L: (LIMA) ( . - . . )
L: Duodécima bandera del Código Internacional de Señales, formada por cuarto rectángulos, dos amarillos y dos negros. Izada aisladamente significa: "Pare su buque inmediatamente". Letra asignada como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales de la IYRU, pertenecientes a Finlandia.
LABOREAR: pasar y correr un cabo por las roldanas, motones o poleas y puntos oportunos para conseguir determinado objeto cuando se ejerce esfuerzo sobre él.
LACUSTRE: perteneciente o relativo a los lagos y lagunas.
LAGO: gran extensión de agua totalmente rodeada de tierra.
LAJA: macizo de piedra de forma chata y extendida que puede constituir un peligro a la navegación.
LAMINADO: las capas sucesivas de tela de fibra de vidrio impregnadas de resina.
LAMPAZO: manojo largo y grueso de filásticas unidas por un extremo en forma de plumero y que sirve para secar las cubiertas y costados de los buques.
LANCHA TORPEDERA: embarcación de pequeño tonelaje, de gran velocidad y maniobrabilidad, usada para ataques sorpresivos contra escuadras o convoyes.
LANCHA: embarcación grande abierta o semicubierta. Embarcación destinada para el transporte de personal y material; cuando se destina para el transporte de Oficiales Superiores o Comandantes de unidades recibe el nombre de lancha almirante.
LANCHADA: se dice de la cantidad de carga que puede transportar, una lancha, de un solo viaje.
LANDA: herrajes fuertemente tomados sobre la cubierta o al costado del buque para arraigar los obenques y que llegan y se afirman a la grilla o quilla del buque.
LANTEON: se dice que es un aparejo de lanteón, cuando el arraigado está firme a un punto fijo y el motón con el peso queda en el seno del cabo.
LANTIA: farol de aceite o linterna para iluminar la rosa del compás, ubicado a los lados de la bitácora.
LANZAMIENTO: prolongación de la roda o codaste sobre la línea de flotación.
LAPA: telilla o nata que diversos vegetales criptógamos forman en la superficie de algunos líquidos.
LARGAR: desplegar. Aflojar, soltar de una vez o del todo. Largar rizos: soltarlos.
LARGAR POR OJO: abandonar, soltando la cadena del ancla por el escobén cuando no puede levarse en el tiempo disponible o por las circunstancias reinantes.
LARGAR EN BANDA: dejar ir libremente un cabo con el que se está maniobrando.
LARGO: denominación que se da al cobo de amarre que sujeta a un buque desde un punto distante de él. 2.- Navegar con vientos entre la cuadra y la aleta.
LASCA: nudo marinero.
LASCAR: aflojar cierta cantidad de un cabo que está trabajando, en la generalidad de los casos esto se hace bruscamente.
LASTRE: eso fijo o móvil, embarcado en una nave con el propósito de equilibrarla y mejorar las condiciones de estabilidad y navegabilidad. En el caso de lastre fijo se emplean el hierro o plomo, por su elevado peso específico, colocándolo en zonas cercanas al fondo de la nave. El lastre móvil es por lo general agua de mar embarcada en tanques de lastre por medio de bombas de lastre. El combustible y el agua dulce también sirven como lastre, aunque su versatilidad y funcionalidad a bordo es limitada. El lastre es todo aquel peso embarcado a bordo, por el cual no se cobra flete y por lo tanto representa una carga sin valor.
LASTRE, EN: denominación que se da al buque cuando navega sin carga.
LATA: ver Bao.
LATAS: denominación que se da a los baos que soportan a la toldilla.
LATINA: vela triangular, similar a la vela en tercio, se enverga en una percha llamada entena que se iza inclinada, es de difícil maniobra a causa de la larga entena la que es generalmente más larga que el palo, tiene un lado bueno, cuando la entena ha sido izada a sotavento del palo. Un lado malo, cuando ha sido izada a barlovento del palo en cuya posición la vela queda verticalmente cortada por el palo. La latina es una vela que por sus características es muy adecuada y supera a las demás cuando se navega ciñendo, en contra del viento, o de través, no ocurre así cuando se navega de popa ya que en este caso es la vela cuadra la que reúne mejores condiciones. El aparejo latino es un aparejo de cuchillo soportado por una entena que tiene dos puntos fijos, uno en el propio mástil y otro en el caperol de la roda. En resumen el aparejo latino es el especialmente indicado para navegar de bolina o con vientos de través y poco para hacerlo de empopada.
LATITUD: es el arco de meridiano del observador, medido desde el ecuador, hacia los polos de 0º (Ecuador) a 90º (Polos) y hasta el paralelo que contiene al observador. Siendo por convención (+) al Norte y (-) al Sur. Las líneas de latitud se denominan paralelos. Un grado de latitud en el paralelo del Ecuador, sabiendo que la circunferencia del Ecuador mide 40.075.004 km, equivale a (40.075.004 km / 360= 111.319 km) 60 millas náuticas. Subiendo en latitud la distancia aumentará.
LAZARETO: pañol ubicado a popa del buque.
LAZY JACK: anglicismo. Maniobra de varios cabos sostenidos entre el palo y la botavara que ayudan a adujar y estibar la vela mayor sobre la botavara durante su arriado, sobre todo cuando es una vela de grandes dimensiones.
LECHO: terreno cubierto por una masa de agua.
LEGUA: una medida variable de distancia, generalmente equivalente a tres millas.
LEVA: e trabajo. ver MAR. ver ANCLA.
LEVANTE: punto cardinal por donde sale el sol en los equinoccios. Punto cardinal Este. Oriente.
LEVAR: levantar las anclas el buque.
LEVOGIRO: sentido antihorario de giro de las hélices del buque, hacia babor o izquierda, cuando el buque tiene máquinas marcha delante y el observador desde atrás o a popa de la hélice, "mirando" hacia adelante o a proa.
LIARA: medida de capacidad que se emplea en los botes y balsas salvavidas para racionar el agua.
LIBRA: antigua unidad de peso, pound, equivalente a 0,453592 de kilogramos o 453,592 gramos.
LIBRE PLÁTICA: autorización que dá la autoridad de puerto, a un buque, para ingresar en él.
LIBRE: voz empleada para indicar que se han soltado amarras o levado anclas.
LIGADA ABOTONADA: se unen atortorando las dos partes del cabo que se quieren ligar , se hace una gaza a aquel que ha de servir para dar la ligada y por ella se pasa el chicote después de abrazar uno o los dos cabos. Se dan 8 o 10 vueltas bien azocadas y se pasa el chicote por debajo de ellas y por dentro de la gaza, después se cubre la ligada con 10 o más vueltas por entre los huecos de la primera azocáando.
LIGADA: operación que consiste en unir dos cabos fuertemente entre sí o ambos chicotes de un mismo cabo, de manera de formar un seno para una encapilladura o para hacer una gaza.
LIGAR: sujetar entre sí dos piezas por medio de ostas que sirven para ello.
LIGAZONES: trozos que unidos entre sí, forman las cuadernas de madera.
LIGHTNING: monotipo de clase dibujado por Olin Stephens aproximadamente en el año 1940. Lo adopta nuestro país en los 50. Diseño seguro, ágil, sencillo y sumamente veloz. Con brisas frescas de popa se logra también , en ciertas condiciones de marejada, llegar a planear. Aparejaba sloop y spinnaker.
LIMBO: círculo de arco graduado de un instrumento para medir ángulos como en el caso del círculo graduado de un teodolito o el arco graduado de un sextante.
LIMERA: tubo o abertura practicada en el forro del buque para darle paso a la mecha del timón.
LIMO: fango cenagoso fino y blando u otra sustancia de similar consistencia.
LINEA DE CRUJIA: ver CRUJIA.
LINEAS DE AGUA: son los diferentes planos longitudinales del casco del barco que están ubicados en forma paralela al plano de cubierta; tienen el aspecto de óvalos que terminan en forma punteagudapuntiaguda en proa y redondeados en popa, y van disminuyendo el ancho a medida que se acercan a la parte más baja del fondo, oseao sea la quilla del buque.
LINEA DE FE: línea marcada en el interior del mortero del compás para indicar la dirección de la proa del buque o crujía. Línea marcada sobre un instrumento de a bordo destinado a observar las direcciones, línea de referencia que indica el rumbo de un buque.
LINEA DE FLOTACION: línea en el exterior del casco que señala la superficie del agua, determinando la obra viva de la obra muerta de los buques.
LINEA DE POSICION: es la sucesión infinita de puntos sobre alguno de los cuales se encuentra el buque.
LINEA DE VIDA: cintas de nylon que recorren la cubierta por cada banda desde la proa a la popa, para que de ellas se tome el ARNES DE SEGURIDAD y el tripulante pueda realizar sus tareas atado a ella quedando vinculado al buque en caso de caída por la borda.
LINEAS DE BASE: se utilizan para medir el ancho del MAR TERRITORIAL. Estas son: LINEAS DE BASE NORMAL: es la línea de la bajamar a lo largo de la costa. Reconocida en las cartas de navegación oficiales como la costa de un Estado.
LINEAS DE BASE RECTA: es otra metodología que se utiliza para medir el ancho cuando hay accidentes costeros, deltas, aberturas profundas, escotaduras o franjas de islas a lo largo de la costa.
LINGA: se llama así a un conjunto de carga que es izada de una sola vez.
LINGUETE: tocho metálico que impide el movimiento de retroceso de un molinete. Se emplea en guinches y cabrestantes para impedir el giro en sentido inverso al deseado.
LITERA: cama firme a los mamparos del buque.
LITORAL: región costera. Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar. 2. m. Costa de un mar, país o territorio. 3. Arg. y Ur. Orilla o franja de tierra al lado de los ríos.
LIVARDA: percha diagonal de la vela tarquina.
LLAMADOR: en las drizas compuestas de cabo y cable (llamadas ingeridos) es la parte de cabo de las mismas. / Cabos para repicar las velas manteniéndolas bajo tensión.
LLAMAR: voz que indica la dirección en la que se encuantraencuentra la cadena del fondeo."Como llama la cadena”.
LLANA: dicese del estado del mar cuando no hay olas.
LLANO: nudo marinero utilizado para unir dos cabos o los extremos de un cabo.
LLAUD: embarcación típica de las Islas Baleares. De uso en la pesca tanto deportiva como artesanal. Son embarcaciones a vela, a veces latina, y a motor. Sus esloras varían desde los 6 metros, hasta modelos tipo yate de 16 metros.
LLENANTE: movimiento hacia arriba del nivel del mar.
LLOVIZNA: precipitación de densidad bastante uniforme, compuesta exclusivamente de finas gotas de agua (diámetro inferior a los 0,5 mm) muy cercanas entre sí.
LLUVIA: precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de más de 0,5 mm de diámetro o de gotas más pequeñas muy dispersas.
LONA: tela acrílica impermeable y muy resistente a la intemperie de uso común en carpas, toldillas, chubasqueras y cerramientos de todo tipo de embarcaciones. Antiguamente se confeccionaba en tela de cáñamo, de hilado muy tupido que se usaba para hacer velas, toldos y encerados.
LONETA: lona de hilado más liviano y por lo tanto más fina y de menor resistencia, que antiguamente se usaba para confeccionar velas de embarcaciones menores.
LONG TON: medida inglesa de peso que equivale a 1.016,0475 kilogramos.
LONGITUD: arco de ecuador medido desde el primer meridiano (de
Greenwich = 0º), hacia el este o hacia el oeste de 0º a 180º, hasta el pie del
meridiano que contiene al observador, en sentido Este (+) u Oeste (-). Las líneas de longitud o meridianos son
círculos máximos que pasan por los polos y que junto con sus correspondientes antimeridianos forman circunferencias
de 40.007.161 km de longitud.
LOXODROMIA: línea de rumbo. Es una línea curva de doble curvatura (la curva propia de la esfera terrestre y otra en sentido norte/sur ya que desarrolla una espiral con su concavidad mirando al polo al cual se acerca; asíntota (espiral que se desarrollaría eternamente sin llegar nunca al polo norte/sur verdaderos). Su propiedad fundamental es la de interceptar todos los círculos máximos, paralelos, de la esfera en un constante ángulo oblicuo.
LUA: revés de la vela. Cara de sotavento.
LUCERO: denominación que se da al objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna. A este planeta, Venus, se le llama el lucero del alba cuando aparece por el Este al amanecer y el lucero de la tarde cuando está situado al Oeste al atardecer. En la antigüedad, al lucero de la tarde se le llamaba Hesperus y al lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. Los primeros astrónomos pensaron que Venus podría ser en realidad dos cuerpos separados. Venus, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza, es el segundo planeta desde el Sol. La superficie de Venus es un verdadero infierno, cubierto por un espeso manto de nubes venenosas, su temperatura es de 500 ºC, siendo culpable el efecto invernadero. Esto, lo define como el planeta con la temperatura más alta del Sistema Solar, así como también el más volcánico.
LUCES DE NAVEGACION: se rigen por el Reglamento Internacional para Prevenir Colisiones en el Mar (Londres 1972). En los costados, los buques deberán llevar una luz verde a estribor y una roja a babor, cada una de ellas, a 112,5º del horizonte partir de la proa (totalizando 225º entre ambas) y una luz blanca a popa (llamada Luz de Alcance) que cubrirá los 135º de horizonte restante. Además, deberán llevar, una luz de tope blanca que sea visible en los 225º.
LUCHADERO: aro y cinta de refuerzo confeccionada en cuero o goma rodeando la caña del remo en la zona de trabajo del tolete o chumacera. Sitio donde una cosa roza con otra.
LUGRE: velero de poco tonelaje, de tres palos y velas al tercio con gavias volantes. Otra de sus características era su mayor calado a popa. Nave pequeña de forma fina a popa y llena a proa, con dos o tres palos con algo de inclinación hacia popa y velas tarquinas o al tercio. Se trataba de un barco mediano que surgió en el siglo XVIII en las riberas de la Mancha, inspirado en las ideas de la arquitectura naval del golfo de Vizcaya a partir de los grandes buques normandos de velas cuadras. Velamen del Lugre, foque; palo trinquete: trinquete y velacho al tercio; palo mayor: mayor y gavia al tercio; palo mesana: mesana al tercio con tangón y sobremesana al tercio. Los mástiles, generalmente, estaban compuestos únicamente por palo macho, sin cofas. La Marine Royale francesa incorporó al Lugre a su flota en 1778. La eslora era de aproximadamente 22 metros y portaban 14 cañones. Se caracterizaba por requerir una tripulación muy diestra y se los utilizó en la guerra de corso. Su gran velamen, en relación al tonelaje, fueron la causa de muchos accidentes, por lo que las armadas prefirieron al bergantín para las misiones de vigilancia costera. El Lugre, con una superficie vélica reducida, siguió siendo utilizado como barco de cabotaje y de pesca en la zona del Canal de la Mancha durante todo el siglo XIX.
LUMBRE: superficie del agua.
LUMBRERAS: aberturas circulares practicadas en cubiertas, provistas de un grueso vidrio y destinadas a dar aire y luz al interior del buque; similares a las claraboyas, pero éstas no se abren.
LUZ DE GRUPOS DE DESTELLOS: luz de destellos en la cual un grupo de dos o más destellos, que se especifican en número, se repite regularmente.
LUZ DE GRUPOS DE OCULTACION: luz de ocultación en la que un grupo de dos o más eclipses, cuyo número se especifica, se repite regularmente.
LUZ DE OCULTACIONES: luz intermitente en la cual el total de la duración de la luz en un período es claramente mayor que el total de la duración del oscurecimiento, y todos los eclipses son de igual duración.
LUZ DE SECTORES: luz que presenta distintos aspectos (en especial, diferentes colores), en diversas partes del horizonte o de la costa, de interés para la navegación marítima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario