D: (DELTA) ( - . . )
D: Cuarta bandera del Código Internacional de Señales, de forma cuadra con tres franjas horizontales: amarilla, azul y amarilla, que izada aisladamente significa: "Manténgase alejado de mí, estoy maniobrando con dificultad".
D.1. LNG, BUQUE: LIGHT NATURAL GAS. Buque gasero. Estos buques transportan gas natural licuado. Se caracteriza por tener estanques esféricos capaces de lograr bajísimas temperaturas y altas presiones. Estos buques tienen la construcción más cara.
DACRON: material, de gran resistencia y durabilidad con el que se confecciona la tela para la fabricación de velas.
DADO: Dao. Casquillo de broce o de latón embutido en el caperol de la roda de un latino para el paso del davante.
DANFORTH: ancla de cepo fijo construida en hierro o aluminio, cómoda y efectiva, es la elección en las embarcaciones menores por su relativo poco peso, facilidad de estiba y buen efecto de presa. Dispone brazos articulados sobre un cepo fijo.
DAR MARGARITA: maniobra que consiste en el empleo de dos fuertes aparejos reales, para levar el ancla en, caso de avería del cabrestante.
DAR: alcanzar, caber o permitir. Aplícase al viento, la marea, boyas, puntos, etc.
DAR LA VELA: izar la vela.
DÁRSENA: recinto artificial de hormigón que se construye en la parte interior y más resguardada de los puertos para abrigo de las embarcaciones. Lugar de aguas tranquilas en el interior de un puerto, normalmente construida por el hombre.
DATUM: conjunto de parámetros que especifican la superficie o el sistema de coordenadas de referencia.
DAVANTE: aparejo que sirve para ajustar el extremo inferior de la entena, llamado car, a la roda durante la navegación de bolina en los faluchos u otras embarcaciones que largan velas latinas.
DECLINACIÓN (magnética): es el valor del ángulo formado entre el meridiano geográfico y el magnético de un lugar.
DEFENSAS: dispositivo, de madera, goma, plástico o cabos, arriado entre el costado de un buque y de un muelle para protegerlo del roce en las maniobras de abordaje o atraque. O entre los buques cuando se encuentran amadrinados, o para evitar el efecto de un golpe cuando permanecen amarrados.
DEGAUSSING:v aparato que sirve para medir la fuerza directriz que actúa sobre un compás magnético en rumbos diferentes. Aparato que se utiliza para la compensación de compases. Neutralización de la fuerza del campo magnético de un buque por medio de circuitos eléctricos convenientemente dispuestos e instalados en forma permanente en el buque.
DELAMINACIÓN: desunión entre los distintos estratos de fibra de vidrio unidos con poliéster que componen el casco de la embarcación, debilitándolo.
DELFINERA: arreglo marinero tejido como red o con forma de tablón a modo de soporte o plataforma ubicado en en proa que proteje y facilita el laboreo de las velas o jarcias por parte de los tripulantes en la zona del palo bauprés. (2) Lanzamiento de ciertas proas, generalmente en cruceros, sobre la cual se instala un herraje que responde al sistema de fondeo y su correspondiente plataforma, teniendo semejanza una serviola o pulpito que sobresale de la proa hacia adelante. (3) Suerte de arpón empleado por los cazadores de ballenatos, delfines y otras especies similares, en las costas mediterráneas de Catalunya.
DELTA: zona de acumulación de aluviones, de forma generalmente triangular, cerca de la desembocadura de un río.
DEMANDA: concepto que significa ir en busca de una cosa. Navegar en demanda de puerto.
DEMERSALES: aguas próximas al fondo. Un pez tiene hábitos demersal-pelágicos cuando efectúa desplazamientos hacia aguas de menor profundidad y demersal-bentónicos cuando se mueve hacia el fondo.
DEMORA: ángulo horizontal; arco de horizonte terrestre; formado entre la proa del buque y la dirección de la visual a un punto notable, medido en sentido horario, de 0º a 360º.
DEPRESIÓN: centro de baja presión atmosférica.
DERECHO DE PASO: normativa emanada del RIPPA, Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes, a efectos de establecer las prioridad de paso en un cruce entre dos buques.
DERIVA: diferencia angular entre el rumbo verdadero de un buque y el rumbo base que efectivamente recorre por efecto de las corrientes. Traslado lateral del buque, sobre el fondo, por efecto de las corrientes.
DERIVAR: arribar. Navegar alejando la proa del viento.
DERRAME: el viento que se escapa de las velas por sotavento.
DERRELICTO: buque o parte de un buque o nave naufragado, abandonado y que se encuentran flotando a la deriva sin gobierno o control alguno, constituyendo un peligro para la navegación.
DERROTA: es la línea trazada sobre el plano, que debe seguir un buque en navegación para trasladarse de un lugar a otro. Ruta programada para efectuar el buque. Trayectoria que el buque va realizando con respecto al fondo.
DERROTERO: publicación náutica del Servicio de Hidrografía Naval que suministra las novedades necesarias para facilitar y asegurar la navegación, tales como peligros a la navegación, boyado, costas, faros, puertos, etc.
DESAPAREJAR: desarmar el aparejo de los botes. Privar a un buque de sus masteleros, vergas, jarcias y dejarlo solamente con los palos machos, obenques y estays mayores.
DESARBOLAR: romperse y venirse abajo el palo de un buque. También desarmar y sacar la arboladura.
DESCOLCHAR: deshacer o desenroscar un cabo retorcido hasta quedar reducido a filásticas o fibras sueltas y separadas.
DESCUARTELAR: navegación a vela que hace el buque con un rumbo entre la ceñida y el de bolina, sin ser ninguno de ambos. Ir con el viento cercano a las siete cuartas.
DESEMBARCAR: sacar efectos de a bordo y llevarlos a tierra. También se aplica a las personas.
DESEMBOCADURA: lugar de descarga de un curso de agua en el océano o entrada a una bahía desde el océano.
DESENTALINGAR: soltar el cabo o cadena del arganeo de un ancla.
DESGUACE: acción de desarmar un buque, para aprovechar sus partes.
DESMANTELAR: desarbolar, desarmar una nave.
DESPALMAR: limpiar el fondo del buque y dar sebo a los cascos de madera que no estén forrados de cobre.
DESPLAZAMIENTO: peso de la cantidad de agua desalojada (Principio de Arquimedes) por la parte sumergida de un buque y que corresponde al peso de dicho buque. El desplazamiento varía en función de la carga y pesos embarcados a bordo. En el sistema métrico, el desplazamiento se expresa en toneladas métricas (1000 Kg.), mientras que en el sistema inglés, se mide en toneladas inglesas (long tons 1016 Kg.). DESPLAZAMIENTO EN ROSCA: peso del buque cuando se encuentra sin carga, sin pertrechos, sin combustible y sin víveres a bordo, (tal y como es entregado por el astillero constructor o de reparación). DESPLAZAMIENTO EN LASTRE: peso del buque cuando se encuentra sin carga a bordo, pero con combustible, pertrechos y víveres en cantidad suficiente para emprender la travesía, además de la cantidad de lastre requerida para que la nave sea estable en el mar por el efecto de estar vacío sin carga. DESPLAZAMIENTO TOTAL O EN MÁXIMA CARGA: peso del buque cargado con todo su equipamiento, pasajeros, víveres, repuestos y máxima carga, a la marca de francobordo y listo para zarpar.
DESTELLO: fase periódica de luz que consiste en aumentar la intensidad o encenderse y apagarse rápidamente.
DESVENTE: flameo en el gratil de la mayor causado por la corriente de aire del genoa.
DESVÍO: ángulo que forma la aguja el compás, en cualquier rumbo que lleve el buque, con el meridiano magnético del lugar o norte magnético, por efecto de la influencia de las masas ferromagnéticas del barco.
DESVIRAR: dar vueltas al cabrestante en sentido contrario al virar.
DETERMINANTE: profundidad mínima requerida para navegar un paso determinado de acuerdo a un calado dado.
DEXTRÓGIRO: sentido horario de giro de las hélices del buque, hacia estribor o derecha, cuando el buque tiene máquinas marcha delante y el observador desde atrás o a popa de la hélice, "mirando" hacia adelante o a proa.
DGPS: DIFERENTIAL GLOBAL POSITIONING SYSTEM, siglas y voz inglesa abreviatura de Sistema Global de Posicionamiento Diferencial. Sistema que consiste en instalar un receptor GPS en una situación conocida, de tal manera que este GPS dará errores de situación al compararlos con su exacta situación, y así poder determinar cual es el factor de error que está introduciendo cada satélite. Esta información se envía vía radio en una frecuencia determinada que puede ser captada por un receptor diferencial que la introducirá en nuestro GPS (preparado para DGPS) y éste calculará nuestra nueva posición teniendo en cuenta este factor de error. Estos dispositivos opcionales DGPS (GPS Diferencial) pueden disminuir el error en la posición suministrada hasta un margen de 1 a 3 metros.
DIA SIDÉREO: es el intervalo transcurrido entre dos pasajes consecutivos de una estrella (real o ficticia) por el mismo meridiano.
DIA SOLAR: es el intervalo transcurrido entre dos pasajes consecutivos del sol (real o ficticio) por el mismo meridiano.
DIA: tiempo de duración de una rotación de la tierra, u ocasionalmente, de otro cuerpo celeste, sobre su eje. Se mide a través de sucesivos tránsitos de un punto de referencia de la esfera celeste sobre el meridiano, y en cada caso toma su nombre de la referencia utilizada.
DIANA: primer toque que se escucha en una Unidad para que el personal se levante.
DILUYENTE: la función del mismo como su nombre lo indica es la de disminuir la viscosidad de la resina o del gelcoat. El mas difundido se llama Monómero de Estireno, y, a diferencia de lo que generalmente uno conoce por un "diluyente" el mismo polimeriza junto a la resina o el gelcoat, o sea, no se evapora como un solvente.
DINGUI: DINGHI: pequeña embarcación de servicio o salvamento, construida en madera, fibra de vidrio o goma, provista de remos o de un pequeño motor ( generalmente fuera de borda ) que se encuentra a bordo de embarcaciones de recreo mayores, yates y veleros y es empleado para comunicar la nave con la costa. CHINCHORRO.
DIQUE SECO: cuenca artificial provista de una puerta o compuerta de dique en la que se puede introducir un buque y sacar el agua por medio de una bomba para dejar expuesto el fondo del buque.
DIQUE FLOTANTE: forma de dique seco consistente en una estructura flotante de una o más secciones que puedan ser parcialmente sumergidas en una inundación controlada para recibir a un buque y que inmediatamente se vacía por medio de una bomba de manera que el fondo del buque quede expuesto.
DIQUE: defensa construida fuera de la orilla de la costa hasta que se hace visible por encima del nivel del agua y que se eleva sobre éste a manera de muro protector. Se construye apilando uno sobre otro, bloques de concreto, piedras u otro material similar. Se suele colocar a la entrada de un puerto o ensenada con el objeto de proteger un área del efecto del oleaje y las corrientes marinas. Se le conoce más por el nombre de Dique de Abrigo.
DIRECTOR DE TIRO: equipo electromecánico para dirigir y controlar el tiro de cañón.
DOBLE FONDO: espacio encerrado en la cala de un buque entre el forro interior y el exterior; por regla general, sólo hay doble fondo, bajo las máquinas y calderas y se divide en varios compartimentos. Tiene la finalidad de separar el interior del buque con el mar en caso de avería en los fondos; se utiliza como un conjunto de tanques, que se llenan de agua del mar, obteniéndose con mucha facilidad el lastrado del buque cuando debe navegar sin carga. Cuando el buque tenga doble fondo es necesario practicar aberturas de registro, visita y ventilación, siendo esto último absolutamente indispensable hacerlo antes de penetrar en ellos; el número de registros es el de dos por cada compartimento, situados en el extremo del mismo, para que de esta manera la ventilación sea lo más completa posible.
DOCK: dársena, dique.
DOGAL: conjunto formado por guardacabos de madera unido a un cabo doble que se utiliza para abrazar la entena contra el mástil.
DORMIDO: el buque cuando navega escorado por el viento y no obedece al timón. Buque de rolido amplio y lento cuando, al llegar al punto de máximo balanceo, queda parado unos momentos antes de adrizarse. Aplícase al compás que por falta de fuerza directriz u otros defectos, tarda en volver al meridiano magnético en los cambios de rumbos. Pieza que se coloca sobre la quilla y en el que se afirma el pie de la varenga.
DOTACIÓN: tripulación de un barco.
DOUGLAS, ESCALA DE: índice que estima el estado del mar. Según sea de 0 a 9º es calma, llana, rizada, marejadilla, marejada, gruesa, muy gruesa, arbolada, montañosa y confusa.
DRAGA: buque o estructura flotante equipada con maquinaria destinada a excavar fosos o canales, profundizar canales y puertos y eliminar la materia sólida del fondo de una extensión de agua.
DRAGA DE CANGILONES O DE ROSARIO: toma su nombre precisamente del "cangilón", que es una herramienta de forma de cuchara o balde de acero con forma de semiesfera tomadas de una cadena sin fin que gira constantemente, removiendo y a la vez cargando el limo o barro del fondo. El mismo es depositado en una bodega del buque para su posterior descarga en sitios destinados a ese fin. Si fuese una plataforma flotante, debe necesariamente hacer alije en un ganguil (barcaza de apoyo) por medio de un sistema similar al de las cintas transportadoras. El ganguil se abarloa y recibe el material. Al completar la carga, navega o es remolcado hasta la zona prevista para hacer la descarga. Estas dragas se mantienen en la posición de trabajo por medio de pilotes que hincan al fondo.
DRAGA DE SUCCIÓN: buque o plataforma flotante cuyo sistema de dragado se basa en un tubo o caño de generoso diámetro sobre el cual actúan dos bombas centrífugas, la que chupan de forma continua una mezcla de agua y de las sustancias sólidas del lecho, denominada "refulado". El agua es vuelta a vaciar al mar por medio de vertederos y el barro sedimenta dentro de las bodegas. Este sistema es similar al usado por las barcazas que transportan arena. La draga de refulado, cuando se basa en una plataforma o pontón, puede transportar el refulado por medio de tuberías que se mantienen en la superficie por estar acopladas con flotadores.
DRAO: tablón de madera, gruesa y dura, que inclinada se empleaba, en los astilleros, para deslizar grandes pesos.
DRIFTER: variedad de genoa muy grande, de material liviano y corte bolsudo, que se establece volante. Se usa con vientos suaves.
DRIZA: nombre dado a los cabos, cables o ingeridos que izan las velas en los palos. PUÑO DE DRIZA: puño alto de las velas triangulares, mediante el cual se izan.
DROGUE: especie de ancla flotante de lona y de forma cónica.
DSC: Digital Selective Calling o Distress Button. ver GMDSS. Sistema automático de alerta, que se dispara presionando el botón generalmente de color rojo y de mayor tamaño que los otros, identificado DSC del equipo de VHF, por el cual se transmite un mensaje de emergencia, que incluye la identificación y posición de la embarcación (se debe interfacear el GPS al equipo de radio). El mensaje de Mayday se repetirá cada 3 minutos, automáticamente, una vez enviado, pasa al canal 16 quedando en espera (QAP), si no hay tráfico, sigue su rutina de repetición hasta tanto sea respondido por alguna estación tal efecto.
DUNA: montículo, dorsal o colina de arena acumulado en la costa del mar o en un desierto. Elevación de arena formada por la acción del viento en el litoral o en un desierto.
DUNDEE: denominación que se da al queche.
DUQUE DE ALBA: estructura o grupo de postes o pilotes clavados en el fondo en forma geométrica, o con un modelo aleatorio, y unidos, utilizados para amarrar o maniobrar un buque o como ayuda a la navegación. El duque de alba puede encontrarse en el agua, en un muelle o en la playa.
DURMIENTE: madero grueso que va de proa a popa por el interior del costado, sobre el cual se descansan las cabezas de los baos. (2) Denominación que se da al conjunto de planchas e hierros de ángulo que tienen por objeto el sostener otras piezas, principalmente al tratarse de la construcción y seguridad de un doble fondo.
DURO: capacidad de una embarcación a resistir la escora. (2) Dicese del viento muy fuerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario