jueves, 26 de julio de 2012

F:   (FOXTROT) (..-.) 

F:  Sexta bandera del Código Internacional de Señales, de color blanco con rombo rojo. Izada independientemente significa: "Estoy incapacitado. Comuníquese conmigo".  Letra asignada como distintivo de nacionalidad a los yates de Francia pertenecientes a una clase de la IYRU.
FACHEAR: orientar la vela de forma que la embarcación deje de navegar y permanezca prácticamente inmóvil.
FAJAS:  son trozos de lona que se cruzan bajo los botes, cuando cuelgan de sus pescantes.
FALCA:   tabla delgada que se coloca perpendicular o verticalmente, sentido proa popa, sobre la borda de las embarcaciones menores para evitar que entre el agua.  En los botes que no tienen falca se aplica este nombre a la tabla superior donde van practicadas las chumaceras, entre la borda y el verduguillo. FALCACEAR: atar e inmovilizar para que no se descolche , con un hilo encerado, el chicote de un cabo. FALCONETE: especie de culebrina que arrojaba balas hasta de kilogramo y medio.
FALSA TROZA: estrobo de seguridad que evita la separación de la entena del mástil.
FALÚA: embarcación generalmente a remo, de doce bogadores.
FALUCHERA: aberturas cuadradas dispuestas en las cubiertas a efectos de permitir la salida del agua embarcada.
FALUCHERO: persona del ámbito marino que es erudito en el aparejo latino.
FALUCHO: embarcación menor, de casco largo y fino par dar velocidad, con un solo palo inclinado hacia proa, en el cual larga una vela latina. Las de mayor dimensión que se destinaban al cabotaje, arbolaban mayor y mesana pequeña con batículo, ambos con aparejo latino, a proa un botalón para el foque. En el mesana podía largar una cangreja. En los de pesca, de menor tonelaje, la forma del codaste suele ser distinta. También los había de guerra y hacían el servicio de guardacostas. A los de cabotaje se los llamaba "barco de mitjama". Las escuadras españolas y criollas, durante las luchas de la Independencia, tuvieron en servicio embarcaciones de este tipo. Los más célebres fueron los faluchos San Luis y el San Martín, que participaron del combate de Martín García. Estos barcos habían sido capturados a los españoles al inicio de la gesta de la independencia.
FANAL: el farol o linterna que tienen los faros, para aviso de los navegantes.
FARALLÓN: roca aislada que sobresale del mar, a veces tiene dimensiones de isla.
FARO: construcción marítima en forma de torre, hecha cerca de la orilla del mar, ríos, lagos o aguas navegables, en un punto preferentemente elevado, para dar señales luminosas a manera de baliza. Para ello se coloca, en su parte superior, un foco luminoso de gran potencia y alcance, entre unas 10 a 40 millas náuticas y que puede ser de tipo fijo o intermitente, en intervalos regulares preestablecidos, o montado sobre un dispositivo de giro de 360 grados, que barre con el haz luminoso todo el horizonte (Beacon). Los faros aparecen indicados en las cartas náuticas de navegación como ayudas a la navegación, indicando las características de destello o tiempo de rotación.
FASES LUNARES:   los diferentes aspectos que presenta la Luna para un observador terrestre durante un mes sinódico. Cuando la Luna se halla en conjunción, es decir entre la Tierra y el Sol (tienen la misma longitud celeste), presenta al observador su parte oscura y se llama Luna Nueva o Novilunio. Al avanzar sobre su órbita muestra progresivamente su cara iluminada por el Sol, presentándose con la forma de un segmento de círculo, primero muy delgado y cóncavo-convexo, y después cada vez más ancho. Cuando recorre el primer cuarto de órbita (para un observador en la Tierra está a 90º del Sol), se muestra en forma de semicírculo situado a la izquierda de su diámetro y se dice que está en Cuarto Creciente o primer cuarto. Cuando la Luna se halla en oposición (a 180º del Sol) aparece como un círculo completo y se llama Luna Llena o Plenilunio. Comienza a decrecer y cuando recorrió tres cuartos de su órbita (a 270º del Sol) se muestra en forma de semicírculo a la derecha de su diámetro y se llama Cuarto Menguante.
FATHOM:  braza inglesa equivalente a 1,829 metros o 6 pies.
FELUCCA:  barco de las costas mediterráneas, pequeño y poco mangudo aparejado con dos o tres velas latinas y remos.
FETCH:  alcance del viento. Distancia horizontal que el viento y las olas recorren con una misma dirección y más o menos la misma intensidad, sin impedimentos. En el Cabo de Hornos, una ola puede haber viajado 10.000 millas sin haber encontrado ninguna obstrucción.
FIBRA DE VIDRIO: materia prima antes de ser impregnada con resina, esto es, la tela de fibra de vidrio. Por extensión, se llama así al laminado completo de fibra de vidrio y resina. Vidrio en forma de filamentos. El proceso mediante el cual se producen los filamentos de vidrio es el siguiente, en un reactor son incorporados todas las materias primas finamente divididas en forma de polvo, donde son fundidas. El vidrio fundido fluye a través de canales que tienen gran cantidad de pequeños hoyos. El vidrio fundido sale desde estos hoyos como un filamento contínuo. Estos filamentos continuos pasan sobre un aplicador que les impregna con un cubrimiento químico (ó apresto) el cual le dará características especiales para su procesamiento posterior. Este apresto aumenta la habilidad del vidrio para adherirse a otros materiales y es muy importante para determinar la calidad del material. Los filamentos así tratados son curados en estufas para terminar su procesamiento. Clasificación: MATS, están construidos con filamentos individuales de 50 mm. de largo y distribuidos al azar (no tejidos) dando una mínima orientación a los filamentos. La calidad del apresto hace la diferencia en cuanto a asegurar una resistencia consistente independiente de la dirección en la cual el filamento se pone en el laminado. El apresto es disuelto por el estireno contenido en las resinas de poliéster y viniléster y permitiendo que el mat adquiera las formas más complejas en la matriz. Los mats son utilizados principalmente en laminación manual, laminados continuos y algunas aplicaciones en moldes cerrados. Los pesos son medidos en gramos por metro cuadrado, 225 G/m2; 300 g/m2; 250 g/m2 y 600 g/m2. WOVEN ROVING 600 / 800 es un tejido hecho de filamentos continuos colocados en forma vertical y horizontal, sin amarras. Por lo cual puede tomar distintas formas y curvas. Siendo un tejido pesado podrá transferir su configuración a través del Gel Coat si es colocado cerca de la superficie. Manteniendo una alta relación de fibra/resina se obtendrá laminados muy fuertes por moldeo por contacto y son utilizados principalmente como el último laminado en grandes estructuras tales como cascos de embarcaciones. Los woven roving pueden ser suministrados además con una fibra del tipo Mat unidos químicamente ó bien cosidos con un hilo. Los tejidos bi-direccionales proporcionan buena resistencia en las dos direcciones de 0° y 90°. Son utilizados para fabricar laminados gruesos, especialmente en operaciones de laminado manual. ROVING PARA PISTOLA SPRAY-UP., este roving está formado por mechas que contienen varios filamentos enrollados. Spray-Up es el más económico y más común de los procesos para fabricar productos de fibra de vidrio. El sistema de designación es 2.400 (60), lo cual indica que es de 2400 tex y de 60 cabos (60 grs./1000 m) por cada mecha. Con spray-up, el roving de fibra de vidrio alimenta una pistola con cortador (chopper), el cual corta fibra de vidrio en longitudes predeterminadas. Esta fibra de vidrio va directamente a un flujo de resina. La combinación de estos materiales es dirigida a la cavidad del molde cuando la parte compuesta tiene formas. El roving para pistola es manufacturado a partir de filamentos continuos de fibra de vidrio, sin torceduras mecánicas y es empacado en tubos que se entregan listos para ser usados. También debe contener aprestos especiales para mejorar su manipulación y optimizar el enlace fibra-resina en el compuesto. En el procedimiento spray-up, después de curar el gelcoat, es rociada resina catalizada (usualmente poliéster ó viniléster con una viscosidad de 500 cps a 1.000 cps, junto con fibra de vidrio cortada. Los cortes de fibra de vidrio roving van directamente dentro de la resina rociada, de tal forma que todos los materiales son aplicados simultáneamente al molde.
FIJA:  determinación de la posición de un buque.
FIJACIÓN:   terminación de un cable que permite vincularlo a otro elemento de la maniobra. Gaza cosida, provista o no de guardacabo (la costura provoca una perdida de resistencia de alrededor del 30%). Nicopres (abrazadera de cuproniquel, que se deforma por presión para cerrarla). Norseman (pieza perforada que aloja un cono de ajuste, empleada solamente con cables rígidos). Socket (pieza con un orificio cónico que aloja la punta descolchada del cable, rellenada con zinc fluído). Truloc (pieza de acero inoxidable que se fija por prensado).
FIL: vocablo que indica la línea de dirección de una cosa, poniendo como referencia alguna parte del buque. Ej. El fil de roda. Línea de roda del buque. Cuando el viento es recibido directamente por la proa.
FILAR: arriar progresivamente, con control de la velocidad de salida, una cadena o cabo que esta trabajando. Lascar progresivamente una escota.
FILASTICA: llamase así a la agrupación de varias fibras sin torcer. Con torsión forman los cordones de un cabo retorcido.
FINCAR:  navegar la embarcación por aguas someras haciendo palanca sobre el fondo marino con un palo o percha.
FINN:  embarcación monotipo para regatas, antiguamente clase olímpica. Apareja una gran mayor de 10 m2 de superficie y mástil sin jarcia firme. El Finn es un dinghy del tipo ‘singlehanded’ por estar tripulado por una sola persona. Es un barco muy técnico y por sus características requiere de gran habilidad y fuerza física para navegarlo. Desde 1952 ha sido Clase Olímpica y ha sido navegado por numerosos personajes destacados de la vela mundial tales como Russel Coutts, Jochen Schumann y John Bertrand entre otros. Datos técnicos: Eslora total: 4,5 mts, Eslora en flotación: 4,05 mts, Manga: 1,54 mts, Calado sin orza: 0,18 mts., Calado con orza: 0,85 mts, Superficie vélica: 10 m2, Altura del mástil: 6,5 mts, Peso: 126 kg. FIORDO: brazo de mar largo y angosto que corre entre bancos o acantilados altos como en el caso de la costa de Noruega. Con frecuencia tiene un umbral relativamente poco profundo en su entrada.
FIRME: extremo del cabo que está laboreando, al extremo libre se le llama “chicote”.
FLAMEAR: ver GUALDRAPEAR. Moverse con ondas, la bandera, la lona o las velas por efecto del viento.
FLANKER: vela volante, tipo spinnaker pero con ángulo de puño de driza estrecho y más plano que el normal.
FLATTENING REEF: olla que se ubica entre treinta y sesenta centímetros encima del puño de escota en la baluma de la mayor. Se caza por medio de un aparejo hacia atrás y abajo, aplanando el tercio inferior de la vela, cerca del pujamen. Rizo de achatar.
FLECHA: cuando se refiere a quillotes es la denominación que se da a la inclinación hacia atrás del borde de ataque (borde delantero o de proa) y algunas veces del borde de fuga también (borde de atras o de popa).
FLECHASTE : cuerdas que forman las escaleras de que sirven para subir a los palos (arboladura). FLETNER:   servocomando de un tipo de piloto automático, que consiste en un timón de pequeñas dimensiones adosado al borde de fuga de la pala del timón principal del buque.
FLOTA: agrupación o conjunto de buques, con una característica, uso o destino común a todos ellos. Flota Pesquera, Flota Mercante, Flota de Recreo, Flota Petrolera, etc..
FLOTABILIDAD: propiedad de un cuerpo para mantenerse en equilibrio en la superficie de un líquido o en suspensión en el aire.
FLUJO:  (1) movimiento de ascenso de la marea. (2) Desplazamiento de un fluído. Se dice del aire que entra por el gratil de una vela de proa y derrama sobre la mayor.
FOGONADURA: abertura practicada, sobre las cubiertas, para el paso de los palos.
FOIL: riel o esnón extrusado de aluminio que se afirma sobre el estay, quedando este en su interior, y permite embutir la relinga del gratil de las velas.
FONDEADERO: paraje de profundidad suficiente, para que pueda dar fondo el barco.
FONDEAR: amarrar un buque al fondo marino mediante un cabo o cadena, ya sea utilizando un ancla o un muerto y así poder mantener una posición fija y segura con las máquinas principales apagadas.
FONDEO: cabo o cadena que se utiliza para fondear un buque.
FONDO SUCIO:   fondo duro, irregular, rocoso u obstruido que resulta inadecuado como fondeadero o el que contiene rocas o restos de naufragios, que pondrían en peligro un buque fondeado.
FONDO: orden para dejar caer el ancla. Según su composición, se seleccionará el tipo de ancla adecuado. FONDO:  suelo sobre el cual reposa una masa de agua.
FOQUE:  nombre de las velas triangulares que van envergada en los estays de proa desde los botalones del bauprés o cubierta.  Cuando hay trinquetilla, el foque es el ubicado más a proa. En los grandes veleros se los denomina, comenzando por el de más a proa y yendo hacia popa, de la siguiente manera: petifoque, foque, fofofoque y contrafoque.
FORMULAS:  FORMULAS DE MEDICION. sistema de handicap, ventajas o castigos que se da para igualar las posibilidades deportivas, por el cual veleros de distinta eslora y diseño pueden competir entre sí. Básicamente el mundo hay dos ramas principales de los sistemas de handicap, los empíricos y los de medición. Los primeros no responden a una fórmula matemática predeterminada, sino que implican una serie de métodos de observación y estadísticas. Los segundos empezaron siendo una fórmula matemática y se fueron haciendo más complejos con el tiempo. Pasaron por una etapa de ser un manual de formuleos y hoy son directamente programas de simulación de la navegación de un velero. Los sistemas de medición caen en el llamado typeforming que significa que existe una solución óptima a la fórmula matemática, que hace que algunos barcos tengan una mejor relación rating/velocidad que otros. Esa solución óptima define la formas del barco, sus proporciones, su aparejo, etc. Es así que, distintas fórmulas generan soluciones óptimas distintas, y en consecuencia barcos distintos. Prueba de lo dicho es que aún vemos navegar por el río varios barcos de la primera época de la IOR International Offshore Rules, con las bandas golpeadas cerca de la manga máxima, las popas con inflexiones, y los aparejos con mayores mínimas y triángulos de proa inmensos. Esto es un ejemplo de typeforming; formas y proporciones generadas por la fórmula. Las fórmulas de medición actuales ya no son tan inocentes como esa fórmula, y el typeforming es menos obvio, pero existe. Esta característica genera obsolescencia. Es decir que continuamente nacen nuevas generaciones de barcos mejor ajustados a la fórmula, que dejan obsoletos a las anteriores. PHRF es un sistema empírico creado en USA, que se ha implementado aquí también. FIC Fórmula InterClubes es una fórmula totalmente local, y que sirve solo para campeonatos (no para regatas independientes). Calcula un coeficiente que multiplica el rating PHRF de cada barco, de acuerdo a como este clasificó en regatas previas de ese campeonato. Así, un ganador va aumentando de rating a medida que transcurre el campeonato y quien clasifica por atrás va bajándolo. Este sistema tiene en cuenta el desempeño de la tripulación y no solo el barco. Esta filosofía es bastante particular y tiene sus defensores y detractores. IMS, International Measurement System, es el sistema de medición más evolucionado hasta el momento. ORC Club fue un intento de los administradores de IMS de ganar terreno sobre los sistemas empíricos, creando un sistema de medición simplificado. En efecto, se trata de un IMS en el que se ha reducido a un mínimo la cantidad de cosas que se miden, asumiendo o adivinando el resto.
FORRO:   revestimiento exterior del casco, conformado por tablas o planchas, que hace estanco a un buque, a la vez de conferir resistencia a la estructura. Elemento importantísimo de la estructura, consistente en planchas de acero en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas, llegan hasta la parte superior de los costados, a tope, o montadas una sobre otra (a tingladillo). El forro puede ser solamente exterior a las cuadernas o doble, interior y exterior a ellas. Se logra la impermeabilidad por medio de la soldadura, repicado y empleo de tapajuntas, consiguiéndose así que las distintas partes del forro lleguen a constituir un conjunto estanco al agua. A las hiladas de planchas se las denomina tracas.  FORTUNA, DE:   todos los elementos sustitutos de los principales, que se arman e improvisan con los recursos de a bordo, cuando por avería no se pueden utilizar los elementos normales.
FOSA OCEANICA:  depresión anular que puede o no ser continua, ubicada en la base de muchos montes o montañas submarinas o islas. Término referido a profundidades superiores a 6000 metros.
FRAGATA:  buque de vela, de gran porte, de tres o más palos con cofas, aparejado con bauprés, palo macho, mastelero y mastelerillo y velas en cruz o cuadras en todos ellos, además de cangrejo de mesana. También, pero de manera eventual, largaban cangreja en el palo mayor (Ej. ARA Presidente Sarmiento). Hasta la aparición de las grandes bricbarcas de casco de hierro, en el último tercio del siglo pasado, la fragata era el velero de mayor porte. Velamen típico de una fragata: velas de estay o de cuchillo (petifoque, foque, fofoque y contrafoque); palo trinquete: trinquete o mayor de trinquete, velacho bajo, velacho alto, juanete bajo, juanete alto y sobrejuanete; palo mayor: mayor, gavia baja, gavia alta, juanete bajo mayor, juanete alto mayor, sobrejuanete y sosobre; palo mesana: cangrejo de mesana, mesana, sobremesana baja, sobremesana alta, perico bajo, perico alto, sobreperico, sosobre de mesana. Además, velas de estay. En las marinas de guerra, las fragatas tenían idéntico aparejo que los navíos de primera línea, pero eran de menor porte y montaban un máximo de 60 cañones, siendo el buque oceánico con capacidad para operar sin formar parte de una escuadra. El Preussen, fue la única fragata de cinco palos construída, aunque han existido otros buques de diferente aparejo de cinco y más palos, botado en 1902 en los astilleros de Hamburgo, desplazaba 5.162 t, tenía 134,5 m de eslora total, 124 rn de eslora en la flotación y 16,5 m de manga. Aparejaba cerca de 47 velas (5.000 m2 de trapo) lo que le confería una alta velocidad. Se usaba para transporte con fines comerciales.
FRAILE:  viga corta de madera, ubicado en proa, que nace en la quilla y sobresale en cubierta, que sirve para amarrar la boza.
FRANCO:  se dice del viento cuando entra al buque en una dirección comprendida entre través y popa. Se dice del buque que navega aguas libres.
FRANCOBORDO: distancia medida verticalmente, sobre los costados del buque a mitad de su eslora, a partir de la arista superior de la cubierta estanca más alta (principal) hasta la arista superior de la línea horizontal (de 25 mm. de alto) de máxima carga del buque.
FRANGOTE:  lío o atado distinto en cuanto a sus medidas, con referencias a los normalizados. En los buques de registro que llegaban a América, desde Europa, así se le llamaba a los bultos de 37 pies cúbicos. FRANQUIA:  se dice del buque que está en condiciones de zarpar en cualquier momento.
FRASQUIA:   reglón que se usaba para indicar la curvidad que se debía dar a las cintas, bordas y cubiertas de manera longitudinal, elevando sus extremos más que el centro, en el proceso de construcción de un buque de vela.
FRENILLO:  barbiquejo del botalón del foque y del petifoque.
FRENTE:   línea de intersección de la superficie de separación de dos masas de aire, con otra superficie o con el suelo.
FRESCACHON:  dicese del viento con una velocidad de apróx. 22 nudos (41 km./h).
FRESCO:  dicese del viento con una velocidad de apróx. 15 nudos (28 km./h).
FRESQUERO:  buque dedicado a la pesca que tiene la particularidad de no congelar su carga.
FUEGO DE SAN TELMO: es un tipo de fuego fatuo consistente en una descarga atmosférica, electroluminiscente, provocada por la ionización del aire dentro del fuerte campo eléctrico que originan las tormentas eléctricas. Aunque se le llama «fuego», es en realidad un tipo de plasma provocado por una enorme diferencia de potencial atmosférica. El fuego de San Telmo toma su nombre de San Erasmo (a quien también se llamaba San Elmo o San Telmo), el santo patrón de los marineros, quienes habían observado el fenómeno desde la antigüedad y que creían que su aparición era propicia. Físicamente, es un resplandor brillante blanco-azulado, que en algunas circunstancias tiene aspecto de fuego, a menudo en dobles o triples chorros surgiendo de estructuras altas y puntiagudas como mástiles, agujas y chimeneas. El fuego de San Telmo se observa con frecuencia en los mástiles de los barcos durante las tormentas eléctricas en el mar, donde en tales circunstancias también se puede alterar el compás. Benjamin Franklin observó correctamente en 1749 que es de naturaleza eléctrica. En la Grecia Antigua, la aparición de un único fuego de San Telmo se llamaba Helena y cuando eran dos se les llamaban Cástor y Pólux. FUERA DE BORDA: nombre dado al dispositivo de propulsión mecánica que se monta y sujeta al espejo de popa de una embarcación, con la parte mecánica o motriz fuera del agua y de la nave, y sólo la hélice sumergida en el agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario