sábado, 14 de julio de 2012

R:  (ROMEO) ( . - . ) 

R:  Decimoctava bandera del Código Internacional de Señales, de color rojo con cruz amarilla. Izada aisladamente significa: "he recibido su última señal".
RABEO: movimiento de desplazamiento o giro que se describe como el barrido de la popa de un buque en sentido opuesto al que se ha colocado el timón.
RABIZA: cabo corto y delgado, generalmente trenzado, unido por uno de sus extremos o chicote al objeto, navaja marinera, silbato, etc. y una gaza en el otro para asegurarla a la muñeca o al cuello.
RACA: anillo metálico (de madera los que se usan para envergar las cangrejas) ubicado alrededor de una percha (palo o cabo), para sujetar, subir, bajar o girar fácilmente lo que en torno a él se fija. RACAMENTO: collar de vertellos que sujeta una verga a su palo o mastelero facilitando los movimientos. RACHA: breve aumento repentino de la velocidad del viento.
RACON: baliza con dispositivo electrónico para reconocimiento del radar. Su funcionamiento se basa en un receptor transmisor que al ser excitado por un radar marino transmite automáticamente una señal distintiva que puede aparecer en la pantalla del radar explorador.
RADA: un área cercana a la costa en donde las embarcaciones pueden fondear con seguridad; usualmente una profunda hondonada en la costa.
RADAR: RADIO DETECTION AND RANGING. Sistema de radiolocalización por el cual se transmite un pulso electromagnético que al chocar con un objeto, parte de la energía regresa al emisor, que lo recibe y transforma en una señal que se representa en una pantalla. La distancia al objeto se calcula conociendo la velocidad de las ondas electromagnéticas y el tiempo transcurrido entre la transmisión de la señal y su recepción.
RADIO DE ACCION: máxima distancia que puede recorrer un buque, dependiendo de las distintas velocidades que desarrolle.
RADIOFAROS: los radiofaros son dispositivos que utilizan una emisión de ondas hertzianas a intervalos determinados; prestan inestimables servicios de orientación a la navegación marítima y aérea. Un buque equipado con radiogoniómetros puede en tiempo de niebla determinar con certeza su posición por medio de un radiofaro. La estación de radio emite automáticamente señales de punto y raya que son recogidas por el radiogoniómetro a bordo del buque . La posición de la estación emisora puede determinarse por medio de una antena giratoria. El operador del receptor conocerá la posición de su barco por triangulación siempre que reciba las señales de dos radiofaros conocidos. Las leyes marítimas de casi todos los países exigen que ciertos tipos de barcos lleven esta clase de equipos. Muchos propietarios de buques privados, pesqueros y yates emplean también la radio.
RADIOGONIÓMETRO: equipo radiorreceptor que determina la dirección de llegada de una señal midiendo la orientación del frente de onda o del vector magnético o eléctrico tomando como puntos de referencia las estaciones de radio, utilizando para esto una antena de cuadro o dispositivo electrónico equivalente. Sirve para obtener la dirección en que se encuentra el emisor.
RAFEE: vela que se larga por encima de la verga del velacho.
RAMBLA: denominación que se da en Argentina y Uruguay a las avenidas que bordean la costa del Río de la Plata o del Océano Atlántico, mientras que en Cataluña y Valencia se usa para denominar a aquellas amplias y arboladas, que en otros lugares se llaman bulevar. En su sentido primigenio, esta palabra designa el lecho natural de las aguas de lluvia, cuando caen en forma abundante. Rambla proviene del árabe hispánico ramla y éste del árabe clásico ramlah, que en esa lengua significa ‘arenal’.
RANCHO: lugar del buque, antiguamente situado en proa, para alojamiento de los marineros.
RAQUEAR: robar en buques perdidos contra la costa.
RASCACIELO: ver MONTERA. RASELES: vagras que, como refuerzo adicional se colocan entre las vagras ordinarias en los delgados del buque (parte en que se estrecha el pantoque del buque). Espacio ubicado en proa y en popa que si se usan como tanques se los denomina: piques de proa y popa.
RASO: buque cuyas líneas manifiestan poco arrufo, generalmente de cubierta corrida.
RASQUETA: plancha de hierro con filo que sirve para rascar las cubiertas, los costados, etc.
RASTRA: red fuerte con la que se recorre el fondo de un punto para recoger objetos del fondo del mar. RASTREAR: es la operación de arrastrar un rezón por el fondo para buscar cables, cadenas, anclas, etc. RASTRERA: vela de forma cuadrilátera del tipo de las llamadas “alas” que se largaba con buen tiempo y navegando al largo, por afuera de la relinga de caída del trinquete, con la amura en un botalón chico que arbolaba en el costado del buque, se utilizaba en los grandes veleros casi a ras del agua.
RATING: valor que surge de aplicar alguna de las fórmulas de medición y que define la cantidad de segundos por milla o por hora de regata, que un velero le da de ventaja a otro de menor rating.
REACH: boya que en triángulo de regata no está alineada con el viento.
REACHER: es una variedad de genoa que se caracteriza por su mayor bolsa que lo hace más efectivo en rumbos de través. REBASAR: pasar navegando más allá de algún buque, cabo, escollo, etc. REBENQUE: pedazo de cabo, de longitud proporcional al objeto a que se destina, formado por la unión de tres meollares y que sirve para amarrar. Chicote, o cualquier pedazo de cabo de medio metro a uno de longitud. REBUJAR: introducir la cabeza de los clavos, tornillos o pernos más adentro de la superficie de las tablas. RECALADA FORZOSA: se llama a aquella en la que un bajel, por causas de imperiosa necesidad, ingresa a un puerto sin tener el respectivo despacho. Motivado por fuertes vientos que le impiden gobernar a rumbo, por una avería gruesa que afecta su navegabilidad o por tener a bordo heridos que requieran inmediata atención medica.
RECALAR: llegar un buque a la vista de un cabo o punto de la tierra, y a la distancia proporcionada para reconocerlo y marcarlo con seguridad.
RECALMON: disminución momentánea de la velocidad del viento particularmente durante una tormenta. RECLUTA: individuo recién alistado en el Cuerpo.
RECOGER VELAS: voz de la marina de guerra que significa moderarse vista la imprudencia cometida o advertido el poder del despreciado enemigo.
RECONTAMINACIÓN: acto de limpiar un compartimiento, área o ropas, de gases venenosos, materiales radioactivos o gérmenes.
RECORRER: inspeccionar, repasar y reparar todo lo que forma parte de un buque.
RECREO: tipo de navegación o título con que se identifican aquellos buques o embarcaciones, a vela, motor o remo, empleadas principalmente para placer, competencias deportivas, regatas, etc..
RECTA DE ALTURA: línea de posición obtenida por la observación de la altura de un astro.
RECTA DE SUMNER: recta de altura, especialmente establecida por el método SUMNER. Recibe ese nombre por el Capitán Thomas H. Sumner, descubridor de la línea de posición obtenida mediante observación astronómica.
REDONDA: vela cuadra y su respectiva verga.
REDONDO: dicese del viaje de ida y vuelta. Aparejo que larga velas cuadras.
REDUCCION DE MAREAS: procedimiento de datos observados de mareas a fin de obtener los valores medios constantes de marea.
REDUCCION: proceso que consiste en sustituir un valor observado por otro derivado de él.
REEFERS: denominación que se da a los buques destinados al transporte de cargas perecederas y que requieren refrigeración.
REFLECTOR DE RADAR, PANTALLA: dispositivo de metal en forma de octaedro que rebota o devuelve la señal del radar, emitida por otro buque, de manera eficaz; se utiliza para que el barco sea detectado por los radares de los buques comerciales o de las estaciones costeras. Las embarcaciones deportivas son, en general, muy malas reflectoras de las ondas de radar, por lo que es imprescindible llevar un reflector de radar en una posición elevada.
REFLUJO: Agua que retrocede debido a una obstrucción, corriente opuesta, etc. descenso de la marca. Resaca.
REFRESCAR: aumentar la intensidad del viento.
REFULADO: término proveniente del francés “refoluler”, que se convirtió en “refoular” o “refular” su acepción se refiere al proceso de pasar y bombear ciertos sólidos disgregados con un fluido, generalmente agua. Se usa frecuentemente para transportar el material, producto del dragado, y depositarlo en un sitio predeterminado, en donde los suelos removidos se depositan y decantan y el agua es vertida en los niveles superiores. El mismo sistema también se usa en barcos areneros para cargar y descargar arena.
REGALA: moldura de madera o perfil de aluminio que contornea sobre la cubierta de algunos buques y que forma la borda prolongando las tracas del casco. En la actualidad son muy pocos los buques que llevan esta pieza; se aplica este nombre a la intersección de una cubierta o de su trancanil, con el cintón correspondiente. Generalmente en forma de "L" y con orificios. Listón de madera que cubre la parte superior de la borda, en la unión del casco con la cubierta, en las embarcaciones menores. A la fabricada en aluminio se las llama también ORLA.
REGATA: carrera de embarcaciones.
REGIMEN DE MAREAS: las características más notables de la marea determinadas por la combinación de las componentes diurnas y componentes semidiurnas. Las mareas se clasifican en semidiurnas, mixtas y diurnas, no existiendo límites bien definidos que permitan separar los grupos. También se denomina tipo de mareas.
REGINAVE: REGIMEN DE LA NAVEGACION MARITIMA, FLUVIAL Y LACUSTRE. Compendio de normas que se encuentra dividido en los siguientes Títulos: -De la Prevención de la Contaminación Proveniente de Buques. -De las Disposiciones Generales y Normas de Procedimiento en lo Contravencional del Régimen Administrativo de la Navegación. -De Reglamentos Varios. -Del Buque y su Equipamiento. -Del Personal Navegante de la Marina Mercante Nacional. -Del Personal Terrestre de la Marina Mercante Nacional. -Del Régimen Administrativo del Buque. -Del Régimen Operativo del Buque.
REGISTRO: denominación que se daba a los buques a los que se les otorgaba un permiso para venir a América a ejercer el comercio.
REGLAMENTO DE LUCES Y ABORDAJES: reglamentación internacional, cuyo objetivo principal es evitar abordajes en la mar.
REGLAS PARALELAS: instrumento que permite efectuar la traslación de una línea recta paralela a sí misma.
REJERA: procedimiento por el cual se mantiene al buque presentando en una misma posición deseada, mediante el uso de boyas o anclas y cabos, calabrotes o coderas.
RELACIÓN DE ASPECTO: es la esbeltez de una vela, es decir, la relación entre su altura y su ancho. Una vela de mayor relación de aspecto es más eficiente, es decir genera igual empuje con menor resistencia. Los límites a la relación de aspecto son la altura del centro vélico, que debe estar relacionada con la capacidad de adrizamiento del barco y los materiales de construcción de la vela, ya que las velas demasiado esbeltas deben soportar grandes esfuerzos y son proclives a deformarse.
RELAMPAGO: manifestación luminosa que acompaña a una repentina descarga eléctrica y que surge de una nube o se produce en su interior o, con menor frecuencia, puede surgir de estructuras altas sobre la tierra o de montañas.
RELINGA: cabo que se cose por las orillas y por dentro de las velas y toldos como refuerzo.
RELINGAR: coser las relingas a las velas o a los toldos.
REMANSO: movimiento que describe círculos en la superficie de las aguas que se da en los ríos de gran cauldal por efecto de las corrientes.
REMO: trozo de madera, con un extremo aplanado, que sirve para dar impulso a una embarcación, hay dos clases: planos y de cucaracha.
REMOLCADOR: término genérico, con que se identifica todo barco o nave, que remolca a otro buque. Nombre que reciben aquellos buques o naves , de construcción fuerte, dotados de medios y equipos adecuados para prestar servicio de remolque o salvamento.
REMOLCADOR DE ALTURA: embarcación mediana o grande, especialmente equipada con dispositivos de remolque y salvamento, para operaciones en altamar, se caracterizan por tener maquinas propulsoras de gran potencia, así como aparatos especiales de señales.
REMOLCADOR DE PUERTO: embarcación pequeña, modestamente equipada, y que sirve de apoyo a los grandes buques en las radas o zonas interiores de los puertos, en las maniobras de atraque y desatraque. REMOLINO: movimiento giratorio del viento o de las aguas.
REMOLQUE: nombre que recibe el aparejo, cabos y demás accesorios necesarios para remolcar una nave. Cable grueso, provisto en sus extremos con guardacabos, uno de los cuales se fija al gancho de remolque, a popa del remolcador y el otro a la proa del barco u objeto flotante que se debe remolcar.
DAR REMOLQUE: efectuar las maniobras necesarias para que un buque o embarcación, sea puesta en condiciones de ser remolcada.
LARGAR EL REMOLQUE: zafar o desamarrar el cabo o cable de remolque y recogerlo a bordo. REMOLQUE ABARLOADO: operación de remolque que se efectúa con los dos buques amarrados por sus costados entre sí, mediante cabos o cables.
REMONTAR: navegar contra la corriente. Ganar barlovento. Pasar un cabo. Ganar o aumentar en latitud. REMPUJO: especie de dedal de hierro que va sujeto a una especie de mitón de cuero, con que se sujeta a la mano por el pulpejo y que sirve para empujar la aguja cuando se cosen las lonas.
REPUNTE: primeros signos de corriente de la marea creciente.
REPETIDOR: dispositivo para repetir a cierta distancia la indicación de un instrumento.
REPICAR: tesar fuertemente la relinga de una vela en particular el gratil, también un cabo.
RESACA: el movimiento que hacen las olas del mar en la orilla, al retirarse.
RESINAS: material plástico líquido, generalmente de poliéster, que se mezcla con un catalizador y se emplea para impregnar el material de fibra de vidrio, para fabricar plástico reforzado con fibra de vidrio. Las de un uso mas generalizado son las poliéster y epoxi, esta ultima tiene condiciones mecánicas extraordinarias, pero su precio es poco conveniente y su manipuleo es extremadamente peligroso para la salud, por estas razones su uso esta restringido a personas con experiencia y en aplicaciones donde se justifique la relación costo / beneficio. Las poliéster en cambio son muy económicas y no confieren riesgos para la salud de quienes las utilizan, por eso se han difundido tan ampliamente, como dato a tener en cuenta el 95% de las embarcaciones fabricadas con materiales compuestos en todo el mundo hasta el presente utilizan resinas poliéster.
RESINAS DE POLIESTER: uno de los materiales que compone la FIBRA DE VIDRIO. Son grupos de resinas sintéticas producidas por policondensación de ácidos dicarboxílicos con alcoholes dihidroxilados. De tal manera que de cierta forma estas resinas son un tipo especial de resinas alquídicas, que a diferencia de otros tipos, no son modificadas con ácidos grasos o aceites secantes. La característica principal de este tipo de resinas es su propiedad de poder curar o endurecer cuando son catalizadas a temperatura ambiente y bajo muy poca o ninguna presión. La mayor parte de los poliésteres contienen insaturación etilénica, generalmente introducida por ácidos insaturados. Los poliésteres insaturados son comúnmente entrecruzados a través de sus dobles enlaces con un monómero compatible que también tiene insaturación etilénica, obteniéndose de este modo la calidad de termoestable. Su resistencia a la llama es impartida al emplear durante su fabricación ácidos o glicoles con alto contenido de halógenos, p. Ej. Ácido HET. Los principales ácidos insaturados utilizados son maleico y fumárico. Dentro de los ácidos saturados se incluyen principalmente ftálico y adípico. La función de estos ácidos es reducir la cantidad de insaturación de la resina final, permitiendo que el producto sea más resistente y con cierta flexibilidad. Los anhídridos ácidos son a menudo utilizados según disponibilidad y aplicación. Los alcoholes dihidroxilados más ampliamente usados son los glicoles de etileno, propileno, dietileno y dipropileno.
RESPETO: Distancia mínima entre la derrota y cualquier peligro en la navegación. Denominación que se da al repuesto de ciertos efectos que existen siempre reservados para reparar una avería.
RESTINGA: banco rocoso plano, de cierta extensión, que emerge total o parcialmente en bajamar. RETACADO: es la operación de calafateo de la unión de dos planchas, se ejecuta generalmente con una máquina neumática provista de un buril.
RETENIDA: en general, es todo cabo, aparejo o puntal, que sirve para evitar la caída o resbalamiento de cualquier cosa.
RETORNO: polea o motón por donde pasa un cabo de labor para desviar su dirección.
RETRETA: toque que se utiliza para izar y arriar el Pabellón.
REVENTAR: las olas cuando chocan contra la costa o un arrecife, o contra el casco de un buque y es lo mismo que romper. Refiriéndose a una vela o jarcia, cuando aquélla se desgarra o ésta falla, por la fuerza del viento.
REVESTIMIENTO: película que protege al material de refuerzo, con el que están construídos los barcos de plástico reforzado, de su contacto directo con agua u otros productos. Por ejemplo de GELCOAT, ésta es la capa superficial del poliéster reforzado, básicamente es una RESINA POLIÉSTER especialmente formulada para resistir las condiciones atmosféricas, esta película tiene muy alta resistencia a la abrasión y confiere brillo y color a la pieza fabricada.
REVIRADO: buque que no posee simetría en sus líneas, por tener un alteración en su construcción. REVIRO: el torcimiento de una pieza, sobre un eje imaginario, así por ejemplo, un motón revirado es el que tiene dos cajeras, una sobre otra y con las roldanas en planos verticales.
REY: Registro Especial de Yates, matrícula o padrón en el que se inscriben las embarcaciones deportivas en sede de la Prefectura Naval Argentina.
REZON: ancla pequeña de tres o cuatro uñas y sin cepo que utilizan las embarcaciones menores. Ancla de muchos brazos, que sirve para encontrar objetos perdidos, arrastrándola por el fondo del mar.
RIA: una larga y angosta entrada o estuario cuya profundidad disminuye gradualmente en su interior. Una caleta o ensenada. Cualquier río ancho abierto que entra al océano.
RIACHUELO: un pequeño río.
RIEL: carril de acero, graduado, por el que se desplazan los patines o puntos de escota regulables mediante un perno o tornillo para modificar las condiciones de trabajo de la vela.
RIFAR: rasgarse una vela por efecto del viento o de una mala maniobra. RIO: una corriente relativamente larga de agua natural.
RIPPA: Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes. Ver COLREGs. RIVERA: parte de la costa marina entre la línea de pleamar y la línea de bajamar.
RIZAR: disminuir la superficie de una vela por medio de rizos. Achicar la vela, presentando una menor superficie de ella al viento para restarle potencia. El velero, desahogado, escorará menos y recuperará velocidad. El pliegue o faja tomado, llamado rizo, se amarra con los matafiones. (2)Comenzar a formarse olas.
RIZO: maniobra que consiste en disminuir la superficie vélica. Tomar rizos o rizar. Largar rizos: deshacer los rizos para aumentar la superficie vélica.
ROBADOR: anzuelo de tres puntas.
ROCION: salpicadura de agua que irrumpe en el buque o embarcación menor por la fuerza del viento y de los golpes de mar que chocan en las amuras o bandas.
RODA: denominación que recibe la pieza gruesa , de forma recta o curva según él tipo del buque, de acero o madera que prolonga la quilla, en dirección vértical o inclinada terminando encima de la cubierta del castillo, remata el casco en la parte de proa. La parte baja de la roda recibe el nombre de pie de roda. ROL: permiso de navegación que se debe formalizar antes de la zarpada del buque.
ROLAR: ir el viento variando de dirección sucesivamente. Movimiento de oscilación (escora) de un buque alrededor de su eje longitudinal por efecto de la marejada.
ROLDANA: es una rueda de madera o metálica cuyo perímetro es acanalado y por donde laborean los cabos: hay dos clases: comunes y de patente, estas últimas llevan balines o roletes. Rueda acanalada por donde corre el cabo en un motón.
ROLEAR: balancear.
ROLETE: es un cuerpo cilíndrico de hierro o bronce que gira sobre su eje. Se emplean para guiar los cabos y cables facilitando la maniobra de halar de ellos y evitando el rozamiento.
ROLÍMETRO: aparato que se emplea para medir, en grados, la escora del buque cuando rola. Consiste en un péndulo que tiene un indice para su lectura.
ROLL ON – ROLL OFF: buques diseñados para transportar equipos rodantes, como automóviles, camionetas, camiones, etc. No posee maniobras pues sus cargamentos entran y salen rodando. Son llamados Ro Ro.
ROLLING-REEF: anglicismo. Dispositivo que permite achicar la superficie de la vela mayor enrrollándola sobre la botavara
ROMANEAR: trasladar pesos de a bordo de un lugar a otro para compensar la escora.
ROMPEOLAS: construcción de madera, hierro o acero y de altura variable, según las dimensiones del buque, que colocado de través sobre la cubierta del castillo, sirve para que allí rompan las olas o disminuya su fuerza. Especie de dique o muro de piedras levantado en el fondo del mar a la entrada de un puerto y que se eleva por encima del nivel del mar; sirve para amortiguar la violencia de las olas y proteger el fondeadero. ROMPIENTE: derrumbe de la cresta de una ola por efecto de poca profundidad o viento. La embestida del agua por encima de la playa siguiendo el rompimiento de la ola. Actividad de las olas en el área comprendida entre la línea de costa y el límite extremo de las rompientes.
ROÑADA: en general, todo círculo, argolla o anillo más o menos grande y grueso, que se forma para varios fines con un cabo. Similar a estrobo.
RONZA: irse a la ronza, lo mismo que irse el buque de través, navegar de costado o tener un gran abatimiento por cualquier causa.
ROQUE: nombre que se le daba antiguamente a los islotes de piedra.
ROSCA, EN: ver desplazamiento.
ROSA DE LOS VIENTOS: círculo que representa el horizonte, en el cual están marcados treinta y dos rumbos o cuartas. Cada cuarta mide 11º 15', completando las 32 los 360º de la circunferencia.
ROSETA: estrobito que se colocaba, antiguamente, a manera de marca o señal en la driza de la corredera y que indicaba el comienzo para empezar la cuenta de las sucesivas marcas; luego comparándola con el tiempo conocido y transcurrido podíamos conocer la velocidad apróximada del buque.
ROTACIÓN: uno de los cuatro movimiento de la tierra: rotación, traslación, presesión y nutación. La Tierra cada 24 horas, exactamente cada 23 h 56 minutos, da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos, en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta. A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día. RUMBO: dirección en que navega un buque. Ángulo medido desde el meridiano del lugar o norte verdadero y la línea de crujía del buque en sentido horario de 000º a 360º. Agujero en el casco, que compromete la estanqueidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario