E: Abreviatura del punto cardinal Este. Quinta bandera del Código Internacional de Señales con dos franjas horizontales, azul la superior y roja la inferior. Izada aisladamente significa: "Estoy cayendo a estribor".
E.P.I.R.B.: EMERGENCY POSITION INDICATING RADIO BEACON, siglas y voz inglesa abreviatura de Transmisor de Radio Indicador de Posición en Emergencia. Es un equipo electrónico de radio transmisión de activación automática o manual, para la indicación y señalización de la posición de una nave accidentada o naufragio, a fin de contar con un medio adicional de localización y facilitar la búsqueda y salvamento de los posibles sobrevivientes de una tragedia marítima. El sistema de localización y posicionamiento se basa en los satélites de posicionamiento GPS, meteorológicos COSPAS / SARSAT y de telecomunicación INMARSAT, los cuales mantienen canales fijos de “escucha” continua de señales de emergencia. Existen cuatro tipos de equipos, los clase A y B (A=Automático, B=Manual) que trabajan en las frecuencias de VHF 121,5 Mhz. y VHF 243,0 Mhz., la señal de emergencia se transmite sin identificación de la nave accidentada, los satélites receptores retransmiten la señal recibida inmediatamente a otros satélites o estaciones de radio en tierra que mantienen un servicio de escucha permanente, al agotarse la batería del equipo cesa la transmisión en toda la cadena. Los otros dos tipo son los categoría I y II, que transmiten en una frecuencia de VHF 406 Mhz y VHF 121,5 Mhz (II=Automático, I=Manual) estos equipos transmiten junto a la señal de emergencia la identificación de la nave accidentada, el satélite o los satélites receptores memorizan la señal y calculan la posición de la transmisión retransmitiendo esta señal a otros satélites o estaciones de radio en tierra de escucha permanente, al agotarse la batería del equipo cesa la transmisión, pero los satélites receptores continúan la transmisión de la señal de emergencia hasta que se anula el mensaje. Este dispositivo forma parte del conjunto de equipos de seguridad y de transmisión de radio, denominado Sistema de Seguridad y Auxilio Marítimo Global GMDSS.
ECHAZÓN: acción consistente en arrojar por la borda todo o parte del cargamento, especialmente, con el fin de aliviar a un buque en peligro. Los objetos arrojados que flotan se denominan "flotsam" y los que se hunden se denominan "jetsam" (echazón); los objetos pesados que posteriormente se pueden recuperar y sobre los cuales se fija una boya se denominan "lagam".
ECLIPSE: oscurecimiento total o parcial de un cuerpo celeste por la interposición de otro, o por pasar un cuerpo celeste luminoso por la sombra de otro.
ECLIPSE DE LUNA: se produce cuando la luna entra en el cono de sombra de la tierra y aparece eclipsada para un observador en la tierra.
ECLIPSE DE SOL: se produce cuando la luna pasa entre el sol y la tierra. El sol aparece eclipsado para un observador situado en la sombra de la luna.
ECLÍPTICA: plano de movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
ECOSONDA: sonda electrónica, instrumento basado en la reflexión de ondas sonoras en el fondo y su expresión en un visor digital.
ECUACIÓN DEL TIEMPO: diferencia entre el tiempo medio indicado en el cronómetro y la hora solar. Dato suministrado por el almanaque náutico.
ECUADOR: es la máxima circunferencia de una esfera, de un elipsoide o de un cuerpo celeste, equidistante de los dos polos y conteniendo por definición todos los puntos de latitud cero. La proyección del Ecuador terrestre sobre la esfera celeste se define ecuador celeste y representa la máxima circunferencia de referencia para la determinación de la declinación. Como concepto geográfico, el ecuador es el círculo máximo imaginario, equidistante de los polos, que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur. La línea del ecuador forma ángulo recto con el eje de la Tierra y, a partir de ella, se miden las latitudes hacia el norte o hacia el sur en grados sexagesimales hasta 90° (latitud en los polos); la latitud en cualquier punto del ecuador es siempre 0 grados.
EFEMÉRIDES: tabla que da la posición de un cuerpo celeste en diferentes épocas y para intervalos uniformes de tiempo.
ELEVACIÓN: valor del ángulo comprendido entre la visual a un astro y la línea de horizonte, medido por su vertical. Altura de un objeto sobre el nivel del mar.
EMBARCACIÓN: denominación más apropiada para así llamar a los botes, lanchas o buques pequeños. EMBARCADERO: pequeño muelle para desembarcar personal o víveres.
EMBARCAR: subir a bordo de un buque. Aplicable a personas y al agua, ola, que pudiese alcanzar la borda.
EMBARGO: situación de veto y arresto impuesto por las autoridades de un puerto o Estado a cualquier buque o nave, nacional o extranjera que se encuentre atracada a un muelle o navegando en aguas territoriales nacionales, prohibiendo el embarque o desembarque de personas o mercancías, además de la prohibición de zarpe. Acción judicial de uso frecuente en contra de los buques, ya sea por acciones de guerra, contrabando, violación de leyes nacionales o internacionales, respecto a tráfico o contaminación de aguas. También se ejecuta un embargo en contra de una nave por las deudas que su propietario o la nave misma, haya contraído e incumplido, con proveedores, suplidores, fletadores, o la misma tripulación del buque, así como por el incumplimiento de transporte de carga en forma adecuada o daño a la misma, por efecto de inavegabilidad del buque previa o posterior al zarpe.
EMBARRANCAR: varar. Apoyar o asentar el buque en fondo de arena o fango.
EMBATE: golpe impetuoso del mar.
EMBICAR: embestir derecho en la playa con la embarcación. Poner, en los veleros, las vergas sesgadas en señal de duelo.
EMBONAR: clavar tablones superpuestos en las bandas del buque y sobre el forro. Con esta acción se perseguía el aumento de la manga y de la estabilidad. Suerte de botazo.
EMBONO: tabla colocada ajustadamente entre otras dos para llenar un vacío.
EMBRAGAR: maniobra en la que se liga, con cabos o eslingas, un objeto para izarlo.
EMISARIO: estructura a través de la cual se descargan líquidos residuales. La estructura generalmente será capaz de superar el nivel de la descarga. Puede ser una obstrucción para la navegación.
EMPABILAR: colocar pabilo en las ranuras al calafatear.
EMPANETADO: piso de los botes o embarcaciones menores compuesto por un conjunto de tablas que cubren su fondo.
EMPAQUETADO: piezas de madera hechas firmes en las embarcaciones que sirven para colocar en ellas los enjaretados.
EMPAQUETADURA: guarnición de cáñamo, amianto, goma u otros materiales que se coloca entre dos superficies componentes de algunas máquinas para impedir el escape de un fluido.
EMPARCHAR: tapar con velas o palletes una vía de agua producida en la obra viva del buque.
EMPAVESAR: izar las banderas del Códigos de Señales por medio de drizas entre los topes de los palos de proa a popa para engalanar al buque en señal de festejo o regocijo. Engalanar.
EMPEÑAR: fallar la maniobra o realizarla con dificultad. Exponer el buque a algún riesgo de accidente (navegar cerca de rompientes, demasiado cerca de otra embarcación, con demasiada escora, etc.). EMPOPADA: ver POPA REDONDA.
EMPUJADOR: toda embarcación provista de medios mecánicos de propulsión y de gobierno destinada por su construcción y dispositivos, a mover barcazas de empuje. Las barcazas cargadas con carga a granel (seca o líquida) son empujadas por potentes remolcadores y proveen un importante enlace entre los puertos oceánicos y fluviales.
EMPULGUERA: gaza o costura reducida que se hace en el chicote de un cabo o cable para formar con él un ojo o aro. Se puede hacer con o sin guardacabo, para poder encapillar o engrilletar. ENCABEZAMIENTO: se llama si cuando el buque tiene un calado menor en la popa con respecto a la proa. La proa está mas hundida que la popa.
ENCAJONADAS: es un procedimiento empleado para obstruir vías de agua del buque. Para ello se prepara un cajón de madera con una masa compuesta de cemento, agua, arena y sosa, que se aplica en la vía de agua, la cual al fraguar hará que desaparezca la entrada de agua. Puede sustituirse la arena por escoria de carbón y de no ser ello posible, se prescinde de este elemento, aunque en este caso la cantidad necesaria de cemento será mayor.
ENCALLAR: varar el buque, clavarse en fondo duro o entre piedras.
ENCALMAR: quedar un buque sin viento en medio de una calma.
ENCAPILLADURA: la parte más alta de los palos, donde se afirman los obenques. El extremo de todo cabo montado en cualquier punto o encapillado.
ENCAPILLAR: tomar con un cabo con gaza en uno de sus chicotes, hecha a ese fin, un pilote o un noray o una cornamuza. A bordo es, afirmar el cabo con gaza a un extremo de un penol o de una verga. ENCAPILLAR LA OLA: alcanzar un golpe de mar un buque e inundarlo.
ENCAPILLARSE: poner una cosa encima o encajada en otra.
ENCARCELAR: poner una trinca a dos cabos o cables que se cruzan y se tocan, para evitar que con el movimiento se rocen.
ENCEPAR: efecto por el que la cadena u orinque se enreda en los brazos o cepos de un ancla. ENCERADO: lona cuadrada o rectangular generalmente pintada e impermeabilizada con cera, destinada a cubrir las escotillas, tambuchos, carga estibada sobre cubierta, etc.
ENCHINAS: ligadas que se dan para unir las perchas llamadas car y pena.
ENCONTRADO: Motón de dos poleas con ejes a noventa grados.
ENFACHAR: orzar hasta quedar proa al viento, para detener la arrancada de un velero. De manera transitoria, por ejemplo para permitir abordarlo.
ENFILACIÓN: una línea recta que está trazada a través de dos o más objetos claramente definidos en una carta de navegación, y a lo largo de la cual un buque se puede aproximar con seguridad.
ENGALANAR: conjunto de banderas de señales y gallardetes que se largan, entre proa, tope y popa, para adornar el buque el día de celebración.
ENGALGAR: se amarra a la cruz del ancla un calabrote entalingado a un anclote, y tender éste en la dirección que trabaja la primer ancla, tesando el calabrote todo lo que sea posible. La maniobra consiste en vincular dos o más anclas en serie con el fin de asegurar un mejor agarre en el fondo y aumentar la resistencia que ofrece una sola. Se admite que el dispositivo así constituido es tres veces superior en resistencia al de una sola con el mismo peso de las dos juntas. Si aún no se ha fondeado el ancla, se procede en la siguiente forma para unir la segunda: alistar una guindaleza de mena y longitud adecuadas; uno de sus chicotes se entalinga en un ancla liviana y el otro se amarra a la cruz de la principal; hecha así la engalgadura, se fondea primero el anclote, se tiende la guindaleza y se fondea por último el ancla. Para engalgar con el buque ya fondeado, se cobra de la cadena hasta que el ancla quede a pique; formando un ahorca perro con el cabo o cable a utilizar, se lo deja caer en el fondo rodeando la cadena con el seno bien abierto para tratar de agarrar el ancla y luego azocar; la segunda se transporta en una embarcación para fondearla teniendo el cable o cabo en la dirección deseada.
ENGAZADO DE MOTONES: gaza es el estrobo de cabo o cable o armadura de hierro que abraza al motón, sirviéndole de asidero.
ENGRILLETAR: refiriéndose a cadenas, ligar sus diferentes partes por medio de grilletes.
ENJARETADO: especie de rejilla, enrejado o celosía formada de listones cruzados a escuadra. Falso piso de listones, comúnmente de madera, formando cuadrados.
ENROCADA: acaecimiento de la navegación que supone tener el buque el ancla que no leva por estar trabada en un fondo rocoso.
ENROLLADOR: mecanismo giratorio que permite hacer rotar el foil de modo tal que la vela disminuye su superficie enroscándose sobre sí misma. Permite eliminar la antagalla.
ENSENADA: recodo de tierra en que entra el mar, y haciendo seno sirve de abrigo a las embarcaciones. Cuando es pequeña se llama ancón, y antiguamente angra.
ENTALINGADURA: la amarradura de la cadena o el calabrote al arganeo del ancla o del anclote. ENTALINGAR: sujetar una cadena al arganeo del ancla; o amarrar el chicote de un calabrote, al de un anclote para fondear.
ENTENA: verga, que se iza de manera oblicua al mástil, a la que se toma el gratil de las velas latinas, al cuarto o al tercio para izarlas, también ciertas velas cangrejas. Si no es enteriza cada una de las dos piezas se llama una "car" y la otra "pena", pudiendo resbalar una sobre la otra según convenga. La entena para latina es curvada con concavidad inferior, para la cangreja es recta.
ENTORCHADO: bordado en hilo oro, de forma de hojas de laurel, distintivo de los almirantes, quienes lo llevan en las gorras y bocamangas.
ENTRAÑAR: embutir un cabo con otro de menor mena por el hueco que dejan los cordones en su superficie para redondearlo y luego aforrar o falcacear.
ENTRAPAR: dar o pasar una trapa o retenida. Habitualmente se entrapa el remolque.
ENTREMICHES O ESLORAS: piezas de madera o hierro colocadas longitudinalmente, en forma de ángulo, bajo una cubierta para reforzar a ésta como así también a los baos. Pieza colocada longitudinalmente entre dos baos para formar la armazón de una escotilla o fogonadura.
ENTREPUENTE: es la cubierta situada en el interior de una bodega; sirve para estibar carga liviana. ENVERGAR: aferrar a un palo, percha o estay, las relingas de las velas.
EQUINOCCIO: vocablo de origen latín “aequinoctium” y que significa “igual noche”. Momento en que el Sol (cuando su declinación es 0º), a lo largo de su movimiento aparente anual sobre un círculo máximo llamado eclíptica, atraviesa, cortando, el plano del ecuador celeste. La situación equinoccial sería perpetua si el plano de la órbita terrestre coincidiera con el del Ecuador; sin embargo, como es conocido, hay un desfase o inclinación de 23º 27' que hace que ambos planos, el de la eclíptica y el ecuatorial, se corten solamente en dos puntos. El punto ocupado alrededor del 21 de marzo, cuando la declinación del sol cambia del Hemisferio Sur al Hemisferio Norte, es llamado "equinoccio de primavera o vernal" o "primer punto de Aries" (estos nombres corresponden al Hemisferio Norte, en el Hemisferio Sur se deben tomar al reves: equinoccio otoñal para el Hemisferio Sur y el de Primavera para el Hemisferio Norte). El punto ocupado alrededor del 23 de setiembre, cuando la declinación cambia de norte a sur, es llamado "equinoccio de otoño " o "primer punto de Libra". En esos dos días, en el momento del tránsito, el Sol se encuentra en el cenit (perpendicular al Ecuador) en aquellas localidades situadas sobre el Ecuador terrestre. También en estas dos fechas, la duración del día es igual a la de la noche para todos los lugares de la Tierra. ESCALA: relación entre las dimensiones lineales de una carta, un mapa, un dibujo, etc. y las dimensiones correspondientes a la realidad. Cada uno de los puertos en que el buque toma amarras, por motivos previstos o inesperados o de fuerza mayor, antes de alcanzar su destino previsto.
ESCALA DE TIERRA: conjunto de escalafones que constituyen el cuerpo general de la Armada, y que están formados, el primero por los marinos con destino de embarque, y el segundo por los que no lo tienen.
ESCALA FRANCA: puerto libre y franco donde los buques de todas las naciones pueden llegar con seguridad para comerciar.
ESCALAS: son las escaleras del buque.
ESCALA DE GATO: escalera portátil construida con dos cabos o cables con travesaños; generalmente se pone a los costados del buque y se usa para el práctico del puerto.
ESCALA REAL: escala rebatible y desmontable que se coloca en el costado, a la altura del portalón, generalmente de estribor, para permitir el acceso al buque y para servicio de los almirantes, jefes, oficiales y otras personas de distinción.
ESCALA DE TOJINOS: escala fija, por lo general vertical, construida de barrotes de hierro.
ESCALA DE VIENTO: es la formada a bordo con dos cabos y palos o trozos de cuerda atravesados de uno a otro de aquellos, para que sirvan de escalones.
ESCANDALLO: es el peso de plomo con una cavidad en el fondo que amarrado al extremo de una driza o sondaleza, se utiliza a para tomar las profundidades del agua u obtener muestras del fondo. Sonda de mano.
ESCANDALOSA: pequeña vela triangular (la de tres puños) o trapezoidal que se establece en buen tiempo por encima y como complemento de la cangreja ocupando el ángulo que se forma entre el pico y el palo.
ESCANTILLÓN: especie de compás que usan los carpinteros de ribera para medir y marcar los ángulos. El ancho y grueso de las piezas de construcción de un buque.
ESCAPE: moño hecho en un cabo para facilitar su desarme.
ESCARAMUJO: molusco, caracolillo que se adhiere al casco de los buques.
ESCARCEO: agitación turbulenta del agua, generalmente ocasionada por la interacción de las corrientes y el viento; a veces suficientemente violenta para hacer zozobrar una embarcación. En regiones próximas a la costa, los escarceos también pueden ser ocasionados por corrientes que pasan rápidamente sobre un fondo irregular.
ESCARCHA: depósito de hielo, de apariencia cristalina, adoptando generalmente forma de escamas, agujas, plumas o abanicos. La escarcha es producida de manera similar que el rocío pero a temperaturas menores de 0°C.
ESCARPE: corte oblicuo o al sesgo que se da a la cabeza de un madero para empalmarlo con otro. El mismo empalme de dos maderos unidos de este modo. Espiga.
ESCLUSA: sistema de compuertas que permite a un buque pasar de un nivel a otro de un dique, en una vía navegable, para atravesarla. (Canal de Panamá). Llave o válvula que permite abrir o cerrar una abertura hecha en el casco del buque.
ESCOA: curvatura hecha en la cubierta principal que va desde la línea de crujía a las bandas con el objeto de que el agua salga de cubierta al exterior. Sitio más convexo de la cuaderna maestra en el extremo superior de la caveza de las varengas.
ESCOBEN: es el conducto de acero o hierro fundido, circular u ovalado, que va desde la cubierta del castillo al forro exterior y que sirve para dar paso a la cadena del ancla y servir de alojamiento a la caña de la misma.
ESCOLLERA: murallón o dique de defensa que se construye con piedras para protección contra olas y corrientes en los accesos de los puertos.
ESCOLLO: piedra que por estar a una profundidad tal, pueden constituir un peligro para la navegación. ESCOPERO: pieza de madera con un trapo en el extremo para pasar brea a los cascos.
ESCORA: ángulo de inclinación hacia un costado o banda, formado por el plano de crujía con respecto a un plano vertical, que adoptan los buques, ya sea por efecto del oleaje (escora temporal u ondulación) o por efecto de la inadecuada distribución de pesos (escora permanente). Lo contrario de adrizado.
ESCOTA: cabo, que firme en el puño bajo de las velas, permite lascarlas o cazarlas para que porten. ESCOTADURA: rebaje angular, que en los aparejos latinos, se practica en la parte baja de la pena y en la parte alta del car para dar las ligadas de barrilete.
ESCOTERA: pieza de madera para el retorno de la escota.
ESCOTERO: pieza metálica para guarnir el aparejo de escota, que mediante un riel y un motón, permite pasar la vela de una banda a la otra.
ESCOTILLA: abertura grande rectangular y a veces ovalada que se deja en varios puntos de la crujía de las cubiertas para bajar a las interiores o para extraer efectos. Pasaje de acceso a través de una cubierta. ESCOTÍN: aparejo que se usa para repicar el pujamen de la vela mayor. Repique de pujamen. Escota de cualquier vela de cruz de un buque, excepto las mayores.
ESCUADRA: conjunto de buques de guerra de una misma bandera, y al mando de un jefe. ESCUADRILLA: escuadra compuesta por buques de pequeño porte.
ESCUDO: trozo de madera barnizada que se coloca al lado de la popa de la cámara de las embarcaciones menores. Es la que limita la cámara, del lugar donde va el patrón.
ESFERAS THOMPSON: bolas de hierro dulce fundido, huecas y que se colocan sobre las mesetas de la bitácora a efectos de compensar el desvío del compás.
ESFEROSCOPIO: (identificador de estrellas). útil cuyo fundamento es la superposición del cielo visible para la posición del observador y el trozo de esfera celeste por sobre su horizonte correspondiente a esa hora celeste.
ESLABÓN: ver MALLETE. Cada uno de los anillos que unidos forman la cadena. En las cadenas para grandes esfuerzos se le agrega el contrete.
ESLINGA: cabo o cintones con guardacabos, en algunos casos en su medianía, y otros dos en sus chicotes, en cada uno de los cuales forma un estrobo o gaza o tiene ganchos o gafas para abrazar o enganchar pesos de consideración que han de suspenderse con aparejos de las plumas o guinches. 2.- Cinta que vincula al tripulante con su buque, desde un extremo enganchado en la LINEA DE VIDA sobre la cubierta al otro en el ARNÉS que viste su cuerpo.
ESLORA: largo de un buque medido entre los planos tangentes a los puntos extremos de la proa y la popa. (2) Maderos que se ponen endentados en los baos, barrotes o latas, y en el sentido de popa a proa, para reforzar el asiento de las cubiertas.
ESMERIL: pieza de artillería antigua pequeña, algo mayor que el falconete.
ESNON: riel o palo delgado que se fijaba verticalmente a la cara popel del palo mayor o mesana, desde cubierta hasta la cofa, donde se envergaban los garruchos del mesana o de la cangreja.
ESPADILLA: remo de grandes dimensiones que se ubica en el coronamiento de popa para gobernar los botes y que reemplaza al timón.
ESPALDÓN: piezas que dispuestas a los lado de la roda forman la unión de la proa, una a cada costado del buque y llegan hasta la primer cuaderna. Cuaderna ubicada en último lugar del buque, la más cercana a la popa.
ESPALLAGADOR: elemento metálico en forma de anillo o tubo corto unido a un cabo, que se pasa por el chicote de un cabo o cadena de un ancla enrocada para zafarla.
ESPARAVEL: ver ATARRAYA. ESPARTO: planta de la familia de las Gramíneas, con las cañas de unos 7 dm de altura, hojas radicales de unos 60 cm de longitud, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que aparecen como filiformes, duras y tenacísimas, hojas en el tallo más pequeñas. Tiene flores en panoja espigada de 3 dm de largo, y semillas muy menudas. Las hojas de esta planta, son empleadas en la industria para hacer cabos, esteras, tripe, pasta para fabricar papel, etc. Se cultiva en España, Argel y Tunez.
ESPEJO: pieza plana, situada a popa, en la obra muerta de las embarcaciones menores.
ESPEQUE: Pal. Cada una de las barras o palancas, de madera que se utilizaban para hacer girar a mano los cabrestantes antiguos.
ESPÍA: cualquier cabo que se utilice para enmendar posición de atraque o fondeo del buque, sin usar sus medios propulsivos. Cabo dado a tierra para ejecutar una maniobra del buque.
ESPIAR: desplazamiento del buque a base de tender un ancla y después cobrar cadena hasta estar a la altura del ancla.
ESPICHE: estaca pequeña de madera blanda, generalmente cónica de forma, que sirve para taponar los agujeros en el casco de los buques, para que estos no se aneguen. Tapón para el agujero, practicado en el plan, para sacar el agua de los botes cuando están fuera del agua.
ESPIGA: es el extremo superior de los palos reales, de menor diámetro que el resto del palo en donde se deba encajar una perilla o tamborete. Sector proel de un botalón, enterizo, desde el nervio del petifoque. Rebaje troncocónico situado en la parte superior del mástil para encapillar las gazas de los motones del amantillo y del cenal o apagavelas.
ESPIGON: estructura larga y estrecha que penetra en el agua para proporcionar un amarradero para embarcaciones y que sirve también para pasear. Construcción de piedra, hierro o madera en forma de muro bajo, sólidamente levantada que se extiende hacia el mar y tiene esencialmente por objeto proteger la costa o concentrar la corriente en el eje de un canal con vista a profundizarlo. Rompeolas. Pieza metálica en punta que se colocaba en los topes de los palos para poner grímpolas o gallardetes.
ESPINEL: arte de pesca que consiste en una especie de palangre con los ramales más cortos y el cordel más grueso.
ESPINETA: se dice del tipo de corte de vela cuyos paños corren perpendiculares a la baluma y pujamen, unidos por una costura en la bisectriz del puño de escota.
ESPOLÓN: armazón en que remataba la proa de los buques antiguos. Tajamar de los buques. ESPOLSÓN: voz francesa que alude al golpe fuerte que a veces y según la intensidad del viento da la vela al recibir el viento por la cara contraria, en las viradas en redondo.
ESPRIN: spring. Denominación que se da al cabo o cable de amarre, cuando se da hacia popa estando su punto firme en proa, se lo llama esprin de proa. Cuando su punto firme está a popa y se dá hacia proa, se le denomina esprin de popa. Laborean en sentido contrario a los cabos de amarre denominados largos. Es un cabo importante en la maniobra cuando se trata de abrir un buque de un muelle, como para detener su arrancada en uno u otro sentido.
ESQUIFE: bote a remo muy ligero, sutil, pequeño y elegante, tripulado por una sola persona. ESTABILIDAD: aptitud de un buque para volver a su posición normal de flotación adrizado, luego de inclinarse a una u otra banda, o inclinarse hacia proa o popa, por efecto del movimiento de las olas. (Balanceo - Cabeceo). Los factores que afectan esta aptitud son entre otros, las formas llenas del casco o carena, así como la manga de la nave (posición del centro de flotación y centro de empuje), la altura del centro de gravedad de la nave, (peso de la nave y estiba de los pesos a bordo). Se dice que un barco estable, cuando éste se recupera de las oscilaciones con cierta rapidez, así un buque es " DURO ", cuando la recuperación es fuerte y violenta (el buque es en éste caso algo incómodo) o " BLANDO ", cuando la recuperación es débil y pausada (el buque es en éste caso es cómodo, pero en exceso puede ser peligroso). ESTABLECER: con referencia a las velas, es la acción de izarla y cazarla para que presente adecuadamente al viento.
ESTABLECIMIENTO DE PUERTO: intervalo de tiempo entre el transito de la Luna por el meridiano local o del observador, y la siguiente pleamar del lugar. El promedio de todos los intervalos de pleamar se denomina "establecimiento de puerto medio de las pleamares", “intervalo de pleamar” o "establecimiento corregido".
ESTACHA: cabo grueso, de 5 pulgadas o más de mena, y resistente que se da desde un buque, generalmente utilizado para amarres o remolques.
ESTADÍMETRO: dispositivo que se utiliza para medir la distancia hasta un objeto, conociendo la altura del mismo.
ESTAMPA: parte interior de la popa de un bote.
ESTANCO: que no le entra el agua.
ESTANQUEIDAD: condición que le permite mantenerse a flote.
ESTANTE: armario con anaqueles o entrepaños y por lo general sin puertas.
ESTAY: STAY. Cabo o cable de la jarcia firme que sujeta y soporta los esfuerzos longitudinales de todo mástil, palo o mastelero para que no caiga hacia proa o popa (popel/proel). BABY STAY: estay que, de adelante del palo, en los aparejos al tope, se utiliza para dar una cierta curvatura al mástil. DE VIOLÍN: se apoya en su parte media en un parante perpendicular al palo para formar la martingala (en aparejos fraccionados). DE GALOPE: el más alto de todos, que sujeta el tope de los mastelerillos.
ESTELA: rastro de agua o aire perturbado que deja detrás de sí una embarcación en movimiento. Impropiamente se usa este término para designar un canal navegable entre bancos.
ESTIBAR: es la operación de dejar cada cosa en su lugar, en pañoles o bodegas, también se emplea cuando se carga un buque, a fin de que la línea de quilla quede normal, es decir, que el buque este derecho. La estiba sobre cubierta se llama troja.
ESTILO: aguja sobre la que se apoya y gira la rosa del compás.
ESTIMA: práctica de navegación por el cual se calcula y determina la posición del buque fundado en el rumbo, la velocidad y distancias navegadas, afectada por deriva y abatimiento, sin otras referencias o ayudas externas.
ESTOA: intervalo durante el cual la velocidad de la corriente de marea es muy débil o nula; generalmente se refiere al período de inversión entre las corrientes de flujo y reflujo. Marea estacionaria.
ESTOPOR: mecanismo colocado en la cubierta de castillo, a proa del cabrestante del ancla, para ahorcar o trabar la cadena del ancla y evitar que trabaje, su peso, sobre la corona del barbotín.
ESTRECHO: un pasaje conectando dos amplios cuerpos de agua.
ESTREPADA: estropada. Empuje o fuerza adquirida por un buque al tomar velocidad; inercia o arrancada de un buque.
ESTRIBOR: banda, costado o lado derecho de un buque mirando desde popa hacia proa.
ESTROBO: trozo de cabo o cable de múltiples usos a bordo. Eslinga, con gazas en los chicotes, usada para levantar objetos pesados.
ESTUARIO: bahía, como en el caso de la desembocadura de un río, en la que la marea encuentra la corriente del río. Parte de un curso de agua influido por la marea de la masa de agua hacia la cual él fluye.
E.P.I.R.B.: EMERGENCY POSITION INDICATING RADIO BEACON, siglas y voz inglesa abreviatura de Transmisor de Radio Indicador de Posición en Emergencia. Es un equipo electrónico de radio transmisión de activación automática o manual, para la indicación y señalización de la posición de una nave accidentada o naufragio, a fin de contar con un medio adicional de localización y facilitar la búsqueda y salvamento de los posibles sobrevivientes de una tragedia marítima. El sistema de localización y posicionamiento se basa en los satélites de posicionamiento GPS, meteorológicos COSPAS / SARSAT y de telecomunicación INMARSAT, los cuales mantienen canales fijos de “escucha” continua de señales de emergencia. Existen cuatro tipos de equipos, los clase A y B (A=Automático, B=Manual) que trabajan en las frecuencias de VHF 121,5 Mhz. y VHF 243,0 Mhz., la señal de emergencia se transmite sin identificación de la nave accidentada, los satélites receptores retransmiten la señal recibida inmediatamente a otros satélites o estaciones de radio en tierra que mantienen un servicio de escucha permanente, al agotarse la batería del equipo cesa la transmisión en toda la cadena. Los otros dos tipo son los categoría I y II, que transmiten en una frecuencia de VHF 406 Mhz y VHF 121,5 Mhz (II=Automático, I=Manual) estos equipos transmiten junto a la señal de emergencia la identificación de la nave accidentada, el satélite o los satélites receptores memorizan la señal y calculan la posición de la transmisión retransmitiendo esta señal a otros satélites o estaciones de radio en tierra de escucha permanente, al agotarse la batería del equipo cesa la transmisión, pero los satélites receptores continúan la transmisión de la señal de emergencia hasta que se anula el mensaje. Este dispositivo forma parte del conjunto de equipos de seguridad y de transmisión de radio, denominado Sistema de Seguridad y Auxilio Marítimo Global GMDSS.
ECHAZÓN: acción consistente en arrojar por la borda todo o parte del cargamento, especialmente, con el fin de aliviar a un buque en peligro. Los objetos arrojados que flotan se denominan "flotsam" y los que se hunden se denominan "jetsam" (echazón); los objetos pesados que posteriormente se pueden recuperar y sobre los cuales se fija una boya se denominan "lagam".
ECLIPSE: oscurecimiento total o parcial de un cuerpo celeste por la interposición de otro, o por pasar un cuerpo celeste luminoso por la sombra de otro.
ECLIPSE DE LUNA: se produce cuando la luna entra en el cono de sombra de la tierra y aparece eclipsada para un observador en la tierra.
ECLIPSE DE SOL: se produce cuando la luna pasa entre el sol y la tierra. El sol aparece eclipsado para un observador situado en la sombra de la luna.
ECLÍPTICA: plano de movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
ECOSONDA: sonda electrónica, instrumento basado en la reflexión de ondas sonoras en el fondo y su expresión en un visor digital.
ECUACIÓN DEL TIEMPO: diferencia entre el tiempo medio indicado en el cronómetro y la hora solar. Dato suministrado por el almanaque náutico.
ECUADOR: es la máxima circunferencia de una esfera, de un elipsoide o de un cuerpo celeste, equidistante de los dos polos y conteniendo por definición todos los puntos de latitud cero. La proyección del Ecuador terrestre sobre la esfera celeste se define ecuador celeste y representa la máxima circunferencia de referencia para la determinación de la declinación. Como concepto geográfico, el ecuador es el círculo máximo imaginario, equidistante de los polos, que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur. La línea del ecuador forma ángulo recto con el eje de la Tierra y, a partir de ella, se miden las latitudes hacia el norte o hacia el sur en grados sexagesimales hasta 90° (latitud en los polos); la latitud en cualquier punto del ecuador es siempre 0 grados.
EFEMÉRIDES: tabla que da la posición de un cuerpo celeste en diferentes épocas y para intervalos uniformes de tiempo.
ELEVACIÓN: valor del ángulo comprendido entre la visual a un astro y la línea de horizonte, medido por su vertical. Altura de un objeto sobre el nivel del mar.
EMBARCACIÓN: denominación más apropiada para así llamar a los botes, lanchas o buques pequeños. EMBARCADERO: pequeño muelle para desembarcar personal o víveres.
EMBARCAR: subir a bordo de un buque. Aplicable a personas y al agua, ola, que pudiese alcanzar la borda.
EMBARGO: situación de veto y arresto impuesto por las autoridades de un puerto o Estado a cualquier buque o nave, nacional o extranjera que se encuentre atracada a un muelle o navegando en aguas territoriales nacionales, prohibiendo el embarque o desembarque de personas o mercancías, además de la prohibición de zarpe. Acción judicial de uso frecuente en contra de los buques, ya sea por acciones de guerra, contrabando, violación de leyes nacionales o internacionales, respecto a tráfico o contaminación de aguas. También se ejecuta un embargo en contra de una nave por las deudas que su propietario o la nave misma, haya contraído e incumplido, con proveedores, suplidores, fletadores, o la misma tripulación del buque, así como por el incumplimiento de transporte de carga en forma adecuada o daño a la misma, por efecto de inavegabilidad del buque previa o posterior al zarpe.
EMBARRANCAR: varar. Apoyar o asentar el buque en fondo de arena o fango.
EMBATE: golpe impetuoso del mar.
EMBICAR: embestir derecho en la playa con la embarcación. Poner, en los veleros, las vergas sesgadas en señal de duelo.
EMBONAR: clavar tablones superpuestos en las bandas del buque y sobre el forro. Con esta acción se perseguía el aumento de la manga y de la estabilidad. Suerte de botazo.
EMBONO: tabla colocada ajustadamente entre otras dos para llenar un vacío.
EMBRAGAR: maniobra en la que se liga, con cabos o eslingas, un objeto para izarlo.
EMISARIO: estructura a través de la cual se descargan líquidos residuales. La estructura generalmente será capaz de superar el nivel de la descarga. Puede ser una obstrucción para la navegación.
EMPABILAR: colocar pabilo en las ranuras al calafatear.
EMPANETADO: piso de los botes o embarcaciones menores compuesto por un conjunto de tablas que cubren su fondo.
EMPAQUETADO: piezas de madera hechas firmes en las embarcaciones que sirven para colocar en ellas los enjaretados.
EMPAQUETADURA: guarnición de cáñamo, amianto, goma u otros materiales que se coloca entre dos superficies componentes de algunas máquinas para impedir el escape de un fluido.
EMPARCHAR: tapar con velas o palletes una vía de agua producida en la obra viva del buque.
EMPAVESAR: izar las banderas del Códigos de Señales por medio de drizas entre los topes de los palos de proa a popa para engalanar al buque en señal de festejo o regocijo. Engalanar.
EMPEÑAR: fallar la maniobra o realizarla con dificultad. Exponer el buque a algún riesgo de accidente (navegar cerca de rompientes, demasiado cerca de otra embarcación, con demasiada escora, etc.). EMPOPADA: ver POPA REDONDA.
EMPUJADOR: toda embarcación provista de medios mecánicos de propulsión y de gobierno destinada por su construcción y dispositivos, a mover barcazas de empuje. Las barcazas cargadas con carga a granel (seca o líquida) son empujadas por potentes remolcadores y proveen un importante enlace entre los puertos oceánicos y fluviales.
EMPULGUERA: gaza o costura reducida que se hace en el chicote de un cabo o cable para formar con él un ojo o aro. Se puede hacer con o sin guardacabo, para poder encapillar o engrilletar. ENCABEZAMIENTO: se llama si cuando el buque tiene un calado menor en la popa con respecto a la proa. La proa está mas hundida que la popa.
ENCAJONADAS: es un procedimiento empleado para obstruir vías de agua del buque. Para ello se prepara un cajón de madera con una masa compuesta de cemento, agua, arena y sosa, que se aplica en la vía de agua, la cual al fraguar hará que desaparezca la entrada de agua. Puede sustituirse la arena por escoria de carbón y de no ser ello posible, se prescinde de este elemento, aunque en este caso la cantidad necesaria de cemento será mayor.
ENCALLAR: varar el buque, clavarse en fondo duro o entre piedras.
ENCALMAR: quedar un buque sin viento en medio de una calma.
ENCAPILLADURA: la parte más alta de los palos, donde se afirman los obenques. El extremo de todo cabo montado en cualquier punto o encapillado.
ENCAPILLAR: tomar con un cabo con gaza en uno de sus chicotes, hecha a ese fin, un pilote o un noray o una cornamuza. A bordo es, afirmar el cabo con gaza a un extremo de un penol o de una verga. ENCAPILLAR LA OLA: alcanzar un golpe de mar un buque e inundarlo.
ENCAPILLARSE: poner una cosa encima o encajada en otra.
ENCARCELAR: poner una trinca a dos cabos o cables que se cruzan y se tocan, para evitar que con el movimiento se rocen.
ENCEPAR: efecto por el que la cadena u orinque se enreda en los brazos o cepos de un ancla. ENCERADO: lona cuadrada o rectangular generalmente pintada e impermeabilizada con cera, destinada a cubrir las escotillas, tambuchos, carga estibada sobre cubierta, etc.
ENCHINAS: ligadas que se dan para unir las perchas llamadas car y pena.
ENCONTRADO: Motón de dos poleas con ejes a noventa grados.
ENFACHAR: orzar hasta quedar proa al viento, para detener la arrancada de un velero. De manera transitoria, por ejemplo para permitir abordarlo.
ENFILACIÓN: una línea recta que está trazada a través de dos o más objetos claramente definidos en una carta de navegación, y a lo largo de la cual un buque se puede aproximar con seguridad.
ENGALANAR: conjunto de banderas de señales y gallardetes que se largan, entre proa, tope y popa, para adornar el buque el día de celebración.
ENGALGAR: se amarra a la cruz del ancla un calabrote entalingado a un anclote, y tender éste en la dirección que trabaja la primer ancla, tesando el calabrote todo lo que sea posible. La maniobra consiste en vincular dos o más anclas en serie con el fin de asegurar un mejor agarre en el fondo y aumentar la resistencia que ofrece una sola. Se admite que el dispositivo así constituido es tres veces superior en resistencia al de una sola con el mismo peso de las dos juntas. Si aún no se ha fondeado el ancla, se procede en la siguiente forma para unir la segunda: alistar una guindaleza de mena y longitud adecuadas; uno de sus chicotes se entalinga en un ancla liviana y el otro se amarra a la cruz de la principal; hecha así la engalgadura, se fondea primero el anclote, se tiende la guindaleza y se fondea por último el ancla. Para engalgar con el buque ya fondeado, se cobra de la cadena hasta que el ancla quede a pique; formando un ahorca perro con el cabo o cable a utilizar, se lo deja caer en el fondo rodeando la cadena con el seno bien abierto para tratar de agarrar el ancla y luego azocar; la segunda se transporta en una embarcación para fondearla teniendo el cable o cabo en la dirección deseada.
ENGAZADO DE MOTONES: gaza es el estrobo de cabo o cable o armadura de hierro que abraza al motón, sirviéndole de asidero.
ENGRILLETAR: refiriéndose a cadenas, ligar sus diferentes partes por medio de grilletes.
ENJARETADO: especie de rejilla, enrejado o celosía formada de listones cruzados a escuadra. Falso piso de listones, comúnmente de madera, formando cuadrados.
ENROCADA: acaecimiento de la navegación que supone tener el buque el ancla que no leva por estar trabada en un fondo rocoso.
ENROLLADOR: mecanismo giratorio que permite hacer rotar el foil de modo tal que la vela disminuye su superficie enroscándose sobre sí misma. Permite eliminar la antagalla.
ENSENADA: recodo de tierra en que entra el mar, y haciendo seno sirve de abrigo a las embarcaciones. Cuando es pequeña se llama ancón, y antiguamente angra.
ENTALINGADURA: la amarradura de la cadena o el calabrote al arganeo del ancla o del anclote. ENTALINGAR: sujetar una cadena al arganeo del ancla; o amarrar el chicote de un calabrote, al de un anclote para fondear.
ENTENA: verga, que se iza de manera oblicua al mástil, a la que se toma el gratil de las velas latinas, al cuarto o al tercio para izarlas, también ciertas velas cangrejas. Si no es enteriza cada una de las dos piezas se llama una "car" y la otra "pena", pudiendo resbalar una sobre la otra según convenga. La entena para latina es curvada con concavidad inferior, para la cangreja es recta.
ENTORCHADO: bordado en hilo oro, de forma de hojas de laurel, distintivo de los almirantes, quienes lo llevan en las gorras y bocamangas.
ENTRAÑAR: embutir un cabo con otro de menor mena por el hueco que dejan los cordones en su superficie para redondearlo y luego aforrar o falcacear.
ENTRAPAR: dar o pasar una trapa o retenida. Habitualmente se entrapa el remolque.
ENTREMICHES O ESLORAS: piezas de madera o hierro colocadas longitudinalmente, en forma de ángulo, bajo una cubierta para reforzar a ésta como así también a los baos. Pieza colocada longitudinalmente entre dos baos para formar la armazón de una escotilla o fogonadura.
ENTREPUENTE: es la cubierta situada en el interior de una bodega; sirve para estibar carga liviana. ENVERGAR: aferrar a un palo, percha o estay, las relingas de las velas.
EQUINOCCIO: vocablo de origen latín “aequinoctium” y que significa “igual noche”. Momento en que el Sol (cuando su declinación es 0º), a lo largo de su movimiento aparente anual sobre un círculo máximo llamado eclíptica, atraviesa, cortando, el plano del ecuador celeste. La situación equinoccial sería perpetua si el plano de la órbita terrestre coincidiera con el del Ecuador; sin embargo, como es conocido, hay un desfase o inclinación de 23º 27' que hace que ambos planos, el de la eclíptica y el ecuatorial, se corten solamente en dos puntos. El punto ocupado alrededor del 21 de marzo, cuando la declinación del sol cambia del Hemisferio Sur al Hemisferio Norte, es llamado "equinoccio de primavera o vernal" o "primer punto de Aries" (estos nombres corresponden al Hemisferio Norte, en el Hemisferio Sur se deben tomar al reves: equinoccio otoñal para el Hemisferio Sur y el de Primavera para el Hemisferio Norte). El punto ocupado alrededor del 23 de setiembre, cuando la declinación cambia de norte a sur, es llamado "equinoccio de otoño " o "primer punto de Libra". En esos dos días, en el momento del tránsito, el Sol se encuentra en el cenit (perpendicular al Ecuador) en aquellas localidades situadas sobre el Ecuador terrestre. También en estas dos fechas, la duración del día es igual a la de la noche para todos los lugares de la Tierra. ESCALA: relación entre las dimensiones lineales de una carta, un mapa, un dibujo, etc. y las dimensiones correspondientes a la realidad. Cada uno de los puertos en que el buque toma amarras, por motivos previstos o inesperados o de fuerza mayor, antes de alcanzar su destino previsto.
ESCALA DE TIERRA: conjunto de escalafones que constituyen el cuerpo general de la Armada, y que están formados, el primero por los marinos con destino de embarque, y el segundo por los que no lo tienen.
ESCALA FRANCA: puerto libre y franco donde los buques de todas las naciones pueden llegar con seguridad para comerciar.
ESCALAS: son las escaleras del buque.
ESCALA DE GATO: escalera portátil construida con dos cabos o cables con travesaños; generalmente se pone a los costados del buque y se usa para el práctico del puerto.
ESCALA REAL: escala rebatible y desmontable que se coloca en el costado, a la altura del portalón, generalmente de estribor, para permitir el acceso al buque y para servicio de los almirantes, jefes, oficiales y otras personas de distinción.
ESCALA DE TOJINOS: escala fija, por lo general vertical, construida de barrotes de hierro.
ESCALA DE VIENTO: es la formada a bordo con dos cabos y palos o trozos de cuerda atravesados de uno a otro de aquellos, para que sirvan de escalones.
ESCANDALLO: es el peso de plomo con una cavidad en el fondo que amarrado al extremo de una driza o sondaleza, se utiliza a para tomar las profundidades del agua u obtener muestras del fondo. Sonda de mano.
ESCANDALOSA: pequeña vela triangular (la de tres puños) o trapezoidal que se establece en buen tiempo por encima y como complemento de la cangreja ocupando el ángulo que se forma entre el pico y el palo.
ESCANTILLÓN: especie de compás que usan los carpinteros de ribera para medir y marcar los ángulos. El ancho y grueso de las piezas de construcción de un buque.
ESCAPE: moño hecho en un cabo para facilitar su desarme.
ESCARAMUJO: molusco, caracolillo que se adhiere al casco de los buques.
ESCARCEO: agitación turbulenta del agua, generalmente ocasionada por la interacción de las corrientes y el viento; a veces suficientemente violenta para hacer zozobrar una embarcación. En regiones próximas a la costa, los escarceos también pueden ser ocasionados por corrientes que pasan rápidamente sobre un fondo irregular.
ESCARCHA: depósito de hielo, de apariencia cristalina, adoptando generalmente forma de escamas, agujas, plumas o abanicos. La escarcha es producida de manera similar que el rocío pero a temperaturas menores de 0°C.
ESCARPE: corte oblicuo o al sesgo que se da a la cabeza de un madero para empalmarlo con otro. El mismo empalme de dos maderos unidos de este modo. Espiga.
ESCLUSA: sistema de compuertas que permite a un buque pasar de un nivel a otro de un dique, en una vía navegable, para atravesarla. (Canal de Panamá). Llave o válvula que permite abrir o cerrar una abertura hecha en el casco del buque.
ESCOA: curvatura hecha en la cubierta principal que va desde la línea de crujía a las bandas con el objeto de que el agua salga de cubierta al exterior. Sitio más convexo de la cuaderna maestra en el extremo superior de la caveza de las varengas.
ESCOBEN: es el conducto de acero o hierro fundido, circular u ovalado, que va desde la cubierta del castillo al forro exterior y que sirve para dar paso a la cadena del ancla y servir de alojamiento a la caña de la misma.
ESCOLLERA: murallón o dique de defensa que se construye con piedras para protección contra olas y corrientes en los accesos de los puertos.
ESCOLLO: piedra que por estar a una profundidad tal, pueden constituir un peligro para la navegación. ESCOPERO: pieza de madera con un trapo en el extremo para pasar brea a los cascos.
ESCORA: ángulo de inclinación hacia un costado o banda, formado por el plano de crujía con respecto a un plano vertical, que adoptan los buques, ya sea por efecto del oleaje (escora temporal u ondulación) o por efecto de la inadecuada distribución de pesos (escora permanente). Lo contrario de adrizado.
ESCOTA: cabo, que firme en el puño bajo de las velas, permite lascarlas o cazarlas para que porten. ESCOTADURA: rebaje angular, que en los aparejos latinos, se practica en la parte baja de la pena y en la parte alta del car para dar las ligadas de barrilete.
ESCOTERA: pieza de madera para el retorno de la escota.
ESCOTERO: pieza metálica para guarnir el aparejo de escota, que mediante un riel y un motón, permite pasar la vela de una banda a la otra.
ESCOTILLA: abertura grande rectangular y a veces ovalada que se deja en varios puntos de la crujía de las cubiertas para bajar a las interiores o para extraer efectos. Pasaje de acceso a través de una cubierta. ESCOTÍN: aparejo que se usa para repicar el pujamen de la vela mayor. Repique de pujamen. Escota de cualquier vela de cruz de un buque, excepto las mayores.
ESCUADRA: conjunto de buques de guerra de una misma bandera, y al mando de un jefe. ESCUADRILLA: escuadra compuesta por buques de pequeño porte.
ESCUDO: trozo de madera barnizada que se coloca al lado de la popa de la cámara de las embarcaciones menores. Es la que limita la cámara, del lugar donde va el patrón.
ESFERAS THOMPSON: bolas de hierro dulce fundido, huecas y que se colocan sobre las mesetas de la bitácora a efectos de compensar el desvío del compás.
ESFEROSCOPIO: (identificador de estrellas). útil cuyo fundamento es la superposición del cielo visible para la posición del observador y el trozo de esfera celeste por sobre su horizonte correspondiente a esa hora celeste.
ESLABÓN: ver MALLETE. Cada uno de los anillos que unidos forman la cadena. En las cadenas para grandes esfuerzos se le agrega el contrete.
ESLINGA: cabo o cintones con guardacabos, en algunos casos en su medianía, y otros dos en sus chicotes, en cada uno de los cuales forma un estrobo o gaza o tiene ganchos o gafas para abrazar o enganchar pesos de consideración que han de suspenderse con aparejos de las plumas o guinches. 2.- Cinta que vincula al tripulante con su buque, desde un extremo enganchado en la LINEA DE VIDA sobre la cubierta al otro en el ARNÉS que viste su cuerpo.
ESLORA: largo de un buque medido entre los planos tangentes a los puntos extremos de la proa y la popa. (2) Maderos que se ponen endentados en los baos, barrotes o latas, y en el sentido de popa a proa, para reforzar el asiento de las cubiertas.
ESMERIL: pieza de artillería antigua pequeña, algo mayor que el falconete.
ESNON: riel o palo delgado que se fijaba verticalmente a la cara popel del palo mayor o mesana, desde cubierta hasta la cofa, donde se envergaban los garruchos del mesana o de la cangreja.
ESPADILLA: remo de grandes dimensiones que se ubica en el coronamiento de popa para gobernar los botes y que reemplaza al timón.
ESPALDÓN: piezas que dispuestas a los lado de la roda forman la unión de la proa, una a cada costado del buque y llegan hasta la primer cuaderna. Cuaderna ubicada en último lugar del buque, la más cercana a la popa.
ESPALLAGADOR: elemento metálico en forma de anillo o tubo corto unido a un cabo, que se pasa por el chicote de un cabo o cadena de un ancla enrocada para zafarla.
ESPARAVEL: ver ATARRAYA. ESPARTO: planta de la familia de las Gramíneas, con las cañas de unos 7 dm de altura, hojas radicales de unos 60 cm de longitud, tan arrolladas sobre sí y a lo largo que aparecen como filiformes, duras y tenacísimas, hojas en el tallo más pequeñas. Tiene flores en panoja espigada de 3 dm de largo, y semillas muy menudas. Las hojas de esta planta, son empleadas en la industria para hacer cabos, esteras, tripe, pasta para fabricar papel, etc. Se cultiva en España, Argel y Tunez.
ESPEJO: pieza plana, situada a popa, en la obra muerta de las embarcaciones menores.
ESPEQUE: Pal. Cada una de las barras o palancas, de madera que se utilizaban para hacer girar a mano los cabrestantes antiguos.
ESPÍA: cualquier cabo que se utilice para enmendar posición de atraque o fondeo del buque, sin usar sus medios propulsivos. Cabo dado a tierra para ejecutar una maniobra del buque.
ESPIAR: desplazamiento del buque a base de tender un ancla y después cobrar cadena hasta estar a la altura del ancla.
ESPICHE: estaca pequeña de madera blanda, generalmente cónica de forma, que sirve para taponar los agujeros en el casco de los buques, para que estos no se aneguen. Tapón para el agujero, practicado en el plan, para sacar el agua de los botes cuando están fuera del agua.
ESPIGA: es el extremo superior de los palos reales, de menor diámetro que el resto del palo en donde se deba encajar una perilla o tamborete. Sector proel de un botalón, enterizo, desde el nervio del petifoque. Rebaje troncocónico situado en la parte superior del mástil para encapillar las gazas de los motones del amantillo y del cenal o apagavelas.
ESPIGON: estructura larga y estrecha que penetra en el agua para proporcionar un amarradero para embarcaciones y que sirve también para pasear. Construcción de piedra, hierro o madera en forma de muro bajo, sólidamente levantada que se extiende hacia el mar y tiene esencialmente por objeto proteger la costa o concentrar la corriente en el eje de un canal con vista a profundizarlo. Rompeolas. Pieza metálica en punta que se colocaba en los topes de los palos para poner grímpolas o gallardetes.
ESPINEL: arte de pesca que consiste en una especie de palangre con los ramales más cortos y el cordel más grueso.
ESPINETA: se dice del tipo de corte de vela cuyos paños corren perpendiculares a la baluma y pujamen, unidos por una costura en la bisectriz del puño de escota.
ESPOLÓN: armazón en que remataba la proa de los buques antiguos. Tajamar de los buques. ESPOLSÓN: voz francesa que alude al golpe fuerte que a veces y según la intensidad del viento da la vela al recibir el viento por la cara contraria, en las viradas en redondo.
ESPRIN: spring. Denominación que se da al cabo o cable de amarre, cuando se da hacia popa estando su punto firme en proa, se lo llama esprin de proa. Cuando su punto firme está a popa y se dá hacia proa, se le denomina esprin de popa. Laborean en sentido contrario a los cabos de amarre denominados largos. Es un cabo importante en la maniobra cuando se trata de abrir un buque de un muelle, como para detener su arrancada en uno u otro sentido.
ESQUIFE: bote a remo muy ligero, sutil, pequeño y elegante, tripulado por una sola persona. ESTABILIDAD: aptitud de un buque para volver a su posición normal de flotación adrizado, luego de inclinarse a una u otra banda, o inclinarse hacia proa o popa, por efecto del movimiento de las olas. (Balanceo - Cabeceo). Los factores que afectan esta aptitud son entre otros, las formas llenas del casco o carena, así como la manga de la nave (posición del centro de flotación y centro de empuje), la altura del centro de gravedad de la nave, (peso de la nave y estiba de los pesos a bordo). Se dice que un barco estable, cuando éste se recupera de las oscilaciones con cierta rapidez, así un buque es " DURO ", cuando la recuperación es fuerte y violenta (el buque es en éste caso algo incómodo) o " BLANDO ", cuando la recuperación es débil y pausada (el buque es en éste caso es cómodo, pero en exceso puede ser peligroso). ESTABLECER: con referencia a las velas, es la acción de izarla y cazarla para que presente adecuadamente al viento.
ESTABLECIMIENTO DE PUERTO: intervalo de tiempo entre el transito de la Luna por el meridiano local o del observador, y la siguiente pleamar del lugar. El promedio de todos los intervalos de pleamar se denomina "establecimiento de puerto medio de las pleamares", “intervalo de pleamar” o "establecimiento corregido".
ESTACHA: cabo grueso, de 5 pulgadas o más de mena, y resistente que se da desde un buque, generalmente utilizado para amarres o remolques.
ESTADÍMETRO: dispositivo que se utiliza para medir la distancia hasta un objeto, conociendo la altura del mismo.
ESTAMPA: parte interior de la popa de un bote.
ESTANCO: que no le entra el agua.
ESTANQUEIDAD: condición que le permite mantenerse a flote.
ESTANTE: armario con anaqueles o entrepaños y por lo general sin puertas.
ESTAY: STAY. Cabo o cable de la jarcia firme que sujeta y soporta los esfuerzos longitudinales de todo mástil, palo o mastelero para que no caiga hacia proa o popa (popel/proel). BABY STAY: estay que, de adelante del palo, en los aparejos al tope, se utiliza para dar una cierta curvatura al mástil. DE VIOLÍN: se apoya en su parte media en un parante perpendicular al palo para formar la martingala (en aparejos fraccionados). DE GALOPE: el más alto de todos, que sujeta el tope de los mastelerillos.
ESTELA: rastro de agua o aire perturbado que deja detrás de sí una embarcación en movimiento. Impropiamente se usa este término para designar un canal navegable entre bancos.
ESTIBAR: es la operación de dejar cada cosa en su lugar, en pañoles o bodegas, también se emplea cuando se carga un buque, a fin de que la línea de quilla quede normal, es decir, que el buque este derecho. La estiba sobre cubierta se llama troja.
ESTILO: aguja sobre la que se apoya y gira la rosa del compás.
ESTIMA: práctica de navegación por el cual se calcula y determina la posición del buque fundado en el rumbo, la velocidad y distancias navegadas, afectada por deriva y abatimiento, sin otras referencias o ayudas externas.
ESTOA: intervalo durante el cual la velocidad de la corriente de marea es muy débil o nula; generalmente se refiere al período de inversión entre las corrientes de flujo y reflujo. Marea estacionaria.
ESTOPOR: mecanismo colocado en la cubierta de castillo, a proa del cabrestante del ancla, para ahorcar o trabar la cadena del ancla y evitar que trabaje, su peso, sobre la corona del barbotín.
ESTRECHO: un pasaje conectando dos amplios cuerpos de agua.
ESTREPADA: estropada. Empuje o fuerza adquirida por un buque al tomar velocidad; inercia o arrancada de un buque.
ESTRIBOR: banda, costado o lado derecho de un buque mirando desde popa hacia proa.
ESTROBO: trozo de cabo o cable de múltiples usos a bordo. Eslinga, con gazas en los chicotes, usada para levantar objetos pesados.
ESTUARIO: bahía, como en el caso de la desembocadura de un río, en la que la marea encuentra la corriente del río. Parte de un curso de agua influido por la marea de la masa de agua hacia la cual él fluye.
Sobre el intervalo lunitidal o establecimiento de puerto:
ResponderEliminar+ http://edupedrez.awardspace.com/pags/intervalolunitidal.htm
La URL actualizada del IEO:
+ http://indamar.ieo.es/mareas/intervalo_lunitidal.htm
-------
+ http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/pepe/Nautica/Lunitidal.htm
¡Ojo! Al principio, en vez de "bajamar" debería decir "pleamar". No coger los datos de las mareas de larompiente.com. Mejor cogerlas de:
+ http://www.tablademareas.com
+ http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/playas/
-------
+ http://zonacasio.blogspot.com.es/2016/08/averiguar-el-intervalo-lunitidal-online.html
+ http://zonacasio.blogspot.com.es/2012/01/metodos-para-averiguar-el-intervalo.html
Hola, encotré esto de casualidad y lo veo muy útil e interesante. Existe en papel?
ResponderEliminar