N: Abreviatura del punto cardinal Norte. Decimocuarta bandera del Código Internacional de Señales. De tipo tablero de ajedrez con cuadros azules y blancos. Izada aisladamente significa: "No" (negativa). Letra asignada como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales de la IYRU pertenecientes a Noruega.
NADA A CEÑIR: orden al timonel para que el buque no cierre más al viento.
NADIR: definición astronómica de origen árabe que indica el punto de la bóveda celeste a las antípodas del observador, o bien el punto exactamente opuesto al Cenit. Si imaginamos suspender un hilo a plomo en el lugar de observación, el cenit se localiza en la prolongación hacia arriba del hilo hasta interceptar la imaginaria esfera celeste; el nadir es la prolongación hacia abajo del mismo hilo.
NAO: buque , barco o embarcación. Denominación que se dáda a una nave antigua.
NAUFRAGAR: zozobrar, hundirse, irse a pique, perderse.
NAUTICA: término general empleado para el arte por el cual se maniobran los buques.
NAUTICO: referente al estudio y ciencia de la navegación.
NAVAL: que tiene relación con la Armada o Marina de Guerra.
NAVAREA: World Wide Navigational Warning Service. Nombre abreviado de un área del Servicio Mundial de Aviso de Navegación. Son RadioavisosRadio avisos Náuticos que contribuyen a la seguridad de la navegación, e informan sobre anormalidades en las rutas de navegación, son originados por informes o denuncias. Es un aviso de largo alcance impuesto por el Servicio de Hidrografía Naval, Coordinador Zonal, para el AreaÁrea VI. Es transmitido por una o varias estaciones potentes, en las frecuencias de trabajo, anunciándolos previamente en las frecuencias 2182 kHzKhz. (J3E) y 156,800 Mhz (F3E, Canal 16), que gobierna la Prefectura Naval Argentina con alcance radioeléctrico de hasta 700 millas más allá de los límites demarcatorios del AreaÁrea VI. La misma comprende las costas de la República Oriental del Uruguay y de la República Argentina con su correspondiente sector antártico. Se dejan de emitir cuando se ha recibido información sobre la normalización o ausencia de la novedad; o veinte días después de la fecha de publicación en el folleto quincenal de Avisos a los Navegantes.
NAVE: buque.
NAVEGACIÓN: la ciencia y el arte que permite conducir un buque por la superficie de las aguas de un lugar a otro con exactitud y seguridad. Ciencia porque para su fin usa fórmulas matemáticas exactas aplicadas a mediciones y registros tomadas con instrumentos tales como: compás magnético de gobierno, pínulas, calculadoras científicas, sistemas de navegación electrónicas, etc. De allí que es la ciencia empleada para conducir un buque de un lugar a otro con exactitud. Pero el grado de exactitud, que afecta directamente a la seguridad del buque, depende también del factor humano. Aquí es donde se aplica el arte, el de predecir que cambios pueden sobrevenir en el tiempo, el de interpretar los valores y resultados de un cálculo y por sobre todas las cosas el de razonar una vez obtenida la posición del buque, cómo va a interactuar el buque y su tripulación con el medio que lo rodea y cómo es ese medio.
NAVEGACION, EN: se dice del buque que no esta ni fondeado, ni amarrado a tierra, ni varado.
NAVEGABLE: denominación que se da a la vía de agua, río, canal, lago, bahía, ensenada, etc. en donde se puede navegar.
NAVICHUELO: término que se usaba antiguamente como diminutivo de navío o para indicar un buque muy pequeño.
NAVIERO: nombre que a veces reciben los armadores o propietarios de buques. Más comúnmente es el nombre que reciben aquellas personas que siendo o no, los propietarios legales absolutos o no de un buque, lo administran, alistan, dotan y preparan para el zarpe.
AGENTE NAVIERO: persona o empresa que no siendo propietaria, administra y gestiona, en representación del dueño o armador, el buque cuando éste toca puertos extranjeros en donde el armador no posee infraestructura administrativa.
NAVIO: denominación que se da a los buques de mayor desplazamiento o a los que están poderosamente armados.
NAVSTAR: NAVigational Satellite Timing And Ranging, es el verdadero nombre de pila del sistema GPS como un todo. Es bueno aclarar que el NAVSTAR (comenzado a desarrollar por los Estados Unidos de Norteamérica en 1973 y puesto en operación definitiva en 1995) no es el único sistema de GPS que existe en el mundo. La ex URSS también desarrolló su propio sistema de posicionamiento global, el GLONASS, pero los modelos de receptores que se venden mundialmente para uso en actividades recreativas no interpretan las señales del GLONASS, sólo las del NAVSTAR.
NEBLINA: opacidad del aire producida por condensación de vapor de agua a nivel del mar o del suelo, que impide la visibilidad, menos densa que la niebla.
NEGADA: acción de bornear el viento de modo tal que se pone más a proa y hace que se pierda barlovento.
NEPTUNO: Dios romano del Mar.
NERÍTICO: dicho de un organismo acuático, animal o vegetal: que vive en zonas próximas al litoral, a diferencia de los pelágicos. 2. Dicho de una zona marítima: Correspondiente a la plataforma continental. NERVIO: alambre que pasa por los candeleros y de donde se hace firme el toldo. También tiene ese nombre la jarcia de alambre de las barandas.
NEWTON: unidad de medida de fuerza del Sistema Internacional, que equivalente a la fuerza necesaria para que aplicada a un cuerpo cuya masa es de un kilogramo, le provoque una aceleración de un metro por segundo cada segundo. Newton, 1642-1727, científico inglés.
NIDO DE CUERVO: pequeña canastilla que se encontraba en lo alto de los mástiles de las carabelas (navíos antiguos) y desde donde los vigías oteaban el horizonte en busca de señales de tierra. Dada su ubicación, en un área de mucha inestabilidad (en lo alto del mástil es donde se manifiesta con mayor inestabilidad el rolido o movimiento lateral de un barco); también era considerado un lugar de "castigo" para aquellos marinos que cometían alguna infracción a bordo. Algunas veces se lo encuentra erróneamente como sinónimo de carajo.
NIEBLA: opacidad del aire producida por condensación de vapor de agua a nivel del mar o del suelo, que impide la visibilidad.
NMEA 0183: en este caso el NMEA 0183 es el protocolo que utilizan los últimos GPS para enviar a una computadora los datos de posición, velocidad y tiempo en tiempo real. La definición estándar de un NMEA 0183 es una interfaz eléctrica y un protocolo de datos para la comunicación entre instrumentos marinos. Este protocolo se lanza por primera vez en marzo de 1983, y su última versión fue publicada en el 2001. NMEA: National Marine Electronics Association es el organismo sin fines de lucro integrado por fabricantes, distribuidores, instituciones educacionales y otros interesados en equipos periféricos marinos que se encarga de desarrollar las normas y protocolos de comunicaciones aceptadas internacionalmente como "standars". NMEA se establece como un grupo de trabajo para el desarrollo de nuevos estándares de comunicación de datos para dispositivos marinos a bordo de los buques.
NOCTURLABIO: instrumento de navegación utilizado para determinar el tiempo en función de la posición de una determinada estrella en el cielo nocturno. A veces llamado Nocturnum Horologium (instrumento de tiempo para la noche) o nocturlabio, está estrechamente relacionado con el reloj de sol. Conocer el tiempo es importante en el pilotaje para el cálculo de las mareas y algunos nocturlabios incorporan gráficos de mareas para los puertos importantes. El nocturlabio fue mencionado por primera vez por Martín Cortés de Albacar en su Arte de Navegar, publicado en 1551. Su invención se atribuye a Ramón Llull.
Se trata de un nocturlabio operativo, aunque sólo de 5 cm de altura. Muestra el anillo del mes (de latón) en el exterior. El disco interior de color plata muestra la hora y tiene un indicador en un borde. Poniendo el cursor sobre el mes y el día (en este caso algún día de octubre), centrando Polar en el agujero del medio y girando el puntero adscrito hacia el centro de una estrella circumpolar específica, el brazo indica la hora (en este caso, las 8 de la tarde).
NOCTILUCA: género de dinoflagelados luminiscentes generalmente de color rosado pálido lo suficientemente grandes para ser percibidos a simple vista. Este organismo en particular es el responsable de gran parte de la luminiscencia plana, advertida en aguas costeras de diversas partes del mundo oceánico.
NOMBRE: DE BUQUES DE LA ARMADA Las normas generales actualmente en vigor para la asignación de nombres a las Unidades de la Armada fueron establecidas por Disposición Permanente Nº 1/81 de su Estado Mayor General. En ella se resolvió establecer los siguientes tipos de denominaciones para ser aplicadas a las unidades que se incorporen a la Armada Argentina:
Buques mayores: próceres nacionales o fechas de gran significación nacional. Portaaviones ARA Veinticinco de Mayo (V-2) (POMA) combatió en la guerra de las Malvinas integrando la Fuerza de Tareas 79. Su destino final fue el desguace en India en los años 1990, ARA La Argentina (C-3), ARA General Belgrano (C-4), ARA Nueve de Julio (C-5).
Destructores, fragatas y corbetas: próceres navales de importante trayectoria o denominaciones tradicionales de buques históricos de preponderante actuación. Corbetas ARA Granville (P-33), ARA Espora (P-41), ARA Rosales (P-42), ARA Spiro (P-43), ARA Parker (P-44), ARA Robinson (P-45), ARA Gómez Roca (P-46), ARA Bouchard (P-51), ARA Piedrabuena (P-52), ARA Almirante Storni (P-53).
Submarinos: nombres de provincias y territorios. Se preferirán aquellos cuyos nombres comiencen con la letra "S" o del litoral marítimo. ARA Santa Fe (S-21), ARA Santiago del Estero (S-22), ARA Salta (S-31), ARA San Luis (S-32), ARA Santa Cruz (S-41), ARA San Juan (S-42) Naufragado en el océano Atlántico Sur.
Barreminas, cazaminas, minadores y unidades afectadas al minado y antiminado: nombres de provincias no incluidas en nombres de submarinos. ARA Neuquén (M-1), ARA Río Negro (M-2), ARA Chubut (M-3), ARA Tierra del Fuego (M-4), ARA Chaco (M-5), ARA Formosa (M-6).
Avisos, buques de salvamento y remolcadores de mar: marinos o civiles que hayan prestado en general servicios valiosos a la Armada. ARA Comandante General Irigoyen (A-1), ARA Teniente Olivieri (A-2), ARA Francisco de Gurruchaga (A-3), ARA Suboficial Castillo (A-6), ARA Alférez Sobral (A-9), ARA Comodoro Somellera (A-10), ARA Puerto Argentino (A-21), ARA Estrecho de San Carlos (A-22), ARA Bahía Agradable (A-23), ARA Islas Malvinas (A-24)
Buques escuela: ideales de la nacionalidad, nombres de antiguas unidades que hayan desempeñado esas funciones o de combates navales. ARA Luisito (Q-51) es un buque escuela para instrucción pesquera de la Armada Argentina, ARA Libertad (Q-2).
Buques de investigaciones científicas, hidrográficos, oceanográficos, balizadores: ciudades con puertos marítimos. Rompehielos ARA “Almirante Irízar”; buque transporte polar ARA “Bahía Paraíso”; ARA Puerto Deseado (Q-20)
Transportes, transportes de ataque, buques de desembarco, buques tanque: accidentes geográficos, canales, estrechos, etc. en aguas argentinas, excepto antárticas. ARA Punta Delgada (B-16), ARA Punta Loyola, ARA Punta Ninfas (B-15), ARA Punta Alta (B-12) ARA Punta Médanos (B-18)
Buques-taller, buques-dique, hospitales, logísticos, etc.: marinos o civiles que se hayan destacado por los servicios prestados en actividades afines o científicas, o hayan fallecido en actos de servicio relacionados con los mismos. Buque Taller ARA Ingeniero Iribas (Q-21), ARA Ingeniero Gadda (Q-22).
Rompehielos, buques polares y destacamentos antárticos: accidentes geográficos, canales, estrechos, etc. en aguas antárticas argentinas, o nombres relacionados históricamente con la Antártida Argentina. ARA General San Martín (Q-4), ARA Almirante Irízar (Q-5), ARA Bahía Paraíso (B-1) encalló y naufragó el 28 de enero de 1989, frente a la base Palmer de los Estados Unidos en la isla Anvers del archipiélago Palmer en la Antártida tras chocar con una roca. La zona por la que navegaba el buque cuando naufragó poseía, según cartas náuticas en inglés, "dangerous ledges and pinnacles", lo que indica el error de haber navegado en esas aguas.
NORAY: poste de madera, pilote de hierro o viejo cañón en desuso colocado en el veril de un muelle donde se amarran o encapillan los cabos de amarre de un buque cuando atraca.
NORTAZO: viento que sopla desde el norte de manera fuerte, más de 20 nudos, y persistente NORTE: punto cardinal origen de referencia para dirigir los rumbos, al que se orienta la aguja magnética del compás. En el sistema sexagesimal coincide con el cero en la graduación de la rosa.
NOVILUNIO: conjunción de la luna y el sol.
NUBE: conjunto visible de partículas muy pequeñas de agua líquida o hielo, o de ambos simultáneamente, en suspensión en la atmósfera. Condensación de vapor de agua en altura. Este conjunto puede incluir partículas grandes de agua líquida o hielo, partículas no acuosas o partículas sólidas, por ejemplo originadas de gases industriales, humo o polvo.
NUDO: medida náutica de velocidad que equivale a una milla por hora. Operación que se hace con los cabos para ajustarlos entre si.
NUDO MARINERO: nudo que puede desatarse fácilmente aún ajustado o húmedo.
NUTACIÓN: uno de los cuatro movimiento de la tierra: rotación, traslación, presesión y nutación. Como la Tierra no es esférica, sino achatada por los polos, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de presesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años, y en una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra habrá realizado más de 1.300 bucles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario