T: (TANGO) ( - )
T: Vigésima bandera del Código Internacional de Señales, con tres franjas verticales, roja, blanca y azul. Izada aisladamente significa: "Manténgase alejado de mí. Estoy pescando al arrastre en pareja".
TABLA DE JARCIA: escalera formada por los obenques y flechastes para ascender a los mástiles en los grandes veleros.
TABLA: impreso, generalmente ordenado en filas y columnas, donde se obtienen resultados precomputados usando dos o más argumentos de entrada, con fines de mejores velocidades de cálculo.
TABLA DE MAREAS: publicación que informa las alturas y horas de pleamares y bajamares previstas para los puertos patrones. Esta información se complementa con diferencias de mareas para obtener la altura y hora de pleamar y bajamar de los puertos secundarios. También se indican métodos para calcular la altura de la marea en un instante cualquiera. Contiene además efemérides del Sol y de la Luna y otras informaciones pertinentes tales como: altura de la pleamar, altura de la bajamar, hora de la pleamar, hora de la bajamar, puerto patrón, puerto secundario.
TABLAZÓN: conjunto de tablas que conforman el forro exterior o la cubierta de un buque de madera.
TABLESTACADO: pilotes o planchas de madera, de hierro o de cemento que son hincados, en cantidad formando un parapeto, en el fondo para dar contención de las aguas.
TACOMETRO: aparato mecánico que indica las revoluciones por minuto de un eje cualquiera.
TAJAMAR: borde delantero exterior de la roda de los veleros, donde se afianzan los vientos del moco y barbiquejos del bauprés, va debajo del agua. Servía de soporte al mascaron de proa. Zanja hecha en las orillas de un río para disminuir los efectos de las crecidas.
TALAMETE: TILLA. Compartimiento situado a popa en un bote.
TALCO: transportador de plástico, que cubre los 360 grados y en el centro del cual se ha anudado un hilo o una regla giratoria, y sirve para medir ángulos en la carta.
TALEGON: lona con bolsillos en donde se estiban las banderas de señales.
TALLBOY: foque volante que se establecía por fuera del spinnaker cuando se navegaba en popa redonda. Hoy en desuso.
TAMBORETE: pieza de madera con dos agujeros en su cara uno redondo y otro generalmente cuadrado o rectangular, por el que se colocaba encajada y ajustada la espiga de los palos y masteleros para su mejor trinca. Zuncho que sirve para sujetar un mastelero a su macho o el bauprés al botalón.
TAMBUCHO: abertura en cubierta que permite acceder a una escotilla o al interior del buque para el pasaje de velas y cosas al pique, ventilación y entrada de luz.
TANGON: percha que por laborear horizontalmente, abre las velas de proa. Percha de madera que se coloca perpendicularmente a los costados del buque cuando estos están fondeados y que sirven para amarrar los botes.
TANQUES DE PROA Y DE POPA: son los comprendidos por los compartimentos de los extremos del buque; el de proa desde la roda hasta el mamparo de colisión, y el de popa desde el codaste hasta el mamparo del prensaestopas del tubo de la bocina. El de proa generalmente no llega hasta la cubierta superior, destinándose el espacio que falta, comprendido entre la roda y la caja de cadenas, o bien, si ésta se encuentra a popa del mamparo de colisión, entre la roda y este mamparo, para pañol. El de popa comprende desde el tubo de la bocina hasta la cubierta baja. Estos tanques son de gran utilidad para regular el calado del buque. Tanques para agua potable. Tanques para combustible.
TANQUES DE ASIENTO: son los tanques del buque que permiten variar el calado en proa y popa. (normalmente en los piques de proa y popa).
TANZA: hilo de nylon que se emplea en líneas y aparejos de pesca. Antiguamente se consideraban tanza a los hilos de cualquier material, tales como: la crin de los caballos o los alambres de acero.
TAPAJUNTAS: trozo de plancha que se coloca sobre la unión de dos planchas para asegurar esta unión y aumentar la estanqueidad.
TAPIN: taco de madera con que se tapa y disimula el hueco que deja la cabeza del perno o tornillo en cubierta, contracubierta, regala, muebles, etc.
TAPETES: trozos de paño color negro o azul marino con guarda roja o sin ella, cortados de distinta manera y que se usaban para cubrir los asientos de la cámara de las embarcaciones.
TAQUILLA: armario pequeño o cajón con tapa que se usa para guardar efectos diversos.
TARQUINA: o de Abanico. Vela tipo cangreja, con la baluma más larga que la caída de proa, atravesada diagonalmente por una percha, llamada pico, que entra en la zaga del puño de pico por el extremo superior y un estrobo cosido al palo, cerca del puño de amura, por el otro. Puede no tener botavara. Se larga en embarcaciones livianas. Aparejada en Optimist.
TARRAYA: ver Atarraya.
TAXIMETRO: instrumento que sirve para tomar marcaciones. Instrumento de navegación constituido por un pie hueco de bronce, cerrado en la parte superior por un vidrio esmerilado y un mortero que en su cara superior lleva un disco de cristal que tiene grabada la rosa náutica y la graduación de 0 a 360º. La rosa puede girar dentro del mortero y con dos tornillos se fija en una posición. Tiene una aliada para tomar las marcaciones. El mortero tiene dos líneas de fe opuestas y paralelas a crujía, está lastrado y tiene suspensión cardánica para mantenerse vertical. La aliada está compuesta de una regla con otras dos en cada extremo, una se llama mira y la otra pínula objetiva o aliada.
TCF: Time Correction Factor (factor de corrección de tiempos). Es un número por el que se multiplica el tiempo real que demora la embarcación en completar el recorrido, para obtener un valor llamado tiempo corregido. El tiempo corregido define la posición lograda en la regata. El TCF se calcula aplicándo la fórmula: (Raíz2 del rating + 2.6 ) / 10 que para el caso de un velero tipo Lotz 30.5 es: (Raíz2 de 27.6 + 2,6) / 10. Resultando, un TCF de 0,7854 lo que significa que el tiempo corregido, de la mencionada embarcación, será el 78,54% del tiempo real. El TCF se expresa con cuatro decimales y suele ser menor a 1.
TEA: cadena, cabo o cable de acero que vincula al buque fondeado con el ancla que lo sostiene. Cable, cuando se leva con él desde una lancha. Levar por la tea.
TECLE: motón fijo, no multiplica la fuerza (por lo que no debe denominarse aparejo) pero permite cambiar la dirección del esfuerzo.
TELEGRAFO DE MAQUINAS / ORDENES: mecanismo que se utiliza para trasmitir las órdenes desde el puente al cuarto de máquinas.
TELERA: caja o colgadera en donde se disponen, las banderas del Código Internacional de Señales que se están usando o se va a comenzar su uso.
TEMPLAR: equilibrar proporcionalmente la tensión de la jarcia fija.
TEMPORAL: borrasca. Perturbación atmosférica caracterizada por lluvia, ráfagas de viento fuerza 8 medido en la Escala de Beaufort velocidad entre los 32 y 37 nudos y mar gruesa, que suele ser de corta duración.
TENEDERO: fondeadero. Buen tenedero, fondeadero donde dificilmente se garrea.
TENSOR: estructura metálica compuesta de un cuerpo cilíndrico hueco, con filete o rosca en el interior de sus dos extremos, a los cuales se atornillan las roscas de dos vástagos metálicos que terminan, en su parte exterior en dos ojos. En la parte de arriba, se fijan a los cables de las jarcias firmes, y por abajo a la cubierta principal o costado del casco. Los extremos de los vástagos se acercan o separan según se gire el cuerpo cilíndrico del tensor.
TENSORES: sencillos mecanismos de varios sistemas, que se emplean para tesar la jarcia de alambre.
TERRAL: dicese del viento que sopla desde la tierra, producido durante la noche y las primeras horas de la mañana, debido a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra.
TESAR: halar de un cabo o cable cualquiera que laborea o trabaja de algún modo, hasta ponerlo más o meros rígido.
TEU: Twenty Foot Equivalent Unit o Unidad Equivalente a Veinte pies, que es el largo de un contenedor mediano cuyo volumen es 20x8x8 pies, la unidad fue creada por Richard Gibney hace 35 años. La unidad de TEU debe ser un ejemplo histórico de una medida rara pero práctica diseñada absolutamente para enfurecer a las mentes métricas o aun lógicas. Todos en la industria de los containeres hablan del tamaño del buque en relación a su capacidad teórica de llevar cajas de veinte pies de largo. Un feeder puede llevar de 500 a 1.000 TEUs, un Súper - Post - Panamax de ultima generación puede llevar unos 8.000 TEUs. Un contenedor de 40 pies tiene una capacidad de una unidad equivalente a 40 pies (FEU), o sea dos TEU.
TEX: unidad usada en la industria textil, que sirve para numerar directamente la masa de un hilo o mecha, y que corresponde a la masa de un kilómetro de la misma materia cuando pese un gramo. Unidad de masa 1 g / 1.000 metros.
THIOKOL: sellador, compuesto por caucho polisulfurado, de vulcanización en frío, conocido también como “goma”, que se aplica luego del empabilado en la operación de calafatear. Sumamente resistente al sol y al agua salada o dulce.
TIEMPO: estado de la atmósfera en un lugar determinado en un periodo de días o semanas. En oposición a clima, el tiempo se refiere a lo que está sucediendo o lo que sucederá en un lapso corto de tiempo, por lo que es altamente variable. Se habla en forma subjetiva de mal tiempo para referirse a condiciones de lluvia y viento u otros fenómenos meteorológicos extremos y, de buen tiempo para referirse a cielos despejados y ausencia de lluvias.
TIERNO: buque que escora con mayor facilidad que otros.
TIFON: nombre dado a ciclones tropicales en el Mar de la China y, más generalmente, en el Pacífico Noroccidental.
TILLA: pieza que colocada a modo de cubierta a la altura de la borda y en proa o popa de los botes sirve para impedir la entrada de agua de mar al interior. Compartimiento situado en la proa de un bote.
TIMON: pieza móvil que se coloca en la popa de la embarcación y sirve para darle gobierno.
TIMON COMPENSADO: es el que tiene dos tercios de la superficie de la pala por detrás del eje y el tercio restante por delante del mismo. Este tipo de timón permite un gobierno más suave y preciso.
TIMON DE VIENTO: autopiloto gobernado por el viento aparente.
TIMON DE FORTUNA: cualquier ingenio que sirva para gobernar el buque ante la avería del timón. TIMON A SOTAVENTO: la tendencia del barco a arribar con el timón a la vía. Este fenómeno se presenta casi exclusivamente con vientos suaves.
TIMON A BARLOVENTO: la tendencia del barco a orzar con el timón a la vía. Se mide en los grados de timón necesarios para mantener el barco en un rumbo recto.
TIMON A LA VIA: colocar el timón en la dirección de la quilla o de una paralela. Sinónimo de timón al medio. La acción de los elementos exteriores: viento, corrientes, oleaje, al presionar sobre el casco (en determinados ángulos) puede alterar el rumbo o dirección a la que se gobierna; especialmente cuando la ejercen sobre las amuras o aletas; ello obliga a llevar el timón no ya a la prolongación de la quilla (al medio) sino formando un cierto ángulo para contrarrestar el efecto y lograr mantener al buque en el rumbo deseado. Esta posición de equilibrio, entre ángulo de timón y fuerzas exteriores se denomina timón a la vía. Variará, lógicamente, en consonancia a como actúen las presiones citadas en las distintas direcciones y se anula completamente cuando dichos elementos no intervienen. Esta última es la razón por la cual suelen usarse ambas expresiones (timón al medio o timón a la vía) como sinónimos.
TIMONEAR: gobernar el buque con el timón.
TIMONEL: individuo que manipula el timón del buque.
TINGLADILLO: forrar un buque en tal forma que en vez de juntar las orillas de las tracas, éstas se colocan montadas las superiores sobre las inferiores, a la manera de una techumbre.
TINTERO: vaso pequeño de hierro donde descansa el pie de un pescante, de un puntal, etc.
TIPLE: palo formado por una sola pieza.
TIRA: trozo de cabo de donde se agarran los marineros para halar del mismo en alguna faena o maniobra, siempre que pase por una pasteca o cuadernal. En un aparejo, el chicote del cabo que laborea en el mismo y que hecho firme al arraigado de uno de los cuadernales, se le llama beta del arraigado.
TIRAMOLLAR: tirar por fuera y dejar flojos los guarnes de un aparejo o un cabo que laborea por uno o más montones a fin de que, éste o la beta de aquél, se escurra con facilidad en la faena o maniobra que se está realizando, o bien para reparar al referido aparejo.
TOJINO: cuña de madera que se clava a efectos de asegurar algo. Varillas de hierro que, en los buques de guerra, insertados en agujeros del casco de manera parealela se usan para pisar sobre ellos, cuando se deben realizar trabajos en las bandas. Tojino: cada uno de los trozos de madera prolongados que se ponen clavados en el costado del buque, desde el portalón a la lumbre del agua (superficie), y sirven de escala para subir y bajar. Taco de madera que se clava en los penoles de las vergas, para asegurar las empuñiduras cuando se toman rizos.
TOLDILLA: cubierta de popa. Toldo de lona o plástico que en las embarcaciones a vela se ubica generalmente sobre la botavara y se afirma con matafiones a los cáncamos de cubierta, puede tener dos o más battens para darle rigidez a los extremos, sirve para proteger del sol o la lluvia durante la amarra en puerto.
TOLDOS: son trozos de lona destinados a proteger del sol y la lluvia a la tripulación. Se arman sobre candeleros instalados a popa y proa. Por los costados se hacen firme por medio de rabizas a los nervios.
TOLETE: herraje, que sobresale de la borda, para apoyar los remos en cubierta y bogar.
TOMADORES: cabitos provistos de gaza y cazonete para trincar las lonas o velas, etc. Otra manera de aferrarlas es la llamada culebra, se hace con un solo cabo, culebreado, desde un penol al opuesto. En la maniobra de rizar, se les llama matafión.
TOMAR BITADURA: maniobra que consiste en dar una vuelta a una bita o bitón con la cadena del ancla, y cuya finalidad es moderar la velocidad de salida.
TONEL: antigua denominación de la medida de capacidad de un buque, equivalente a 5/6 de tonelada u 833 kilogramos. La tonelada viene de la palabra tonel, un barril de gran tamaño. Se suponía que este tonel podía contener 20 quintales de agua de mar. El peso de la tonelada original española se ha calculado en 920 Kg.
TONEL MACHO: antigua denominación de la medida de capacidad de un buque, equivalente a una tonelada.
TONELADA: unidad que se usa para calcular el desplazamiento de un buque.
TONELADA DE ARQUEO: ver ARQUEO.
TONELAJE BRUTO: contenido total del espacio interior de un buque.
TONELAJE: la capacidad de transporte de los buques.
TONNEAU: denominación que se da a la lona o plástico que cubre el cockpit o la proa en las lanchas llamadas “open”.
TOP: vos que indica el instante preciso en que debe comenzar el registro, cronómetro mediante, de la observación de la altura de un astro o cualquier otra observación que requiera precisión en su lectura.
TOPE: extremo superior de un mástiles. Hacer tope, llegar a la posición extrema.
TORBA: caja ubicada al costado del buque a donde llegaban los conductos cloacales y desde la cual, por medio de un canal, los desperdicios eran conducidos al mar.
TORMENTA: descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o estruendo sordo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas (cumulunimbus) y suelen acompañarse de precipitación en forma de chaparrón de lluvia o, en ocasiones, de nieve o granizo, así como también por vientos fuertes.
TORTOR: sistema que consiste en pasar vueltas de cabo alrededor de dos objetos, separados entre sí, para luego con una palanca retorcerlas para que queden más apretadas o juntas.
TORRE MAREOGRÁFICA: construcción utilizada para obtener observación de marea, ubicada costa afuera. Es un ejemplo el Pilote Norden en Lat. S 34º 37’ y Lon. W 57º 55’.
TORROTITO: bandera que se iza en el asta de proa.
TRABAJO, DE: denominación dada al elemento que está listo para usar o que es de uso común. Ver ancla de trabajo.
TRACA DE APARADURA: primera traca a contar desde la quilla. Hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla, o sea, la primera traca de planchas.
TRACA DE PANTOQUE: es la hilada de planchas que va sobre el pantoque, es decir, sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna.
TRACAS: fila o hilada de tablones o planchas metálicas del costado o cubierta de un buque, que corren de la roda al codaste y pueden ser de forro, cubierta, etc..
TRAÍNA: arte de pesca, de arrastre. Red grande, de fondo, que se recoge tirando de las bandas.
TRAINERA: bote de doble proa, ágil, largo y estrecho y de mayor eslora que la típica ballenera.
TRANCANILES: son los canales que corren por las amuras para recibir el agua de las cubiertas. También se llama así, el tablón que une la cubierta con el costado (los baos con las cuadernas). Fila de planchas colocadas contra el costado del buque, que van remachadas sobre los extremos de los baos, pero que no van sostenidas por éstos, sino que descansan sobre unos curvatones de hierro instalados verticalmente.
TRANCANIL DE CUBIERTA: es el que va remachado en las cabezas de los baos en las diferentes cubiertas.
TRANCANIL DE BODEGA: está constituido por un hilada continua de planchas colocadas a tope en el costado del buque, entre la cubierta inferior y el pantoque.
TRANSITO/TRAFICO: el significado que en navegación y comercialización naviera se da a estas palabras tiene sutiles diferencias. Tránsito se refiere al movimiento, circulación, paso o navegación de los buques por una vía navegable, independientemente de su objeto. Tráfico se aplica con sentido comercial, es decir al movimiento, circulación o paso a flote de productos (cargas) y personas (pasajeros) de un lugar a otro.
TRAPAS: trozos de cadena a popa y proa de las embarcaciones, de donde se enganchan para izarlas; tienen también sus vientos para afirmarlas hacia las bandas, evitando que la embarcación se tumbe o golpee el casco al izarla. /Grupo de cadenas con cuñetas para levantar uno o varios tambores a la vez. /Retenida que se da en forma temporaria a cualquier peso, maniobra o remolque.
TRAPECIO: recurso para poder navegar lo más adrizado posible, los yates livianos incluso con viento fresco, sobretodo en ceñidas. Un modelo consta de las siguientes partes: a) cinturón (o cincha) del trapecio para el tripulante proel; se trata de una correa para las caderas o de una especia de pantalón con un gancho abierto en su parte delantera, por lo general dicha correa se coloca a la altura de las nalgas; b) dos alambres de acero, que descienden a babor y estribor del herraje del obenque en el palo y terminan en una anilla; un lazo de goma mantiene tesos los alambres del trapecio; gracias a este dispositivo del trapecio, el proel se puede estirar totalmente fuera de la borda, o sea, sobrepujar en mucho la acción tradicional de colgarse.
TRAPO: nombre que también se da a la vela.
TRASEGAR: la acción de bombear agua o combustible de un tanque a otro.
TRASLACIÓN: uno de los cuatro movimiento de la tierra: rotación, traslación, presesión y nutación. El movimiento de traslación es un importantísimo movimiento de la Tierra, por el cual se mueve alrededor del Sol impulsado por la gravitación, y en un tiempo de 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros, ocupando el astro rey uno de sus focos, la distancia Sol-Tierra es 1 U.A. (una Unidad Astronómica es igual a la distancia promedia entre el Sol y la Tierra, es decir, 149.675.000 km). Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra marcha por el espacio a la velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros cada día. La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio, y a primeros de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.
TRASLUCHAR: trabuchar, virar por redondo (por popa). Cambiar de amuras pasando el viento por la popa.
TRAVELER: patín que corre sobre un riel en forma perpendicular a la línea de crujía, en el que se fija el motón de la mayor, mesana o trinquete. Su función es modificar el ángulo de incidencia en forma pareja, a lo largo de toda la vela. Abre la mayor como si fuera una puerta, cuya bisagra fuera el gratil. Si el traveler es recto, disminuye sutilmente el twist a medida que se fila. El traveler solo es operativo en ceñida y eventualmente en rumbos de escotas abiertas hasta un descuartelar.
TRAVELIFT: pluma autoportante para subir o bajar embarcaciones del agua y transportarlas distancias reducidas, por medio de dos eslingas o cintones en la cuales se calzan las embarcaciones que son movidas verticalmente por un guinche, su desplazamiento es mediante motor y ruedas de goma.
TRAVESIA: viaje por mar, de un punto a otro.
TRAVESIN: estacha de amarre que se da al muelle en sentido perpendicular a la línea proa-popa del buque (costado).
TRAVES: navegar con el viento perpendicular a crujía.
TRAWLER: buque de arrastre que trabaja en la pesca.
TREU: vela cuadra de aparejo latino, con la que se corría el temporal con vientos fuertes.
TRIANGULO DE PROA: espacio del buque a vela limitado por el mástil, la cubierta y el estay de proa.
TRINCA: atadura mediante la que se amarra, aferra o sujeta algo. Zuncho, cadena, o cabo que abraza el bauprés contra la parte de la roda y tajamar; en general, trinca se denomina a cualquier cabo o cadena que afirma algo.
TRINCAFIAR: coser la relinga a la vela, dando trincarías con merlín o piola. La trincafía es un conjunto de ligaduras, cuyas vueltas van separadas de distancia en distancia y sujeta cada una con medio nudo.
TRINQUETADA: maniobra que consiste en correr el temporal con la vela trinquetilla, únicamente.
TRINQUETE: palo más cercano a proa, de los buques a vela que arbolan más de uno. A proa del mayor.
TRINQUETILLA: trinqueta. Vela que se larga en un segundo estay. El foque que se larga en el estay más bajo, suele llevar una percha en el pujamen. Segundo estay (entre el estay proel y el palo).
TRIPULACION: grupo de personas embarcadas a bordo de un buque o embarcación, mandadas o gobernadas por un Capitán, para operar y hacer funcionar todos los servicios, equipos y sistemas de la nave a fin de hacerse a la mar. También se le conoce con el nombre de dotación.
TROCEO: cabo que forrado en cuero se usaba para trincar las vergas a su palo o a su mastelero, se tesaba con un aparejo. En la actualidad por el tamaño de las vergas y para facilitar su braceo, estas se vinculan a los palos por medio de arbotantes de hierro.
TROJA: carga que se estiba sobre la cubierta. ESTIBA.
TROPICOS: del verbo del griego antiguo, "trépomai", retorno, son los dos paralelos de la esfera celeste, situados a 23° 27' de latitud Norte y a 23° 26' de latitud Sur. Son los dos puntos situados más al norte y al sur, respectivamente, de la superficie terrestre donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra, al mediodía, al menos un día al año, el día del Solsticio de verano (22 de junio) y el día del solsticio de invierno (22 de diciembre). El trópico situado al norte del ecuador se denomina Trópico de Cáncer, porque el Sol, en el solsticio de verano (momento, para el hemisferio norte, en el cual los rayos solares caen perpendicularmente sobre el trópico), entra en la constelación de Cáncer. El trópico situado al sur del ecuador, por una razón similar, se denomina Trópico de Capricornio. Esta zona de la superficie terrestre se conoce como zona tropical, intertropical o tórrida. El adjetivo tropical también se emplea para describir las condiciones climáticas, de vegetación, etc. semejantes a las que se dan en esta zona geográfica.
TROZA: combinación de dos pedazos de cabo grueso y forrado de cuero, mediante el cual se une y asegura la cruz de la verga mayor al cuello de su palo.
TUFF-LUFF: anglicismo. Sistema de stay de proa con dos relingas de embutir.
TULI: expresión chilena que expresa estar convenientemente preparado para bajar a tierra. Según aclaración recogida entre viejos marinos su origen derivaría de un perfume, antiguamente popular, conocido bajo el nombre de "tulipa" (o del francés tulipe), último toque de vanidad en el acicalamiento del tripulante que llega a puerto con ánimo de conquista.
TUMBAR: dar vuelta la embarcación, hecho que acontece al quedar el metacentro por debajo del centro de gravedad.
TURBINA: rotor de alta velocidad que gira accionado por vapor o por gases calientes. Se clasifican en turbinas de acción y de reacción y de las combinaciones de ambas existen innumerables variantes. Se emplean mucho en la propulsión de buques, mediante el empleo de engranajes reductores.
TURBIÓN: chubasco de agua, viento y generalmente con descargas eléctricas, de corta duración y escasa potencia.
TURBONADA: fenómeno atmosférico caracterizado por un aumento importante y súbito de la velocidad del viento. Con frecuencia va acompañado de un chaparrón o tormenta eléctrica que, en general, no dura más que unos minutos y se atenúa rápidamente.
TURAFALLAS: dispositivo en forma de disco de madera que se usa para obstruir vías de agua en la obra viva del casco del buque debidas a agujeros de poca magnitud y de forma circular ó similar. Consiste en dos semicírculos unidos por bisagras y un cabo en su centro, se pasa plegado, por el agujero desde el interior del buque, recién en el exterior se abren las dos mitades y se afirma desde adentro.
TSUNAMI: onda de mar u ola de gigantescas dimensiones que alcanza alturas inusitadas. Se desplaza grandes distancias y al abordar las costas con su enorme caudal y velocidad ocasiona destrucción y muerte. Su origen es en volcanes submarinos o movimientos sísmicos. Afecta principalmente las costas del sudeste asiático.
TWIST: es la variación del ángulo de ataque de la vela con la altura. La vela suele ir más filada arriba que abajo. Porque el viento es más franco arriba que abajo debido a que la mayor velocidad del viento real en relación a la del barco, genera un viento aparente de dirección más prestada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario