite limitar una vía de agua producida en la proa por un choque. El espacio que queda se aprovecha normalmente para colocar la caja de cadenas. En los buques de pasaje estará colocado a una distancia de la parte de proa de la roda del buque que no sea menor que el 5 por 100 de la eslora. En los buques se encierran, generalmente, entre mamparos estancos las máquinas, y a popa llevan un compartimiento estanco que encierra el prensaestopas del eje porta hélice.
MAMPARO EN ZIGZAG se denomina al que llega hasta la cubierta alta, pero no formando una superficie vertical, sino desplazado en las distintas cubiertas algo más hacia proa, o al contrario de la principal.
MANDARRIA: martillo de hierro que usan los que calafatean para meter o sacar los pernos en los costados de los buques.
MANGA: la mayor anchura de un buque.
MANGUERA: además de su acepción corriente, son los tubos metálicos de diámetro considerable que sirven para dar entrada al aire hacia el interior del buque.
MANGUEROTE: tubo de lona, que se arma con su boca de embudo hacia barlovento, y que penetra por una escotilla o tambucho para ventilar el barco.
MANILA: ABACÁ.
MANIOBRA: arte que enseña el manejo de los buques y embarcaciones en general.
MANIOBRABILIDAD: cualidad que permite a un buque caer a una u otra banda con rapidez, ponerse en movimiento o detenerse rápidamente.
MANO DE RIZOS: cada una de los sectores delimitadas por una hilera de ollaos, utilizados para disminuir la superficie de la vela cuando el viento es muy fuerte y se quiere disminuir la escora o la potencia del buque a vela, esta acción se denomina tomar mano de rizos.
MANTELETE: especie de pantalla de acero que sirve de protección en las piezas de artillería.
MANZANILLO: aro de un motón, opuesto al gancho, donde se arraiga la beta.
MAPA: superficie plana que integra la uña del ancla que penetra en el fondo.
MAQUINA: nombre con que se designa el aparato propulsor mecánico de un buque o embarcación, ya sea este a vapor, a diesel o nuclear. SALA DE MAQUINAS: nombre que recibe el compartimiento o local en donde se encuentran ubicados tanto las máquinas principales como las máquinas auxiliares de un buque o embarcación.
MAQUINAS AUXILIARES: nombre que reciben todas aquellas bombas y equipos, que operan a bordo. MAQUINA ALTERNATIVA: máquina de vapor muy empleada en la propulsión del buque.
MAR TERRITORIAL: se extiende a partir de una distancia de 12 millas marinas a partir de la LINEA DE BASE (línea de las más bajas mareas o línea costera, en términos generales). La Argentina posee y ejerce soberanía plena sobre el mar territorial, así como en su espacio aéreo, el lecho y subsuelo de dicho mar. En el mar territorial se reconoce a los buques de terceros estados el derecho de PASO INOCENTE, siempre que el mismo se practique de conformidad con las normas de derecho internacional y a las leyes y reglamentos que la República Argentina dicte en su condición de Estado Ribereño.
MAR: inmensa extensión de agua salada.
MAR DE FONDO: o MAR TENDIDA. Que no se debe a un estado presente del viento sino que aparece tras el paso de mal tiempo en un lugar.
MAR DE LEVA: estado del mar caracterizado por olas altas y rompientes, cuando las olas generadas en un lugar se ven afectadas por la presencia del fondo.
MAR PICADA: estado del mar causado por la interacción de olas vivas, cortas y de poca altura que rompen formando espuma y progresan en diferentes direcciones.
MAR RIZADA: ligera agitación de la superficie del agua.
MARCACION: es el ángulo horizontal (arco de horizonte terrestre) formado entre el norte; verdadero, magnético o de compás; y la dirección de la visual a un punto notable, medido en sentido horario, de 000º a 360º.
MARCONI: o Bermuda. Aparejo que consta de vela triangular de gran altura, solidaria al mástil en todo su gratil, mediante garruchos o relingas, y únicamente tesada en el pujamen mediante la botavara. Es la vela más moderna, es la más usada en la navegación deportiva y es la más adecuada para ceñir.
MAREA ASTRONOMICA: marea ocasionada por la atracción del sol y la luna, por oposición a la marea meteorológica que es el producto de factores meteorológicos. La Luna y el Sol ejercen fuerza de atracción gravitatoria sobre la Tierra. Si a la primera de estas fuerzas se le suma la fuerza centrífuga debida al movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, y a la segunda la fuerza centrífuga debido al movimiento de la Tierra alrededor del sol se obtienen las fuerzas generadoras de marea debidas a la Luna y el Sol respectivamente. La fuerza generadora de marea debida a la Luna es aproximadamente 2,2 veces mayor que la debida al Sol. La magnitud de la fuerza generadora de marea (debida a la Luna más la debida al Sol) es extremadamente pequeña en relación con la fuerza de gravedad y su efecto es imperceptible sobre los continentes pero muy importante sobre los océanos.
MAREA DIURNA: cuando solo hay una pleamar y una bajamar durante el transcurso del día lunar.
MAREA MIXTA: tipo de marea intermedio entre la semidiurna y la diurna, hay dos pleamares y una bajamar o viceversa durante un día lunar.
MAREA ROJA: fenómeno que tiene por efecto dar a las aguas de superficie, con mayor frecuencia en las regiones costeras, una coloración roja o pardo rojiza y que se debe a la coloración de ciertos organismos microscópicos, especialmente los dinoflagelados. Las toxinas producidas por los dinoflagelados pueden ocasionar la muerte de grandes cantidades de peces u otros animales marinos.
MAREA SEMIDIURNA: marea en la que el ciclo de la marea consta de dos pleamares y dos bajamares por día lunar (cuya duración es de 24 horas y 50 minutos) con una desigualdad diurna comparativamente pequeña.
MAREA: movimiento periódico de ascenso y descenso diario de las aguas del mar, que cubren y abandonan sucesivamente la orilla, producido por la interacción gravitatoria entre el sol, la luna y la tierra, y de la meteorología.
MAREAS DE APOGEO: mareas de amplitud reducida que se producen cuando la luna se encuentra próxima a su apogeo (distancia máxima en la órbita con referencia de la tierra).
MAREAS DE CUADRATURA O MAREAS MUERTAS: se producen cuando la Luna y el Sol están formando un ángulo recto entre sí, posición que corresponde a las fases lunares de cuarto creciente y cuarto menguante, aquí los efectos de ambos se contrarrestan y la amplitud de la marea es mucho menor que la promedio.
MAREAS DE PERIGEO: mareas de amplitud incrementada que se producen cuando la luna se encuentra cerca del perigeo (distancia mínima de su órbita con respecto de la tierra).
MAREAS DE SICIGIAS O MAREAS VIVAS: se producen cuando la Luna y el Sol están en conjunción (Luna nueva) o en oposición (Luna llena). En ambas posiciones los efectos se suman y en consecuencia, las pleamares que se producen son mucho más altas que las promedio y las bajas de sicigia son mucho más bajas que las promedio.
MAREAS EQUINOCCIALES DE SICIGIAS: son las que se producen al encontrarse el sol y la luna en conjunción u oposición, sus declinaciones son muy próximas y el sol además esta sobre el Ecuador (en los equinoccios) situación en que se producen las mareas más altas de todo el año.
MAREJADA: movimiento del mar de olas grandes sin borrasca.
MAREÓGRAFO: instrumento para medir la altura de marea. Regla graduada situada en un área resguardada donde pueden efectuarse observaciones visuales; instrumento que registra en forma gráfica y continua la altura de marea en función del tiempo. Usualmente, dicho instrumento consiste de un flotador que opera dentro de un tubo comunicado con el mar a través de un orificio pequeño, que filtra las ondas de menor período.
MARGARITA: nudo que sirve para acortar un cabo sin cortarlo, o para evitar que trabaje una parte de un cabo donde se encuentra una falla.
MARGEN DE SEGURIDAD: distancia entre el punto más bajo del casco de un buque, generalmente algún punto de la quilla o quillote, y el fondo marino.
MARGEN DERECHA: orilla de un río que se tiene a la derecha cuando se dirige hacia su desembocadura.
MARGEN NAVAL: mucho.
MARICANGALLA: pequeña vela trapezoidal que se largaba en el extremo de barlovento de la verga de la vela cangreja., cuando el viento era flojo y por popa.
MARINA: facilidades portuarias para botes, yates, etc., donde se pueden obtener abastecimientos, reparaciones y servicios.
MARINO: adjetivo relativo a la navegación; relativo o relacionado con el mar; utilizado o adoptado para ser utilizado en el mar.
MARISCADOR: o “gaucho mariscador islero” es la denominación con la que se conoce al cazador isleño, carpinchero o nutriero, en la zona del delta del Río Paraná era tan diestro en el uso del bote como del caballo. Vivía de la caza y la pesca, sobre todo como una actividad de subsistencia, aunque a veces lograban excedentes que vendían. Su armas habituales, rifles o escopetas de rigor, un facón y los cuchillos para cuerear los animales, los que rastrea a caballo en las islas, o en una canoa o "chinchorro". Rastreador y baqueano, el mariscador ubica los animales, generalmente busca el carpincho y la nutria y el lobo común y estratégicamente coloca las trampas. El costo del cuero del lobo es diez veces superior al de la nutria, pero debido a una persecusiónpersecución indiscriminada ha terminado prácticamente por extinguir la especie. En lo que respecta al carpincho y la nutria, se utiliza su carne como alimento y se venden sus cueros. El carpincho es rastreado generalmente por la noche, por tierra o desde el agua en embarcado. El cazador sigilosamente se desplaza sin provocar absolutamente ningún ruido, hasta que lo localiza lo encandila con una luz potente y casi simultáneamente dispara con su arma de fuego. Cazados estos animales, son cuereados enteros por el "mariscador", conservándolos "entubados" con la piel hacia adentro para resguardarlos y posteriormente se estiran los cueros para que adquieran las medidas para comercializar. Sin embargo, y a pesar del sacrificio del mariscador" para cazar los animales, los mayores beneficios no quedan para él, el rédito se lo lleva el acopiador, quien compra los cueros a bajo precio o eventualmente los canjea por comestibles y bebidas. (2) Buzo pescador que entra muchos metros bajo el mar para efectuar la recolección de mariscos. La actividad del buzo mariscador es riesgosa, ya que debe sumergirse en el mar por un tiempo prolongado, dependiendo de sus elementos de trabajo y de las personas que lo acompañan. Generalmente los buzos mariscadores han aprendido su trabajo por experiencias transmitidas de sus padres y sin técnicas especiales, lo cual muchas veces pone en peligro sus vidas ya que el sumergirse a muchos metros de pofundidadprofundidad e igualmente el salir a la superficie debe hacerse con precaución para que el organismo se adapte a las diferencias de presión. Los buzos para realizar su trabajo necesitan de un bote donde va el patrón, el buzo y su ayudante, un compresor y mangueras para respirar bajo el agua; traje de buzo que debe estar en buen estado, máscaras y aletas; gancho para la extracción de mariscos y una cesta o "chinguillo" para guardarlos, el que sube cada cierto tiempo. Normalmente, un buzo no puede estar bajo el agua más de cuatro horas. Un buen día para el mariscador es cuando puede sacar una gran cantidad de un solo producto, porque es más fácil comercializarlo, pero cuando hay escasez trae "cachureo" que es una variedad de mariscos, por ejemplo, piures, erizos, jaibas y otros.
MARITIMO: relativo al mar por su naturaleza, actividades, carrera, modo de vida o cualquier otra causa de origen.
MARMITON: pinche o galopín de cocina. Ayudante.
MAROMA: cabo grueso de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas.
MARTINGALA: barras o cables de acero, colocadas en la cara de proa y en el extremo del mástil con una abertura de 90º y con sus extremos hacia las amuras que sirven para descomponer los esfuerzos de los estays y estays de violín, en los aparejos fraccionados.
MASCARON: la talla en madera que adornaba la proa de los antiguos veleros, colocada sobre el tajamar, debajo del bauprés.
MASTELERILLO: palo menor que se ubica sobre el mastelero y sostiene los juanetes. Mastelerillo de perico. Mastelerillo del palo mesana. Mastelerillo de proa. Mastelerillo del palo trinquete. Mastelerillo mayor. Mastelerillo del palo mayor.
MASTELERO: palo de menor dimensión de un palo compuesto que se ubica sobre el palo macho y sirve para sostener las gavias y juanetes. Mastelero de gavia. Mastelero del palo mayor. Mastelero de sobremesana. Mastelero del palo mesana. Mastelero de velacho. Mastelero del palo trinquete. Mastelero juanete.
MASTIL: palo vertical, a bordo de un buque velero, que sujeto al fondo (quilla) o apoyado en la cubierta del buque , sirve para soportar el aparejo de velas y transmitir la fuerza que sobre ellas genera el viento. A bordo se le conoce también con el nombre de palo. Por su posición y número a bordo, pueden recibir varios nombres tal como palo mayor, palo de mesana, palo de trinquete, etc. En los buques modernos los mástiles se emplean para la colocación de las antenas de radar y radio, así como enarbolar banderas y señales distintivas propias de la nave.
MAT: ver FIBRA DE VIDRIO.
MATAFION: cabo fino para trincar el sobrante de las velas en la toma de rizos. En los aparejos cangrejos y Marconi o Bermuda los matafiones generalmente van sueltos, pasados por ollaos y colgando a cada lado de la vela para que, una vez tomado el rizo, se trinque a la botavara el faldón sobrante de la vela. Otro sistema es con un solo cabo de un largo tal que alcance para trincar todo el faldón a lo largo de la botavara, se llama culebra. En los aparejos de cruz, el matafión, se hace firme a las vergas. También se lo usa para asegurar una lona a un nervio o percha.
MATALOTE: nombre con que se designa al buque anterior y al posterior de los que forman una columna en una formación, los cuales se denominan de proa y de popa respectivamente.
MATRICULA: certificado otorgado por la Prefectura Naval Argentina a las embarcaciones con tonelaje de Arqueo mayor que dos.
MATUTINO: relativo a la mañana. Ej. Crepúsculo matutino.
MAYDAY: señal internacional de pedido de socorro radial que indica que un buque, una aeronave u otro vehículo está amenazado por un peligro grave e inminente y solicita auxilio inmediato.
MAZO: atado que se confecciona con varias plantas de juncos, para facilitar su transporte.
MEANDRO: recodo, sinuosidad o curso sinuoso.
MECHA: eje de acero en donde se afirma la pala del timón y que corre por dentro de la limera. Extremo del mástil que se apoya en la carlinga.
MEDANO: DUNA. Arenal.
MENA: es la medida en milímetros de la circunferencia del cabo, el largo en la misma unidad de un HILO DE VELA que lo rodea. Si conocemos el diámetro en mm. y lo multiplicamos por 3,14 se obtendrá la mena del cabo.
MEOLLAR: especie de torcido que se forma con una, dos, tres o más filásticas y sirve para aforrar toda clase de cabos, dar barbetas y ligadas, hacer rizos, etc. De entre 6 y 22 milímetros de MENA.
MERCANTE, BUQUE: el que sirve para conducir mercaderías de unos puertos a otros.
MERCATOR: tipo de proyección geográfica plana que permite dibujar las cartas náuticas con paralelos y meridianos rectos. Lleva el nombre por su creador Gerhard Kremer (Mercator) (1512-1594) geógrafo holandés.
MERIDIANA: altura meridiana. Corresponde a la altura del Sol al cortar el meridiano del observador y que resulta indispensable para el cálculo de la latitud. Altura de un astro en su paso por el meridiano superior o del lugar.
MERIDIANO DE GREENWICH: meridiano astronómico que atraviesa el centro del telescopio meridiano del observatorio de Greenwich, Inglaterra, que sirve de referencia para la hora de Greenwich en contraposición al meridiano local. Primer meridiano. Meridiano de Origen. Meridiano de valor 0º. Se estableció en el año 1738 en forma convencional.
MERIDIANO: línea de referencia norte-sur, especialmente un circulo máximo, que pasa por los polos geográficos de la tierra a partir de la cual se estiman las longitudes y azimutes. Plano normal al geoide o al elipsoide que define dicha línea. El término por lo general hace referencia a la mitad superior. Cualquier círculo máximo del globo terrestre que pasa por los polos geográficos.
MERLIN: cabo delgado alquitranado formado por tres filásticas colchadas, es flexible y sirve para aforrar gazas y otros usos.
MES SINODICO: es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos conjunciones u oposiciones sucesivas de la Luna. El mes sinódico tiene aproximadamente 29,53 días solares medios. También se llama lunación o mes lunar.
MESA: lugar de asiento que se integra a los cuellos de los masteleros para descanso de los baos.
MESANA: mástil que se arbola a popa en aparejos queche, yawl o buque de tres palos y su vela correspondiente.
METACENTRO: en un cuerpo simétrico flotante, es el punto en que la vertical que pasa por el centro de empuje de las aguas corta, cuando aquél se inclina un poco, la dirección que toma en tal caso la línea que pasaba por los centros de gravedad y de presión, y que era vertical cuando el cuerpo estaba en reposo y adrizado. Cuando el metacentro es más alto que el centro de gravedad, lo que se verifica en función de la forma del casco y de la distribución del peso, el par constituídoconstituido por el empuje y la gravedad tienden a adrizar el barco, y el equilibrio es estable.
METALERO, BUQUE: buque diseñado para transportar metales a granel. Se caracterizan por tener grandes bodegas reforzadas, y la inexistencia total de maniobras en cubierta.
METER EL TIMON: accionar la pala del timón mediante la caña, rueda de cabillas, rueda o cualquier otro sistema, llevándola de su posición a la vía hacia un costado para que trabaje produciendo un cambio de rumbo conveniente. Se mete el timón a estribor o babor.
METRO: Unidad de Longitud. Se define como la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299.792.458 de segundo (casi 300 millonésimas de segundo). Adicionalmente debemos mencionar que el metro ya no es aquella barra de platino e iridio de la que se nos hablaba en nuestro colegio secundario.
MILIBAR: medida de presión atmosférica que consiste en la milésima parte del bar. Equivale a la presión de 1.000 dinas por cm2 o a 0,750076 milímetros de mercurio.
MILLA MARINA: resulta de medir la longitud de un minuto de arco de meridiano, o lo que es lo mismo un meridiano terrestre dividido en 360 partes. Equivalente a 1.852,20 metros de longitud o a 6076,10 pies americanos. Este valor fue aprobado por la Conferencia Hidrográfica Internacional de 1929 y ha sido adoptada por casi todos los estados marítimos.
MIMBRE: vocablo, que designa a una planta perteneciente al género del sauce cuyas ramas se usan en cestería, proviene de la prehistoria de la Humanidad. En efecto, llegó al español a partir de latín “vimine”, acusativo de “vimen” (rama flexible y también el propio mimbre), pero se sabe que el vocablo latino proviene de la raíz prehistórica indoeuropea “wei-men” (rama flexible), formada con “we” (curvar, doblar) y “men” (producto). A pesar del cambio de la consonante inicial ocurrido en español, “vimen” se introdujo al portugués como “vime”. El mimbre o mimbrera, que es originario de Europa y Asia, pertenece a la familia de las Salicáceas y su nombre botánico es “Salix fragilis”. Es originario de las regiones frías de Europa y Asia y data de 2.000 años de antigüedad. A nuestro país fue introducido, desde Chile, por Domingo F. Sarmiento en el año 1855. Se caracteriza por producir varas de gran flexibilidad y resistencia a la torsión, condiciones que lo hacen ideal para la confección de diversos artículos, desde canastos cosecheros, hasta muebles y artículos para el hogar. Se trata de un cultivo de cosecha anual de importancia comercial para los isleños. El mimbre es una planta leñosa que crece en terrenos anegadizos y pertenece al género Salix. El área de producción se ubica en las islas del delta del Paraná a pocos kilómetros de la Capital Federal, y si bien constituye una explotación eminentemente familiar, las cifras la ubican en segundo lugar de importancia económica, después de la forestación. Requiere mano de obra numerosa debido a que la maquinaria que se usa en todas las etapas es mínima. Durante los meses de abril y mayo se desmaleza y se prepara el terreno. En junio ya se puede comenzar a plantar. Para ello, se adquieren varas de mimbre seleccionado y se reducen a estacas de una longitud que varía entre 45 y 60 cm. las cuales se plantan en hileras. La distancia entre hileras podrá variar entre 0,80 y 1,10 m. En el año de plantado, el período de crecimiento va desde setiembre a diciembre. Recién en junio del año siguiente se cortarán las varas dejando en pie la planta madre. Cada planta produce muchas varas. Una vez cortadas se clasifican por tamaño. De acuerdo a la altura de la vara, el mimbre será: extrafino, fino, mediano fino, mediano, esterilla, grueso y lata. Si se quiere obtener mimbre de color rosado, se procede a hervirlo dentro de una caldera. Luego se le saca la cáscara (el proceso de pelado puede ser manual o a máquina) y se pone a secar. Si en cambio, se desea obtener mimbre blanco, luego de la etapa de clasificado, se vuelven a enterrar las varas (espichado) hasta que broten. Luego se pela, se seca y se ata de igual manera que el rosado. Una vez seco se prepara para la venta en atados de aproximadamente 12 kilos. El mimbre que mide más de 3 m se llama esterilla. Si se desea industrializarlo, se lo parte en tres y cada una de esas partes se pasa por una máquina obteniendo la esterilla elaborada, la falsa esterilla y la repasada, las cuales se utilizan para el tejido de muebles y artesanías.
MINIO: óxido rojo de plomo. Sustancia compuesta de plomo y oxígeno cuya fórmula química es Pb3O4 y su peso molecular es 685.57. Es un polvo amorfo rojo o anaranjado. Se le conoce también como minio, asarcón o greta. Podrá utilizarse como pigmento anticorrosivo en pinturas y recubrimientos para mantenimiento de barcos, plataformas, y en general de objetos que estén en contacto constante con agua de mar, así como para el recubrimiento de estructuras, puestos e instalaciones en general, que estén expuestos a un ambiente agresivo de corrosión.
MINUTO DE ARCO: sesentava parte de un grado de arco de meridiano; sesenta segundos.
MISTICA: vela cuadra, casi triangular, con entena, con la caída muy corta entre el puño de amura y el car.
MISTICO: buque de dos o tres palos aparejado latino, pero con sus palos mayor y trinquete inclinados hacia popa, también el palo trinquete era más grueso que el mayor, sus entenas tenían el car más corto por lo que iban colocados más verticales y además usaban bauprés con botalón de foque y palo mesana con vela latina y batículo. Se puede decir que el aparejo era una combinación del latino con el del quechemarín.
MOCHO: buque que ha desarbolado. Sin palos. 2. Son dos maderos de quita y pon que se colocan en algunas lanchas (generalmente las de desembarco) a uno y otro lado de la roda, en sentido vertical, con una roldana en el centro para pasar por ella todo cable que se desee recorrer.
MOCO: cada una de las perchas pequeñas y verticales que cuelgan de la cabeza del bauprés y sirven de guía a los cabos que aseguran el botalón.
MOGOTE: colina aislada de cima plana, similar a una meseta, aunque más pequeña.
MOJEL: cabo delgado en los extremos que sirve para dar vueltas uniendo al cabo de fondeo con el virador cuando se leva el ancla. Al virador se le daba tres o cuatro vueltas al tambor del cabrestante y con los mojeles se sujetaba el cabo de fondeo al virador. Cuando giraba el tambor, el virador arrastraba el cabo de fondeo, levando el ancla.
MOLE: una estructura maciza de mampostería o piedras grandes que sirve como escollera o rompeolas, o ambas.
MOLINETE: winch, chigre. Argentinismo usado para designar aquellas piezas destinadas a la función de pequeños cabrestantes, manuales o eléctricos, para cobrar escotas, drizas, levar orzas, etc.
MONTAR: virar, doblar un cabo, un promontorio, etc., o pasar al otro lado. Mandar un buque. Dicho de un buque: tener, o poder llevar en sus baterías, tantos o cuantos cañones.
MONTERA: también MONTERILLA. Vela triangular que se largaba por encima del sobrejuanete, con buen tiempo.
MONZON: viento periódico que sopla en algunos mares, especialmente en el Océano Indico, seis meses en una misma dirección y los seis meses restantes en la opuesta. Viento de mar y tierra, dependiente de los fenómenos de la circulación general de la atmósfera, caracterizado por la persistencia estacionaria de su dirección y por un cambio muy marcado de esta dirección de una estación a otra. El uso de este término se limita, por lo general, al caso en el que la causa primordial del viento reside en la diferencia de calentamiento que existe entre un continente y el océano vecino y que se invierte de verano a invierno.
MORDAZA: herraje que sujeta cabos, cables o cadenas, con el fin de empalmarlos o sujetarlos provisoriamente, sin dejarlos correr.
MORDAZA DE MUESCA: aquella en la que el cabo va sujeto dentro de una ranura acanalada. MORDAZA CURRY: mordaza o estopor para cabos (escotas) que lleva el nombre de su inventor. El funcionamiento de la mordaza es mediante dos sectores dentados giratorios.
MORDIDO: dicese de un cable o cabo que está apretado por otro o por sí mismo hasta un punto tal que no se puede mover.
MORRO: extremo externo de un espigón o muelle.
MORSE: código internacional de señales creado por Samuel Finley B. Morse (1791-1872). El código Morse representa los caracteres a través de "puntos" y "líneas" que correspondes a impulsos radioeléctricos que producen una señal acústica o luminosa de una cierta duración. Tomando el punto como unidad, este tiempo de duración es de aproximadamente 1/25 seg. Siendo una línea el equivalente en tiempo a tres puntos. Los espacios entre las letras es de tres puntos y 5 puntos entre palabras. Debido a la evolución tecnológica el código Morse está totalmente en desuso y anulado del tráfico radioeléctrico en todo el mundo. Cuando en 1832 comenzó o proyectó la construcción de un telégrafo no imaginaba las dificultades a las que se iba a enfrentar, tanto en Estados Unidos como en Europa le negaron el registro de su invento, hasta que en 1843 consiguió una financiación del gobierno americano para la construcción de una línea telegráfica entre Washington y Baltimore. Al año siguiente se llevó a cabo la primera transmisión y el éxito fue tal que se formó una compañía que cubriría el territorio americano de líneas telegráficas. En 1860 Napoleón III le concedió un premio de reconocimiento por su invento. En Estados Unidos y en Europa ya habían numerosas instalaciones "morse". Cuando murió en continente americano estaba cruzado por más de 300.000 km. de líneas.
MORTERO: estuche cilíndrico o semiesférico que contiene la rosa magnética o de compás. Su doble fondo es de vidrio a efectos de permitir el paso de la luz para iluminar la rosa, está lastrado con aceite viscosa para darle mayor estabilidad.
MOSQUETON DE FOQUE: pieza de bronce, garrucho, que vincula los foques con los estays, y que consiste en un gancho que cierra en un perno con resorte y gatillo, que toma del estay, y por el otro extremo un gancho que toma, cosido, la relinga de la vela. Garrucho.
MOSTACHO: parte de proa del pujamen de una vela latina próximo al car.
MOTON: marco o caja de madera o de metal ovalado y achatado, con una abertura, , llamada cajera dentro de la cual gira una roldana, rueda o polea cuyo borde es acanalado, para permitir el paso de un cabo cadena. La función primera de un motón es la de cambiar la dirección de los movimientos. Cuando una de las gualderas del motón puede abrirse para permitir el pasaje de un cabo que no tiene extremos libres se llama pasteca, antiguamente los motones metálicos se denominaban catalinas.
MUCHO VIENTO, POCA VELA: dicho náutico para recomendar cautela y contemporización, como aquel velero que no larga todo su aparejo aún contando con viento a favor, o cuando soplando recio y contrario, debe recoger casi todo su velamen, para no desarbolar.
MUELA: pieza metálica del estopor que levanta la cadena del ancla para liberarlo de su trinca.
MUELLE: construcción levantada sobre pilotes a orillas de un río o alrededor de una dársena, o a lo largo de la costa y que sirve para atraque de buques y su carga y descarga.
MUERTO: peso grande que se coloca en el fondo del mar y que sirve para amarrar las boyas o permitir amarre de buques al borneo.
MULETA: percha o tangón corto que se colocaba en el palo orientado hacia el través y en su extremo exterior tenia un motón por donde corría la braza. Se usaba (en realidad todavía se ve en algunos barcos IOR como el Matrero) para separar la braza de los obenques, de barlovento, cuando se navega de través con spinnaker.
MULTIPROPÓSITOS, BUQUE: denominación que se da al tipo de buque que está capacitado para transportar graneles, carga suelta y contenedores. Una de sus principales características es la diversidad de maniobras que posee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario