viernes, 13 de julio de 2012

S:  (SIERRA) ( . . . )

S:  Décimonovena bandera del Código Internacional de Señales, de color blanco con rectángulo azul en el centro. Izada aisladamente significa "Estoy dando atrás a toda fuerza".  En las regatas de yates de vela se iza la bandera S para indicar una reducción del recorrido a causa del tiempo o por otro motivo determinado. Abreviatura del rumbo y viento sur.  Letras asignada como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales de IYRU pertenecientes a Suecia.
S.O.S.:  abreviatura o sigla compuesta por las tres iniciales de las palabras en inglés “Save Our Souls” salven nuestras almas. Es la señal de demanda de auxilio prevista por el reglamento internacional y adoptada en la Conferencia Radiotelegráfica Internacional de Berlín en el año 1906, para que, en caso de un gran peligro, un buque o embarcación la transmita por medio radial o de señales.
SABLE: ver BATTENS.
SACO: caleta profunda de boca estrecha que sirve de abrigo a los buques.
SAGULA: driza fina que laborea en las galletas de los mástiles o crucetas y que se utiliza para izar banderas o gallardetes.
SAL DE LIMÓN: limpiador, blanqueador para maderas formulado con ácido oxálico.
SALMA: antigua medida de arqueo de los buques igual a la tonelada pero expresada como dos toneles de veintisiete arrobas y media cada uno.
SALOMA: grito o canto de los marineros con el que se acompañaban antiguamente, al trabajar en conjunto en una maniobra larga y pesada como levar el ancla o halar de un cabo; para hacer simultáneo el esfuerzo de todos.
SALTAR:   cambio repentino de la dirección de la cual sopla el viento.
SALVACHIA: estrobo largo y flexible, hecho de filásticas o meollar, sujetas o amarradas a cortos trechos con varias vueltas bien ajustadas, se emplea para tesar jarcias, enganchar un aparejo, suspender perchas, etc., y según su finalidad se compone de más o menos filásticas o meollares.
SALVAVIDAS: dispositivo o accesorio náutico de seguridad que sirve para mantener a flote a una persona cansada, herida o que no sabe nadar.
SAMPAN: buque de las aguas de China y Japón, de mucha eslora y arrufo, el casco se ensambla en secciones o compartimientos independientes que se unen y calafatean. En caso de averías se desarman y deshacen de los sectores afectados.
SAN TELMO:  ver FUEGO DE SAN TELMO.
SANTABARBARA: pañol de municiones. Espacio que se destinaba a popa, debajo de la cubierta principal, para alojamiento y almacén de pertrechos, a la vez que servía de aislamiento al pañol de municiones que estaba debajo.
SARGAZO:   es un alga marina de color rojizo que forma grandes conjuntos enmarañados, sobre la superficie del mar, y que se mantienen a flote por medio de vejigas llenas de gas, y se extienden hasta el horizonte.
SECCIÓN MAESTRA:  sección transversal del casco que corresponde a la cuaderna maestra o manga máxima. SECTOR: dispositivo de forma de un cuarto de círculo que firme a la mecha del timón, transmite el movimiento de la rueda por medio de guardines. SECURITE: llamado internacional de seguridad que indica que la estación o buque que la emite está transmitiendo un despacho relacionado con la seguridad de la navegación o que incluye avisos meteorológicos importantes.
SELF-TAILING:  anglicismo. Componente del molinete que consiste en un mecanismo con mordaza, que permite cazar el cabo, utilizando solamente una mano.
SEMÁFORO:  sistema de telégrafo óptico / visual, ubicado en una torre en las costas, para comunicarse con los buques, sobre la altura del agua, sentido de la corriente y movimiento de los buques en la entrada a un canal o puerto.
SENO:  parte del cabo comprendida entre el firme y el chicote. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Extensión considerable de mar rodeada de tierra más o menos ancha en su entrada.
SENTADO, BUQUE:   denominación que se da al buque cuando tiene un calado menor en la proa con respecto a la popa.  La popa está más hundida.
SENTINA:  la parte más baja de la bodega de un buque, que comprende el espacio entre las varengas, donde se acumulan todas las aguas que por cualquier motivo no tienen salida directa al mar. SEPTENTRIONAL:   todo lo que geográficamente tenga relación con el norte tal como: hemisferio, polo, etc. Boreal.
SERIE, CONEXIÓN EN:   la que se efectua entre el terminal positivo de un dispositivo (o bateria) y su conexión al otro terminal negativo de la otra. En dispositivos de similares voltajes estos, los voltajes, se suman y la corriente (amperaje) total es la misma a la de cada dispositivo. En dispositivos diferentes: los voltajes se suman y la corriente(amperaje) se limita a la corriente menor de salida. Se debe evitar la conexión de dispositivos diferentes.
SERRETA:   elemento dispuesto de manera longitudinal, sentido proa popa, que se afirma sobre las cuadernas para aumentar la resistencia del casco. Serreta de trancanil, serreta de pantoque.
SERVIOLA: cada uno de los dos pescantes, muy robustos, que salen simétricamente por la borda cerca de las amuras de los buques que no tienen escoben; por medio de los cuales se izan, arrian y trincan las anclas. Se utilizaba para guarnir el “aparejo de gata” con que eran izadas las anclas mediante las serviolas con sus respectivas cajeras con roldanas y pastecas.   Marinero que hace guardia de vigía en el sector de la proa. Más duro era “poner en la serviola” a alguien como castigo, ya que es una zona de gran movimiento del buque.
SERVOMOTOR: aparato mecánico gobernado por la rueda del timón y que a su vez acciona la caña del timón en los buques grandes.
SEXTANTE: instrumento óptico de doble reflexión, de uso náutico, que sirve para medir ángulos, principalmente, ángulos de elevación de cuerpos celestes. El sextante describe un arco de 60°, la sexta parte de un círculo, de lo cual deriva su nombre, y un recorrido de 120°.
SHOCK-CORD:  cabo elástico de múltiples usos a bordo.
SICIGIA:  en astronomía uno de los dos puntos opuestos en la órbita de un planeta o un satélite, especialmente de la luna, el cual está situado en conjunción o en oposición con el sol. Ver Marea. SIFONAZO:  dicese de las primeras ráfagas, comúnmente acompañadas de lluvia, que preceden la llegada del frente.
SILENCIO:   toque que avisa al personal que ya es hora de acostarte.
SINGAR:   dar impulso hacia adelante a una embarcación, con un solo remo colocado en popa. SINGLADURA:  el camino que recorre un buque o navegación del mismo en un día civil. También se consideran como singladuras, aunque incompletas, los intervalos desde la salida de puerto hasta la medianoche siguiente y desde medianoche hasta la llegada a puerto. Antiguamente comenzaba y terminaba a medio día, pero actualmente es como el día civil, a medianoche.
SINGLEHANDED:  anglicismo indicativo de la embarcación que está tripulada por una sola persona. SIRENA: es una especie de pito de vapor que se usa en neblina.
SIRGA, CAMINO:  es denominación que proviene del antiguo uso que se daba a estas sendas o caminos para tirar las naves y embarcaciones con sogas o sirgas, desde la costa, para remontar las corrientes. SIRGAR:   llevar una embarcación, tirándola o remolcándola, desde la costa con un cabo.
SIRGA:  cabo que se usa para sirgar.
SIROCO:   nombre que se da en muchos puntos del mediterráneo al viento “sudeste”, se denomina también “jaloque”.
SITUACION:  determinación en la carta del lugar en que se encuentra el buque.
SKEG:   aleta fija que precede al timón.
SKIPPER:   persona al mando de un yate, se usa cuando no es el propietario del buque.
SLOOP: aparejo que arbola palo con vela mayor y foque, sin botalón.
SOBREFOQUE:   vela de proa largada entre el foque y contrafoque.
SOBREJUANETE:   vela cuadra que despliega por encima de los juanetes en los aparejos cruzados. SOBREMESANA:   vela cuadra que despliega por encima de los juanetes en los aparejos cruzados. SOBREPERICO:  vela cuadra que despliega por encima del perico en los aparejos cruzados. SOBREPOSICION:  el área de la vela genoa que por superar la medida de la base del triángulo de proa (pasar a popa del mástil) se sobrepone con la mayor, se indica por el porcentaje que se superpone (genoa al 110% o al 150%).
SOBREQUILLA: madero formado por piezas, colocadas de proa a popa por encima de la trabazón de las varengas, y fuertemente empernado a la quilla, que sirve para consolidar la unión de ésta con las cuadernas. Los buques de acero tienen sus correspondientes sobrequillas, diferenciándose en su situación y forma. SOBREQUILLA CENTRAL:   ligazón longitudinal situada en el eje del buque y que va de proa a popa. SOBREQUILLA DE PANTOQUE:  es la situada en la parte inferior del pantoque.
SOBREQUILLA LATERAL:  situada entre la central y la de pantoque.
SOCAIRE:  resguardo, abrigo que ampare de la inclemencia del tiempo. Cubierta o resguardo del viento. SOCK JIB:   sistema de envergue de tormentín, que consiste en colocar la vela abrazando al genoa enrollado, en el estay de proa, por un paño tomado solidariamente al gratil del tormentín.
SOCOLLADA:   sacudida fuerte de los cabos y jarcias que con los movimientos del buque se aflojan y estiran bruscamente.
SOLAS:   International Convention for the SAFETY OF LIFE AT SEA, 1974. La Convención Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar es la más importante convención para el tratamiento de todo lo concerniente a la seguridad de los buques, su construcción, elementos de salvamento, radiocomunicaciones, seguridad de la navegación, cargas, polución, etc como así también lo relativo a la salvaguarda de la vida humana en el mar. La primer versión fue adoptada en el año 1914, como respuesta al naufragio del Titanic, la segunda en 1929, la tercera en 1948 y la cuarta en 1960, hubo otra versión en el año 1974 llamada enmienda, luego de la cual se sucedieron numerosas enmiendas más que mantienen actualizadas las disposiciones de acuerdo al constante desarrollos técnico de la industria naval hasta la fecha. SOLER:  el piso de los pañoles y tablas del plan del buque.
SOLERA:  superficie del fondo en los canales.
SOLLADO:   sector del buque destinado al alojamiento de la tripulación. La cubierta que, contando desde arriba, viene inmediatamente después de la superior.
SOLSTICIOS:  son los dos puntos de la órbita aparente del Sol en los cuales éste alcanza la máxima distancia angular (declinación) norte y sur (aproximadamente de 23º 27') con respecto al ecuador celeste. El fenómeno está causado por la inclinación del eje terrestre con respecto al plano de la órbita o eclíptica. El 21 de Junio es la fecha del solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur, los rayos solares, son perpendiculares a la superficie terrestre en los 23º 27’ de latitud norte (sobre el Trópico de Cancer). Al sur del Círculo Polar Antártico, en los 66º 05’ de latitud sur, no llega la radiación solar, mientras que al norte del Círculo Polar Ártico, el sol permanece sobre el horizonte durante todo el día. La situación se invierte el día 21 de Diciembre, fecha en la cual comienza el solsticio de Verano en el Hemisferio Sur.
SOLVENTE:   propiedad de una sustancia para disolver y producir con otra una mezcla homogénea. SOLUTO:  que está disuelto.
SOMERO / A:  cualquier elemento que forma parte de la superficie o de escasa profundidad. Aguas someras.
SONAR:  anglicismo "SOUND DETECTION AND RANGING". Aparato electrónico destinado a la localización, escucha y comunicación submarina. Instrumento de ayuda a la navegación, que sirve para medir la profundidad del fondo del agua de mar, emitiendo vibraciones similares al sonido y midiendo el tiempo que invierten estas en rebotar contra los objetos, detectando así cualquier obstáculo o bajo, que pueda significar un peligro para la navegación segura del buque. Se le conoce también con el nombre de profundímetro o sonda. En la actualidad la tecnología electrónica permite el disponer de sonares tan precisos que muestran con gran lujo de detalles, el perfil del fondo o lecho marino, así como los bancos de peces, por lo que es un instrumento valioso para el pescador.
SONDA:   lo que sirve para medir la profundidad y naturaleza del fondo de cualquier cosa.
SONDALEZA: cordel largo y delgado en cuyo extremo se amarra el escandallo y que lleva nudos o señales que marcan las brazas (1,83 metros). La graduación de la sondaleza comienza en el punto donde está la mano del sondador cuando el escandallo toca el agua. El escandallo y la sondaleza componen la sonda de mano.
SONDAR: tirar el escandallo al agua pera determinar la profundidad.
SOPLÓN: compás marino, cuya rosa se mira desde abajo y se coloca sobre las literas, para vigilar el rumbo estando acostado.
SOTAVENTO:  lugar hacia donde sopla el viento. Banda del buque contraria a la que sopla y entra el viento.
SPINNAKER: vela totalmente volante, muy liviana y profunda, que se apareja en la proa de las embarcaciones tipo velero, cuando hay viento de popa hasta través. Recibe también el nombre de vela balón, por su forma particular cuando es izada y llenada por el viento. Según algunos autores el nombre Spinnaker es una deformación de "Sphinx's acre", Sphinx era el nombre de un barco inglés de 1866, que se cree que fue el primero en usarla, y acre, nombre de una unidad de área, proviene de la gran superficie que tenía esa vela.
SPREADERS: estructura metálica que es utilizada para izar contenedores. Posee elementos de sujeción en sus cuatro esquinas para tomar un contenedor.
SPRING: ver ESPRIN. SQUAT: es el cambio de calado y trimado de un buque que se produce como resultado de las variaciones de presión hidrodinámica sobre el casco del buque, en su movimiento en aguas de cualquier profundidad. Es conocido el fenómeno del incremento de calado y asiento en los buques en su navegación por canales estrechos y aguas someras; incluso todo buque por el hecho de navegar a una cierta velocidad en aguas libres (sin restricción vertical, de profundidad, ó lateral, de espacio ) experimenta un "hundimiento" respecto a su posición de reposo, despreciable en este caso. Para hallar ese hundimiento se utiliza una tabla deducida de los gráficos de C.H.Sjoström, que da el hundimiento (sinkage) de proa y de popa, expresados como porcentajes de manga (%) en función de V / √(h), velocidad expresada en nudos dividida la raíz cuadrada de la profundidad disponible expresada en pies. STAR: velero monotipo de regatas dibujado por William Gardner en el año 1911. En 1932 ingresó como clase olímpica como barco de quilla. De 6,89 m. de eslora, 1,70 m de manga y 1 m de calado, de 670 kg. de peso, y 26,5 m2 de superficie vélica. Muy velado y veloz, apareja mayor enorme y foque normal. Dos tripulantes.
STOPPER: mordaza donde una nuez, por donde pasa el cabo, es movible por la palanca que sale hacia arriba, trabando o destrabándolo.
SUBMARINO: es un buque de guerra capaz de navegar por debajo del agua, formado por un casco estanco en forma ahusada, subdividido determina la profundidad a la que puede sumergirse la nave. Las primeras experiencias de naves submarinas las realizaron los ingleses: Bruce (1580), Prebbel (1620) y Symons (1747). En 1767 los estadounidenses utilizaron un aparato submarino, el turtle, con fines bélicos. En 1798 Fulton construyó un buque de vela que podía navegar por debajo del agua con propulsión manual, el Nautilus. Entre los avances realizados en el sigo XIX cabe destacar los dos modelos: Ictíneo de Monturiol (1859-1864). Peral construyó, en 1888, un submarino movido por motores eléctricos. Holland incorporó un motor de gasolina, que en 1909 fue cambiado por un motor diesel. La serie Desiderata, de submarinos alemanes, consagró al submarino como eficaz arma bélica en la primera guerra mundial. En 1954 entró en funcionamiento el primer submarino de propulsión nuclear, el Nautilus, de Estados Unidos, que en 1958 realizó una travesía por debajo del casquete polar. En 1960 el tritón realizó la primera vuelta al mundo por debajo del agua. Existen dos tipos principales de submarinos los que disponen de un único casco, que incluye los depósitos de lastre en su interior, y los que están formados por dos cascos, uno de los cuales es hermético y alberga los sistemas de mando e instalaciones para la tripulación, mientras que el segundo confiere su forma externa al navío y alberga los tanques de lastre que permiten su inmersión y emersión. Los submarinos actuales poseen diversos sistemas de propulsión. Los de propulsión convencional utilizan en superficie motores convencionales y en inmersión motores eléctricos, y tiene una autonomía limitada (48 horas). Los de propulsión nuclear pueden ser de dimensiones mucho más amplias, con una autonomía ilimitada y capacidad para sumergirse a unos 1000 metros de profundidad contra los 90 metros de los submarinos convencionales. Se arman de torpedos y cañones de superficie, si bien pueden ser portadores de misiles intercontinentales y otros sistemas de combate.
SUDESTADA:   periodo de fuertes y persistentes vientos del sector sudeste que duran de 1 a 3 días, pudiendo llegar a 6. Situación que viene acompañada de lluvias, afecta principalmente al Río de la Plata, costa de la provincia de Buenos Aires y de Uruguay. La sudestada produce crecientes de gravedad en la costa argentina del estuario, superando el nivel de las aguas la marca de 2,50 metros, por encima del 0, en el semáforo del Riachuelo.



SUPERESTRUCTURA:  nombre que reciben todas aquellas construcciones o estructuras, de un buque, que se levantan por encima de la cubierta principal o aquella cubierta expuesta al tiempo y que sirven para el alojamiento o acomodación de la tripulación y pasajeros. El buque de pasajeros destina gran parte de su superestructura a camarotes, salones y otras salas de esparcimiento; el petrolero y muchos buques de carga, la concentran en popa; el de guerra prácticamente la destina toda a su armamento y controles necesarios para operar; y el portaaviones los reúne en una isla lateral.
SURTO:   situación de una nave, cuando esta se encuentra fondeada en aguas de un puerto o atracada a un muelle.
SUSPENSIÓN CARDANICA:  dispositivo mecánico que permite suspender horizontales a los compases, cocinas, lámparas, sean cual fuesen los movimientos transmitidos al soporte por la escora o rolido del buque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario