V: Vigésimo segunda bandera del Código Internacional de Señales, de color blanco con aspa roja. Izada aisladamente significa: "Necesito auxilio". Letra asignada como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales de la IYRU pertenecientes a Venezuela.
VACIANTE: aplicase generalmente a la corriente de marea menguante (bajante). Periodo entre una pleamar y la bajamar siguiente.
VAGRAS: denominación que se da a las planchas, de hierro o acero, que, colocadas longitudinalmente (paralelas a la quilla) en diferentes partes de los buques de acero, tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión.
VAGRAS DE CARGA: de madera y dispuestas sobre las cuadernas con el fin de evitar el contacto entre la carga y el forro.
VAGRAS DE REFUERZO: ligazón longitudinal constituida generalmente por dos hierros de ángulos adosados que se fija a los miembros por encima del pantoque, prolongándose todo lo posible a lo largo de la bodega o del entrepuente.
VAGRA INTERCOSTAL: fila de planchas colocada a tope interiormente sobre el costillaje, que tiene fija su parte interior a una vagra y el canto exterior va unido al costado por medio de piezas de ángulo que van de cuaderna a cuaderna.
VAGRA DE RASELES: es la formada por hierros de ángulos, y no es más que un refuerzo adicional colocado entre las vagras ordinarias que se encuentran situadas en las extremidades del buque. Las cuadernas, las varengas y las vagras, forman el costillaje del buque.
VAGUADA: sistema de baja presión en altura. Eje de bajas presiones o prolongación de una depresión, representada por un sistema de isobaras en forma aproximadamente de U invertida, cuya concavidad está dirigida hacia las bajas presiones. Para graficarlo y hablando en términos cartográficos podría semejarse a valles o cañones. Delante de la vaguada se producen siempre movimientos de ascenso de aire. Por lo que el contenido de vapor de agua existente en capas bajas de la atmósfera al ser obligado a ascender se enfría y se condensa formando abundante nubosidad que posiblemente generará precipitaciones. En la delantera de vaguada se generará una amplia área de mal tiempo.
VAINA: dobladillo de las velas.
VAINA DEL FILARETE: tira cosida en la parte baja de la baluma de la vela latina para el paso del cabo llamado filarete.
VAIVEN: es un cabo más grueso que la piola formado por tres cordones colchados; su mena es hasta de una pulgada.
VALVULA DE INUNDACION: válvula que da paso al agua de mar mediante la cual se puede inundar el buque.
VANG: aparejo que vincula el mástil con la botavara, para evitar su movimiento de sube y baja y mantenerla firme (permite controlar el movimiento de la baluma). Su función es modificar el twist de la vela mayor. El vang solo se opera cuando la botavara está abierta y la escota ya no es capaz de desplazar y mantener la botavara hacia abajo. El vang la reemplaza en esa función, y a su vez, la escota reemplaza al traveler como control de ángulo de incidencia. En algunos buques de vela, generalmente pequeños, se utiliza lo que se conoce como vang sheeting. La escota solo controla el ángulo de incidencia y el twist se regula solo con el vang. Esto requiere un vang muy poderoso y eficiente. Estos aparejos suelen no tener popel, y el vang a su vez se utiliza como medio para curvar el mástil, comprimiendo la botavara hacia adelante y utilizando la tensión de baluma como un reemplazo del popel.
VARADERO: sitio en tierra en donde se pone el buque en seco, por medio de estacas u otros sistemas, de manera que el casco pueda quedar expuesto, con el fin de realizarle reparaciones o inspecciones. VARADO: se dice del buque detenido, asentado en el lecho de aguas poco profundas. En navegación, lo opuesto es a flote.
VARENGA: es la primera pieza curva o planchas de hierro o acero colocadas verticalmente en el fondo del buque, que se extienden de un lado a otro del pantoque y que se pone atravesada en sentido perpendicular a la quilla, en la que se afirma, para formar la cuaderna. Las ubicadas más al centro de la eslora son de forma más planas, en contraposición, las más próximas a la roda y al codaste son de brazos levantados. Entonces, VARENGAS PLANAS: son las más abiertas y forman el plan del buque.
VARENGA MAESTRA es aquella sobre la que se ubica la cuaderna maestra y la que tiene más ángulo. VARENGA LEVANTADA: son aquellas que empiezan a cerrar el ángulo del casco por lo que tienen el ángulo de sus ramas más cerrado que las anteriores.
VARENGAS HORQUILLAS son las más próximas a la popa. PIQUES o CAPUCHINAS son las más cercanas a la roda.
VARENGAS INTERCOSTALES: Son las que se emplean en la construcción del doble fondo. Planeros. VARETA: tirante de madera que se curva al vapor de agua y reemplaza a las cuadernas en los buques o las refuerza ocupando sitios intermedios.
VARON: denominación que se da a las cadenas que se afirman, por un extremo, en cada una de las caras de la pala del timón, y por el otro a banda y banda en el coronamiento de popa y sirve para reemplazar el sistema de gobierno principal en caso de avería.
VECTOR: conexión directa entre dos puntos, dados por sus dos juegos de coordenadas o por dirección y distancia desde un juego de coordenadas; o un punto en un espacio vectorial definido por su juego de coordenadas referidas al origen del sistema.
VELA: superficie formada por la unión de varios paños por medio de costuras y que izada en los mástiles y afirmada a las vergas emplea la fuerza del viento para impulsar la embarcación.
VELAS DE ABANICO: la compuesta de paños cortados al sesgo y reunidas en un puño por la parte más estrecha.
VELACHO: nombre del mastelero correspondiente a esa vela. Gavia del palo trinquete.
VELAMEN: se llama así al conjunto o juego de velas de un buque.
VELAR: emerger del agua un obstáculo o peligro que se encuentra adherido al fondo.
VELETA: indicador de la dirección del viento.
VELOCIDAD EFECTIVA: es la velocidad con la que un buque se mueve respecto del fondo independientemente de la potencia de propulsión que utilice. Puede ser distinta a la de superficie. Por ejemplo un barco que a través del agua desarrolla una velocidad de 5 nudos pero que avanza contra una corriente de 3 nudos, tiene una velocidad sobre el fondo de 2 nudos. Se puede medir con GPS. VELOCIDAD RESPECTO DEL AGUA: también velocidad en superficie. Una embarcación se mueve en el agua a una determinada potencia de propulsión. Si el agua estuviera tranquila esa potencia permitiría desarrollar una determinada velocidad respecto del fondo, pero el barco se ve influenciado de variada manera por la presencia del viento y de la corriente; se mide con la corredera.
VENDAVAL: viento muy fuerte que no llega a temporal.
VENTARRON: viento duro.
VERDIN: filamento de origen vegetal adherido al casco de un buque, cuando permanece mucho tiempo en el agua. Se le llama también barba.
VERDUGUILLO: cintón o varilla redondeada de madera dura que protege exteriormente la embarcación, más abajo de la regala, a la altura del trancanil.
VERGA: percha afirmada horizontalmente en un mástil que sirve para sostener la vela.
VERIL: berma. Isobata que conecta puntos de iguales profundidades sobre una carta, borde del canal donde la profundidad varía. Borde de un bajo, banco o canal.
VERNIE: ver NONIO.
VERTELLOS: sistema de bolitas de madera agujereadas, que se enhebran en forma de rosario y se emplean para disminuir la fricción en el aparejo del buque.
VERY (PISTOLA): tipo de pistola utilizada para lanzar señales pirotécnicas.
VESPERTINO: relativo a la tarde. Ej. Crepúsculo vespertino.
VIA NAVEGABLE: río, canal, etc. que puede utilizarse como vía de comunicación o transporte.
VIA, A LA: posición del timón en la cual éste se orienta según el eje de crujía.
VIA: abertura en el casco, por donde penetra el agua.
VIENTO: movimiento del aire relativo a la superficie de la Tierra, excepto que se especifique lo contrario, sólo la componente horizontal es considerada. Cabo o cable que actúa como sostén de una percha. ALARGAR EL VIENTO: soplar más largo, o más para popa, de lo que soplaba respecto a la embarcación que navega en derrota.
VIGIA: marinero destinado de guardia en los topes para tener un mayor alcance visual.
VIGOTA: pieza circular de madera, parecida al motón pero sin polea, y con varios agujeros para el paso de un cabo llamado acollador, con la que se arma un aparejo que sirve para tesar la jarcia.
VINATERA: cabo delgado y corto con una gaza en uno de los extremos y una piña o cazonete en el otro, el cual se hace firma por su medianía. Sirve para abrazar y sujetar una vela o un cabo a fin de que no esté suelto o cuelgue. Se llama también así a una beta suspendida por un chicote de una verga y que lleva, en el otro extremo, un guardacabo para servir de guía a cualquier cabo o aparejo.
VIOLIN: en las cuchetas es una faja de lona para que no caigan los tripulantes con el rolido del buque. nervio de madera en las repisas o mesas.
VIRADOR: cabo grueso auxiliar de una maniobra o para diversos usos. Cuando no se puede cobrar directamente un cabo, cable a cadena con el guinche o cabrestante, se usa un virador que se amadrina al cabo de fondeo, cable o cadena. 2.-Andarivel que sirve para guindar y calar los masteleros y mastelerillos.
VIRAR: cambiar de borde o de rumbo una embarcación de vela. Cambiar de rumbo un buque. Hacer girar el cabrestante para que cobre de la cadena para zarpar el ancla o disminuir la cantidad de cadena. Lo mismo sería en cualquier maniobra que intervenga un guinche para izar embarcaciones, pesos, tesar cabos, etcétera. Cobrar de un cabo tomando vueltas en el cabirón o cabrestante. Dar vueltas a algo para que muestre la otra cara.
VIRAR POR AVANTE: caer pasando la proa por el viento.
VIRAR POR REDONDO: caer pasando la popa por el viento. Derivar hasta empopar, y caer a la otra amura trasluchando.
VIRAZON: brisa de mar y tierra que cambia de dirección con el calentamiento y enfriamiento de la masa terrestre, en cada periodo diario.
VISITA: reconocimiento que se hace del buque por autoridades sanitarias o funcionarios de aduanas. VOLANTE: vela de estay que se larga en un nervio que va desde la encapilladura del mastelero de gavia a la mediana del de velacho. Designación a todo cabo o vela de quitapón, tal como las burdas volantes o vela cuchilla.
VOLTEJEAR: navegar de vuelta y vuelta, en zig zag. Barloventear. Tirar bordes para alcanzar un punto situado a barlovento del de partida..
VORTICE: movimiento circular del agua que usualmente se produce donde una corriente encuentra una obstrucción, entre dos corrientes adyacentes que fluyen en sentidos opuestos, o a lo largo del borde de una corriente permanente. Remolino que hacen las aguas del mar en algunos lugares de corrientes encontradas.
VTS: Vessel Traffic Service. Servicio de Tráfico Marítimo. Un V.T.S., es un instrumento de gestión del tráfico marítimo destinado a minimizar el riesgo de accidentes y contaminación del medio marino. Su finalidad por tanto es la protección de la vida humana en la mar y la protección medioambiental, infiriéndose asimismo un tráfico mas fluido y eficaz con las consiguientes ventajas económicas para todos los usuarios del medio. VTSs, son sistemas de vigilancia del trafico marítimo operados por autoridades gubernamentales. Su objetivo principal es reforzar la seguridad de la navegación en aguas restringidas, como zonas costeras, áreas de tráfico de porte, y áreas de navegación peligrosa. El servicio tendrá capacidad de interacción con el tráfico y podrá responder a las circunstancias del tráfico en la zona de cobertura del mismo. Se operan VTSs para asesorar al Capitán, y proporcionar la coordinación y expedición de pilotaje y servicios de remolques y otros servicios portuarios. Los objetivos secundarios incluyen el gerenciamiento de diferentes funciones inherentes a el sector comercial del puerto además del intercambio de información, Búsqueda y Rescate (SAR) la coordinación, y protección del ambiente. El radar es el principal sensor utilizado por el VTS para detectar un buque.
VUELTA DE BAO: boleo. Arco que forma la cubierta de un buque, haciendo que la sección central de la misma sea más alta que sus extremidades. Curvatura de una pieza simétrica.
VUELTA DE CAMPANA: tumbada que da la embarcación quedando los palos hacia el fondo.
VUELTA DE ESCOTA: nudo marinero. Ayustes o uniones de uso más generalizado, en tierra o navegando. Se ajusta bien con cabos de distintos diámetros y materiales.
VUELTA ENCONTRADA: situación de cruce en la cual dos buques navegan con rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje.
VUELTA MORDIDA: manera segura de hacer firme o de fijar un cabo sobre la cornamusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario