Q: (QUEBEC) ( - - . - )
Q: Decimoséptima bandera del Código Internacional de Señales, de color amarillo. Izada aisladamente significa: "Mi buque está limpio y pido libre plática".
QUEBRANTO: daño que consiste en la curvatura de un casco, por el cual la quilla se arquea, elevándose en el medio y bajando en sus extremos (a proa y popa), con pérdida del arrufo.
QUECHE, KETCH: buque velero de dos palos aparejado de palo mayor y mesana, en el que éste último arbola a proa de la caña del timón. La superficie de la vela de mesana es del orden del 20% de la superficie total. Nave de aparejo igual a la goleta, pero el palo de popa, del queche, es muy chico y situado bien hacia popa. También se lo conoce como Dundee. Ejemplos son el "Náutico" del CNSI y el “Tijuca”, de la Escuela Nacional de Náutica. Antiguamente, embarcación holandesa de líneas iguales a proa y a popa y de lanzamiento nulo, empleada en cabotaje, con un palo casi en el centro para largar mayor, gavia y juanete, diversos foques a proa y una mesana con cangreja.
QUECHEMARIN: buque de poco tonelaje, de dos palos, con velas al tercio en el trinquete, botalón, con foques y mesana con cangreja y batículo. Con buen tiempo podían largar gavia volante en su palo mayor.
QUECHEMARINA: vela al tercio que largaban con mal tiempo los faluchos más grandes.
QUIJADA: cada uno de los costados de la cajera de un motón o cuadernal, a los cuales atraviesan el eje de poleas.
QUILLA: elemento principal de la construcción del casco de un buque o embarcación. Es una pieza central e inferior de un buque que va de proa a popa y sirve de base y afianzamiento a las cuadernas (costillas del esqueleto) y al cuerpo del buque. Se compone ésta generalmente, de largas piezas unidas a escarpe por sus extremos, o de planchas de hierro colocadas horizontalmente debajo de las varengas y afirmadas una a otra a tope. A la primera se le llama quilla maciza y a la segunda quilla plana. Realmente esta última no es una quilla, sino una traca de planchas, la última o más baja del forro, montada en el eje del buque, sobre la cual va fija por dos hierros de ángulo una sobrequilla central; tiene esta plancha de quilla generalmente más grueso que las del resto del forro. A la extensión de la quilla en proa, se le suele denominar roda, mientras que en la popa a dicha extensión se le llama codaste. En lanchas y buques de madera, se suele colocar un listón pegado por debajo de la quilla, denominado zapata, para evitar que sufra daños al varar la nave en la playa.
QUILLA DE BALANCE O ROLIDO: piezas colocadas en los pantoques del buque y a todo lo largo del casco por fuera y con una inclinación de unos 45º, que sirven para amortiguar y disminuir los balances del buque. FALSA QUILLA: refuerzo exterior de la quilla, donde va fijado el quillote.
QUILLA HOLANDESA: tabla de quita y pon, fijada al costado de una embarcación para darle plano de resistencia lateral.
QUILLOTE: lastre externo del buque, fundido en bloque en plomo o hierro, firmemente tomado a la grilla o quilla por medio de bulones; en algunos casos terminan en bulbo.
QUINTANTE: (De quinto) Instrumento astronómico para las observaciones marítimas, que consiste en un sector de círculo, graduado, de 72 grados, o sea la quinta parte del total, provisto de dos reflectores y un anteojo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario