P: decimosexta bandera del Código Internacional de Señales, de color azul con rectángulo blanco en el centro, Izada aisladamente significa: en puerto "Todo el personal debe volver a bordo", y en faena de pesca "Mis redes están enganchadas en una obstrucción". Letra asignada como distintivo de nacionalidad a los yates de las clases internacionales de la IYRU pertenecientes a Portugal. En las regatas de yates, esta bandera se iza en el mástil de señales cinco minutos antes de la salida y se arría en el mismo momento de la partida.
PABELLÓN: bandera nacional.
PABILO: hilo, mecha, cordón de algodón, para calafatear.
PACA: forma de cuerpo prismático en que se presenta una carga de algodón, yute, papel, etc., la cual se comprime para reducir su volumen y se trinca con flejes. Fardo. Lío.
PACOTILLA: en la navegación a vela era la pequeña cantidad de mercancías de precio que los tripulantes embarcaban por su cuenta. Hoy en desuso.
PAGAYA: remo generalmente corto en forma de pala que se utiliza para impulsar ciertas canoas o piraguas. Puede ser sencillo o doble.
PAILEBOTE: embarcación a vela de dos o más palos aparejado goleta, con cangrejas y foques. Adaptación española de las palabras inglesas “pilot’s boat”, es decir buque de práctico. En el Río de la Plata a las goletas areneras o de carga general se les llamó pailebotes. Goleta sin gavias.
PAIREAR: disminuir todo lo posible la marcha con controldel buque, sin llegar a fachear.
PAIRO: se dice ique un buque está al pairo cuando sin perder su gobierno, se mantiene en una posición determinada pero sin usar máquinas o velas. Cuando el buque está al pairo, abate fuertemente.
PAJA: cabilla larga o perno de hierro de quita y pon, que se pasa por los agujeros taladrados a propósito en el extremo superior o cabeza de algunas bitas, para que no se desencapille el cabo amarrado a ellas. Perno de hierro, que se introduce verticalmente por un barreno, practicado en la cabeza del timón para sujetar su caña.
PAJE: quien a bordo de los veleros oficiaba de aprendíz de marinero. Mozo.
PAJARIN: repique de pujámen de mayor. Outhaul. Cabo o estrobo con un extremo enganchado al puño de escota y que sirve para ajustar el pujamen en sentido horizontal, paralelo a la botavara (en el caso de una vela mayor).
PAK: denominación dada al escotillón de los kayaks.
PAL: ver ESPEQUE.
PALA: parte plana y ancha del remo que se apoya en el agua. Parte plana del timón que va sumergida. Parte plana de la hélice.
PALAMENTA: nombre con que se designa al conjunto de remos, bicheros, etc., necesarios para hacerse a la mar, de una embarcación.
PALANCA: percha de madera larga de punta metálica que se usaba apoyado en el fondo y forzando con el hombro para fincar la embarcación.
PALANGRE: cabo largo y grueso del cual cuelgan a trechos unos ramales con anzuelos en sus extremos. Arte selectiva, presentada por una gran línea madre compuesta por brazoladas con anzuelos. El palangre de fondo reposa sobre el lecho marino. El palangre pelágico o de superfie flota a la deriva en el mar. PALANQUETA: barreta de hierro con dos cabezas gruesas, que en lugar de bala se empleaba en la carga de la artillería de marina para romper las jarcias y arboladura de los buques enemigos.
PALAZON: conjunto integrado por palos, masteleros y vergas de los buques. Los elementos que forman la arboladura.
PALANQUIN: cabo que sirve para cargar los puños de las velas mayores, llevándolos a la cruz de sus respectivas vergas.
PALERA: plataforma vertical en altura, ubicada en el muelle, para efectuar reparaciones a las arboladuras de los veleros.
PALLETE: lona, velas, tejido formado de meollar o cordones de cabos, que sirve para defensa de varias cosas.
PALLETE DE COLISIÓN: se utiliza para taponar vías de agua de gran magnitud y su objeto es aminorar la entrada de agua, de forma tal, que los medios de achique permitan mantener el buque a flote. El pallete lleva una relinga o cabo por su contorno, y en sus extremos, llamados puños, los correspondientes guardacabos, en los que se hacen firmes los cuatro cabos necesarios para su colocación sobre la vía de agua a obstruir. Para colocar el pallete de colisión se pasan una o dos guías, debidamente lastradas, por la proa del barco y debajo de la quilla, las cuales se llevan hasta la altura de la vía de agua y sirven para pasar los do cabos que se hacen firmes a los puños inferiores del pallete. La presión del agua mantendrá adosado el pallete contra el casco, pero si por error únicamente se ha cubierto parte de la vía del agua, es preferible dar otro pallete encima del primero, que tratar de enmendarlo, ya que al hacer esto último es posible que se desgarre.
PALLETS: plataforma de madera sobre la cual se disponen bultos en forma ordenada a fin de izarlos en forma conjunta.
PALMEJARES: sobrepiso postizo de tablas delgadas, separadas que corren de popa a proa, instaladas en los fondos, encima de las cuadernas.
PALMO: antigua medida de volumen que se usaba para medir la cantidad de madera que se empleaba para la construcción del buque.
PALO BAUPRES: o palo macho es un mástil del que disponen algunos buques a vela que nace de la proa, encastrado en el extremo superior de la roda , con una inclinación de 20 o 25º hacia arriba y para adelante por afuera del casco. En el se afirman los estays de trinquete. Está compuesto por palo macho o bauprés propiamente dicho que se afirma a cubierta y el botalón de foque que apoya sobre aquel abrazado por un zuncho y un tamborete. Ambas perchas se mantienen firmes entre sí y soportan la tensión de los obenques por una suerte de martingala llamada moco y su tensor, la cebadera.
PALO SECO: buque que navega con todas sus velas apagadas.
PALO: mástil. Cada uno de los elementos de la arboladura que va más o menos perpendicularmente a la quilla y destinado a sostener las vergas.
PALO MACHO: es el que va desde la sobrequilla hasta el primer mastelero, constituyendo la parte de mayor sección del mástil.
PALO MAYOR: en un buque de tres palos; es el que arbola en el centro del mismo. Es el más alto del buque y que sostiene la vela principal.
PALO MESANA: en un buque de dos o tres palos; es aquel que arbola a popa del mayor.
PALO TRINQUETE: es el palo que se arbola inmediato a proa, delante del mayor en un buque de tres palos.
PALOMA: cruz de una verga, donde se colocan los motones o cuadernales de las drizas.
PALOS MILITARES: son los palos de construcción metálica, huecos, formados por planchas curvas de fierro o acero, que llevan los buques de guerra y que sirven para tener buenos puntos de observación. PAMPERO: nombre que recibe en nuestro país el viento proveniente de la dirección sudoeste-noroeste que sopla en cualquier época del año en las costas orientales de Sudamérica, desde Río de Janeiro y hasta los 30º de latitud sur. De relativa corta duración pero de gran intensidad en sus primeras ráfagas suele llegar acompañado de precipitaciones de lluvias violentas de corta duración, truenos y relámpagos, mientras un pronunciado descenso de temperatura rubrica la energía puesta en movimiento y contribuye al cambio de tiempo estabilizándolo.
PAMPERO SUCIO: viento frío y seco, suele provocar violentas tormentas con nubes de polvo, no se producen precipitaciones, únicamente arrastra partículas sólidas en suspensión (tierra): es el "pampero sucio" en el ámbito náutico.
PAN: señal internacional de urgencia que indica que la estación o buque que la emite tiene un despacho muy urgente para transmitir, relacionado con la seguridad de un buque, una aeronave u otro vehículo, o la seguridad de una persona. El Pan Pan indica que existe un problema de seguridad abordo, a diferencia del Mayday por el que se convoca a dejar todas las demás actividades e inmediatamente acudir en auxilio de la embarcación que lo emite.
PANA: tapas de madera que forman el piso en las embarcaciones menores.
PANAMAX: los buques panamax son aquellos cuyas dimensiones máximas permiten su paso a través del canal de Panamá. Estos buques tienen una manga máxima de 32.2 metros y esloras de hasta 290 metros. Los de mayor tamaño pueden transportar hasta 4.442 TEU (contenedor de 20 pies), con una capacidad de aproximadamente 60 000 toneladas de peso muerto (TPM).
PANDEO: curvatura lateral de un palo. Denominación que se da a la soltura del pujamen en la velas de cuchillo, cuando están muy estiradas o en banda.
PANTALAN: obra marítima civil, similar a una plataforma, que se prolonga sobre el mar, cerca de la costa, soportándose sobre pilotes de madera, concreto o hierro. Sirve como muelle o embarcadero a naves.
PANTANO NAUTICO: denominación ocurrente que se da a la combinación de desechos, orina, hongos, etc y agua, que se junta en la sentina de los buques.
PANTOCAZO: golpe dado por el buque en el agua con el pantoque al cabecear.
PANTOQUE: parte curva del casco en la obra viva. Espacio que queda entre el piso de la bodega y la quilla de los buques, en donde se junta todo tipo de desperdicios y agua.
PAÑO: denominación genérica que se da al velamen.
PAÑOL: cualquiera de los compartimentos o divisiones que se hacen en un buque y que sirven para guardar provisiones, pertrechos, armas, herramientas, etc. y que toman la denominación del género que contienen. Pañol de velas. También, espacio en tierra en donde se guardan bártulos o materiales de un mismo género. Pañol de velas, de cabullería, de náutica, de Optimist, etc. En portugués se conoce como paiol, aunque actualmente tiene, al menos en Brasil, el sentido de ‘arsenal, lugar donde se guardan las armas’, incluso en un cuartel. El origen del vocablo catalán “pallol” es incierto, pero parece probable que derive del latín “palliolium”, que era el diminutivo de “pallium” (frazada, manto).
PAÑUELO: acepción que se da a la muy poca cantidad de vela, con la que se está navegando. PAPAHÍGO: denominación que se da a cualquiera de las velas mayores cuando se navega únicamente con ellas.
PARALAJE: la diferencia de posición de un astro en la bóveda celeste, observado desde un punto de la superficie y desde el centro de la tierra. Error en la lectura de un instrumento analógico al realizar las observaciones desde distintos ángulos.
PARALELA: regla doble que sirve para transportar líneas paralelas sobre la carta náutica.
PARALELO: cada uno de los círculos paralelos al Ecuador cuyos puntos tienen igual latitud.
PARALELO, CONEXIÓN EN: la que se efectúa entre terminales positivos con positivos y negativos con negativos de un dispositivo (o batería). En dispositivos similares las corrientes (amperajes) individuales se suman y el voltaje permanece constante. En dispositivos diferentes las corrientes de un dispositivo (o batería) individuales se suman y el voltaje es el promedio de los dos.
PARAVANES: cuerpo de metal en forma de pez remolcado debajo de la proa de un buque como protección contra las minas.
PASADOR: es una herramienta puntiaguda de acero que se emplea para abrir los cables, desempeña el mismo papel que el burel pero este sirve para cabos.
PASAMANOS: pieza de madera o caño de metal ubicada a cada lado de la carroza o en el interior de la cabina y que sirve para que se afirme la tripulación.
PASAR POR OJO: embestir un buque a otro por la banda.
PASARELA: es una plataforma portátil que se emplea para formar un puente entre dos buques o entre un buque y un muelle.
PASAVANTE: salvoconducto que expiden las autoridades militares, de un país en guerra, al capitán de un buque, de otra bandera, para que las fuerzas militares no molesten su navegación y tráfico. Documento provisional que autoriza la navegación, expedido por el representante consular de una nación, que autoriza a un buque de otra bandera, enarbolar la bandera de esa nación, hasta arribar a su puerto de registro en esa nación, para efectuar la tramitación de la nueva nacionalidad.
PASO INOCENTE: significa navegar las aguas de un Estado ribereño, de forma expeditiva e ininterrumpida, sin penetrar en sus aguas interiores, para dirigirse a dichas aguas o salir a la mar.
PASTECA: motón metálico o de madera que sirve para la maniobra con cabos, reduciendo la fuerza necesaria para la maniobra es abierto en la parte superior de una de sus quijadas para que se pueda meter al seno del cabo que va a laborear por ella sin tener que enhebrarlo por la cajera.
PATA DE GALLO: soporte o arbotante de un cojinete exterior al casco, de la línea de eje de una hélice. Maniobra constituida por un cáncamo y dos o más tiros de un cable o cadena afirmados a un bote o estructura, para su izado o arriado. Cualquier otra maniobra constituida por un cáncamo y dos o más tiros. PATACHE: buque que antiguamente era de guerra, y se destinaba en las escuadras para llevar avisos, reconocer las costas y guardar las entradas de los puertos. Un ejemplo de pataché es la Pará artillada con 6 cañones perteneciente a la Armada del Imperio del Brasil participante del combate de Monte Santiago librado frente a la Ensenada de Barragán el 7 y 8 de abril de 1827. En la actualidad solo se usa esta embarcación en la Marina mercante.
PATARRÁEZ: cabo grueso que sirve para reforzar la obencadura trabajando como viento de un palo. PATENTE, DE: ver ancla.
PATÍN: garrucho. Herraje que corre sobre un riel firme en cubierta que sirve de sostén móvil a un motón, generalmente el de la escota.
PATRÓN DE SIGNOS: carta argentina H 5000. Referencias para interpretar los signos y abreviaturas de las cartas de navegación.
PATRÓN: habilitación deportiva otorgada por la Prefectura Naval Argentina, superior a la de Timonel e inferior a la de Piloto de Yate. Habilita para navegar en ríos y lagos interiores, y hasta 12 millas de costa en mar abierto. Grado de oficialidad marina, obtenido por una persona experimentada en las artes del mar, maniobra y navegación, que tras previo examen de suficiencia, opta a tal grado, autorizándosele el comandar buques o embarcaciones con ciertas limitaciones de ruta, tonelaje y potencia. Al respecto suelen existir distintos grados de patrón, tales como, Patrón de Cabotaje, Patrón de Pesca, Patrón Deportivo, etc.. PATRULLA: personal naval destinado a mantener la disciplina, para ayudar a la policía local en todos los asuntos relacionados con el personal franco de la Marina.
PEANA: travesaños de madera que van colocados de babor a estribor, calzando en ambas bandas en el plan del bote y sirve para que apoyen los pies en ellos la gente que lo tripula. 2. Plataforma en donde el bogador apoya los pies.
PECIO: restos de un buque naufragado y también de su carga. Tasa demandada en pago, por el estado, en razón de haber naufragado un buque en determinadas costas.
PEELING: maniobra que consiste en cambiar una vela por otra sin haber arriado todavía esta última. Para esta operación es necesario contar con un estay de relinga doble.
PELAGIAL: aguas de superficie o alejadas de la inmediata vecindad del fondo. De allí peces pelágicos. PELÁGICO: perteneciente o relativo al piélago. Pelagial. Dicho de un animal o de un vegetal marino: que viven en zonas alejadas de la costa (a media agua) a diferencia de los neríticos (que vive en zonas próximas al litoral marítimo). Los organismos pelágicos se agrupan en dos categorías: necton (peces, tortugas, cetáceos, cefalópodos), que son los animales capaces de contrarrestar con sus propios movimientos los debidos a la dinámica marina, y el plancton, integrado por los organismos que no son capaces de vencer los movimientos del mar y son arrastrados por ellos. Generalmente son organismos de pequeño tamaño o microscópicos, vegetales (fitoplancton) o animales (zooplancton). Debido a que la luz es uno de los principales requerimientos para el desarrollo del fitoplancton, su distribución está limitada a la zona bien iluminada del océano, aproximadamente desde la superficie hasta unos 200 metros de profundidad. Esta capa se conoce como zona fiótica, y es donde el fitoplancton, junto con las algas bentónicas, se encargan de transformar la energía solar en materia orgánica, utilizando las sales nutritivas del agua e iniciando así la producción primaria que luego va a dar lugar a las cadenas tróficas. Los organismos de las capas pelágicas inferiores, conocidas en conjunto como zona afótica, obtienen su alimento por migración nocturna hacia la capa fótica, o por los detritus que descienden de capas superiores; este último recurso es utilizado también por los organismos bentónicos profundos. Otra parte de los detritus es utilizada, junto con los productos de la excreción animal, por las bacterias, responsables de una producción que permite la existencia de otros organismos. Al mismo tiempo, liberan en el agua las sales nutritivas, que son reutilizadas por los organismos vegetales al ser subidas a la zona fótica por las corrientes verticales del océano. Con la profundidad, generalmente, la densidad de los organismos disminuye, y estos presentan estructuras características como bocas grandes, ojos muy desarrollados, órganos productores de luz, etc.
PENA: parte extrema y más delgada de la entena.
PUÑO DE PENA: puño alto de popa de la vela tarquina.
PENDURA: se dice del ancla suspendida por encima o debajo de la superficie del agua, "ancla a la pendura". Dicese del ancla que cuelga lista para fondear.
PENÍNSULA: porción de tierra que es casi una isla y se encuentra casi totalmente rodeada por agua; por extensión, porción de tierra que se proyecta hacia el mar de manera que la mayor parte de su contorno es la línea de costa.
PENOL: punta o extremo de las perchas o vergas.
PERCHA: cualquier palo que forma parte del aparejo de un barco.
PERICO: mastelerillo del palo mesana. Vela cuadra, de juanete, que se larga por encima de la sobremesana en los aparejos cruzados.
PERIGALO: aparejo o cabo con que se mantiene suspendida alguna cosa para su mejor disposición en el uso a que está destinada; como el que afirmado a un estay evita que el toldo forme seno, o el gratil de una vela de estay, para que vaya bien orientada.
PERIGEO: punto orbital más próximo a la Tierra cuando ésta es el centro de atracción.
PERIHELIO: punto orbital más próximo al Sol cuando éste es el centro de atracción. La tierra se encuentra en el perihelio, punto más cercano al Sol cuando empieza el verano en el Hemisferio Sur, el 21 de diciembre. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros.
PERILLA: remate o galleta del tope de un mástil o de un asta de una bandera.
PERISCOPIO: instrumento óptico usado para observar a un nivel por encima del nivel de los ojos, normalmente empleado en los submarinos.
PERITO NAVAL: auxiliar en la justicia, en primera instancia, con una amplia gama de actividades relacionadas con el transporte por agua.
PERTRECHOS: nombre que reciben el conjunto de materiales y provisiones requeridos, por un buque y su tripulación para hacerse a la mar. Más específicamente se refiere a los materiales y piezas de a bordo sujetas a desgaste o daño frecuente, tales como cuerdas, poleas, repuestos y recambios para los motores y máquinas de a bordo, y cualquier otro tipo de consumibles.
PESCANTE: especie de grúa de a bordo que se puede girar hacia afuera de los costados y que se usa para izar y arriar los botes y pesos; por lo general vienen en pares.
PESCANTE DE GATA: aparejo de gata. Es aquel dispositivo que instalado en la proa de los buques que no llevan las anclas en los escobenes, sirve para izarlas hasta su varadero o puesto de mar. En los barcos de madera antiguos este aparejo se guarnía entre un cuadernal y las tres cajeras con roldana labradas en el macizo del pescante llamado serviola. En los de hierro se guarne en un pescante que recibe el nombre de pescante de gata; cuando es sólo para las dos anclas, grúa de ancla.
PESTO: ventarrón de violencia inusitada.
PETATE: equipo personal de cualquier tripulante.
PETIFOQUE: vela triangular que va asegurada al botalón y que va a continuación del foque.
PETROLERO, BUQUE: estos buques destinados a transportar petróleo y sus derivados poseen gran capacidad volumétrica y carecen de maniobras y escotillas de carga. Sus capacidades pueden alcanzar hasta 400.000 TM.
PICADERO: denominación dada a los soportes de cemento y madera, usados para soportar la estructura del casco de la nave, cuando ésta es varada en los diques o varaderos para su reparación o mantenimiento. Puestos en hileras, a todo lo largo del fondo del buque y principalmente a todo lo largo de la quilla, soportan el peso de la estructura del casco. La parte superior del picadero suele ser de madera o más modernamente de goma, con una forma tal que se adapta a la superficie del casco garantizado el mayor contacto posible con el picadero.
PICAR: cortar a golpes de hacha una estaca o palo.
PICAR LA CAMPANA: es golpearla con el badajo para señalar la hora u otro objetivo, como por ejemplo, para señalar la presencia de un buque fondeado en medio de neblina.
PICO DE CANGREJO: percha a la que se enverga el gratil o lado superior de una vela cangreja.
PICO DE LORO: es el extremo de las uñas del ancla; la punta.
PICO: percha de madera de forma afilada, es decir, uno de sus extremos tiene más grosor que el otro y articulada a un mástil por la coz, que sirve para envergar en él, el lado alto de la vela cangreja cuando ésta es trapezoidal.
PIE DE AMIGO: todo aquello que sirve para afirmar y fortalecer una cosa. Aplícase a los soportes de la carlinga cuando ésta se sitúa en cubierta.
PIE SUELTO: denominación que se da a aquellas velas cuyo pujamen no va tomado a la percha.
PIE: unidad de longitud equivalente a 12 pulgadas, o 0,3048 m. 2 El arranque de algo. 3 La base de los mástiles.
PIÉLAGO: medio del mar, alta mar. Parte del mar, que dista mucho de la tierra.
PIERNA: bordada. Borde.
PILOT CHART: carta de pilotaje. Carta náutica que contiene información necesaria para la seguridad de la navegación, que incluye corrientes oceánicas, hielo en el mar, rosas de los vientos, trayectorias de tormentas, isotermas, declinación y variación magnética, derrotas ortodrómicas, límites de vientos alisios, etc.
PILOTE: tubo metálico o palo que se usa en los relevamientos hidrográficos para marcar zonas determinadas, clavándolos en el fondo del lecho marino.
PILOTO AUTOMATICO: dispositivo electrónico, automático, para gobernar un buque por medio de señales de control desde un compás giroscopico. Para caña o para rueda.
PILOTO DE YATE: mayor grado de habilitación deportiva otorgado por la Prefectura Naval Argentina, superior al de patrón. Habilita la navegación deportiva en cualquier curso de agua, mar u océano del mundo. PINAZA: antiguo buque a vela y remo, con tres palos y mucha eslora y de popa cuadrada. Según las crónicas, era menor que el "leño" y mayor que la "carabela".
PINCHAR: orzar más allá de la ceñida ardiente, de tal manera que los gratiles de las velas comienzan a recibir viento por su lúa, desvente, formando una "S" característica.
PINICEO: tomador que firme en el penol y servía para enfaldar la parte de vela hasta un tercio de la verga, donde estaba el otro, denominado zorro.
PINULA: instrumento de mano que colocado sobre una rosa de compás permite tomar marcaciones. Sistema de colimación empleado en ciertos instrumentos náuticos y astronómicos que no tienen objetivos ni oculares y que consiste en una abertura u orificio a través del cual se mira un hilo o retículo colocado a cierta distancia para dirigir visuales y que se hace coincidir con el objeto al que se dirige la visual.
PINZOTE: herraje del extremo de la botavara o tangón, su extremo macho se articula con el tintero (pieza hembra) que va fijo en el mástil. Caña del timón, cuando esta está construida en hierro u otro metal. Eje del cabrestante.
PIÑA: grupo de estacas clavadas en el fondo y que sirven para atracarse a ellas. /También se denomina así a un nudo marinero que se hace en el chicote de un cabo, en forma de botón o esfera, para que no se descolche o se escape de una gaza o lazo.
PIOLA: cordón de tres filásticas de fabricación más esmerada que el meollar; colchado a la izquierda.
PIPA: barril grande de listones de madera arqueada con dos zunchos de acero que las contienen y que servía para guardar líquidos. Bordalesa. Bocoy.
PIQUE: compartimentos estancos, de seguridad, en los extremos de popa y proa, de poca superficie y generalmente bastante altura. Por encontrarse unidos a los finos del buque, se le denomina también, a veces, rasel de proa o rasel de popa. Se utilizan como tanques para almacenar agua potable y para lastre. Mamparos adyacentes a los compartimentos. Mamparo de colisión.
PIRAGUA: embarcación para la navegación fluvial construídas con una gran pieza de corteza de arbol reforzada con pequeñas cuadernas.
PIRANÓGRAFO: instrumento que permite medir la intensidad de la radiación solar. Su elemento sensible es un conjunto de tres placas de metal. Dos pintadas de color blanco y la tercera de color negro, la dilatación de ellas es tomada como medida, siendo registrada sobre una tira de papel.
PIRÓSCAFO: denominación genérica que se da al buque cuyo motor funciona a vapor. Nombre del buque que navegó por el Río Saone en el año 1738 dado por Jouffroy d´Abbans.
PITA: hilado de fibra vegetal con el que se confeccionan cabos. Se obtiene de las palmeras de Brasil. La jarcia de palma tiene una resistencia inferior a la del cañamo, flota en el agua y es de gran resistencia al agua de mar. PITARRASA: instrumento de calafatear, para introducir la estopa en las costuras a golpe de mandarria.
PITAZO CORTO: sonido de bocina, sirena, pito, etc., de un segundo de duración aproximadamente. PITAZO LARGO: sonido de bocina, sirena, pito, etc., de una duración aproximada de 4 a 6 segundos. PLACER: banco de arena o limo. Lugar del fondo de poca profundidad.
PLACTON: los organismos de aguas dulces o marinas que se desplazan pasivamente a la deriva, o nadan muy débilmente.
PLAN: sector más plano y horizontal del casco del buque, próximo a la quilla. Cubierta que cierra el doble fondo.
PLANA MAYOR: conjunto de oficiales de un buque.
PLANCHADA: pasarela entre el buque y muelle para embarque o desembarque. Tablón que se larga al costado, suspendido por cabos, para efectuar limpieza o pintado de las bandas.
PLANEAR: fase en que una embarcación navegando ha roto la presión superficial del agua y se desliza por la superficie en lugar de cortar el agua.
PLANERO: ver VARENGA.
PLANO DE REDUCCION DE SONDAJES: plano o línea imaginaria que garantiza que como mínimo se tendrá la profundidad indicada en la carta. Plano horizontal adoptado como referencia de los sondajes, al que se vinculan las alturas de marea.
PLANO: superficie plana imaginaria que se usa para dar referencias. Plano de crujía. Dibujo, de las partes del buque. Vélico, de arreglo, de líneas de agua, etc.
PLÁTICA: pedido que efectúa el Capitán del buque, a las autoridades de puerto, para entrar en él. PLAYA: en una costa, área en la cual rompen las olas y donde se acumula material sedimentario como arena, grava y guijarros.
PLEAMAR: el estado de la marea en su mayor ascenso.
PLENILUNIO: oposición de la luna con el sol.
PLIMSOLL, OJO DE: Disco de Plimsoll. Marca de Francobordo Internacional para la Navegación Marítima, que asegura al buque, como medida precautoria, la existencia de una reserva de flotabilidad, que varía entre el 20 y 35% del desplazamiento, que evitará la afectación de las condiciones de navegabilidad por exceso de carga, acción del mar o meteorología. La escala circundada por un disco indica la altura de la flotación permitida en agua de mar en verano a 17º5 centígrados con 35 por mil, de salinidad, correspondiente a un peso específico relativo de 1,028. Creada por Samuel Plimsoll, en el año 1876.
PLUMA: percha de madera o acero de gran longitud y aparejos, que se usa para izar y arriar cargas. POLACRA: buque de aparejo cruz de mediano tonelaje, con dos palos sin cofas ni crucetas y con velamen muy parecido al bergantin redondo con cangreja en el mayor y cuatro foques, con lo que arriando las velas superiores, quedan al socaire de las inferiores, facilitando mucho la maniobra.
POLACRA GOLETA: la que tiene el palo mayor de goleta (velas áuricas). BERGANTIN POLACRA: la que tiene cofa en el palo mayor.
POLACRA CORBETA O POLACRA BARCA: la de tres palos pero con cruzamen solamente en el trinquete y el mesana con cangreja. La Polacra fue en el siglo XVIII una embarcación mediterránea de transporte o de pesca, de dos palos, mayor y trinquete, que arbolaban velas latinas.
POLAR, ESTRELLA: es la estrella visible del hemisferio norte más cercana al punto hacia el que se dirige el eje de la Tierra, señalando aproximadamente la situación del polo norte celeste. La Estrella Polar ha sido utilizada por los navegantes a través de la historia y todavía se utiliza para determinar el acimut y la latitud. La Estrella Polar no se encuentra exactamente en el Polo Norte celeste, sino a 1 grado de él. A causa del movimiento de Precesión del eje de rotación de la Tierra, en el 2012 la Polar se encontrará a la mínima distancia con respecto al Polo Norte celeste (alrededor de medio grado) y después se alejará de nuevo. Durante los últimos 5.000 años, la posición del polo norte celeste se ha movido desde la estrella Thuban o Alpha (a) Draconis, en la constelación Dragón, hasta las cercanías de la estrella Alpha (a) Ursae Minoris, en la constelación Osa Menor. Esta estrella es una estrella múltiple de segunda magnitud, y está situada a una distancia de unos 300 años luz de la Tierra. Es fácil localizarla en el cielo porque dos estrellas fácilmente identificables de la constelación Osa Mayor, conocidas como los Punteros, la señalan.
POLEA: pieza interior del motón, giratoria con forma de rueda con un canal sobre su circunferencia por la que corren los cabos o cables dentro de la cajera.
POLISPASTO: aparejo de dos grupos de poleas uno fijo y otro móvil.
POLIZON: polizonte. Persona que se embarca clandestinamente sin pagar el pasaje.
PONIENTE: occidente, oeste, el lado por donde se pone el Sol.
PONTON: buque fuera de servicio activo, destinado para faro flotante, depósito de víveres, carbón, etc., y que se mantiene fondeado.
POPA: denominación que se da al frente de la obra que cierra al buque por su extremidad posterior. Parte posterior de un buque considerando a éste dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. En forma semejante a como hemos dicho al hablar de la proa y con el fin de evitar los remolinos, cuya formación constituiría una pérdida de trabajo, se afina está parte del buque, y considerada en su construcción desde él exterior se le dice, según su figura: popa llana, redonda, tajada, lanzada, ancha, de cucharro, de culo de mona, caída y levantada.
POPA CANOA: denominación con la que se conoce al tercio posterior de los barcos denominados doble proa, cuando el timón es interno.
POPA REDONDA: empopada. Navegar con viento en popa.
POPEL: dicese de todo aquello que está relativamente más a popa que el objeto con que se compara. PORTA: denominación antigua que se da a cualquier abertura o ventanas, en la obra muerta del buque, que sirve para dar luz y ventilación al interior o para manejo y servicio de la artillería. En la actualidad de llama porta a las planchas de acero que usan los buques pesqueros y que sirven para mantener abierta la boca de la red en tanto es arrastrada por el fondo.
PORTAESPIA: herraje de aspecto semejante a la letra “C” horizontal, usado para guiar el cabo o cable de amarre (espía) o remolque y así evitar el desgaste del casco por el roce de la amarra.
PORTALON: abertura en la borda de un buque que permite el acceso a cubierta y de donde penden las escalas reales o planchadas en puerto, para el embarco y desembarco de personas.
PORTAÑOLA: escotillón de hierro, seco, por el que se accede a los diferentes compartimentos del buque. Calificación genérica que se le da a cualquier tipo de puerta.
PORTAR: aacción por la cual la vela recibe el viento en el ángulo correcto, mediante el que forma un flujo laminar que finalmente produce la propulsión del velero.
PORTAS ESTANCAS: puertas que cierran la comunicación entre mamparos estancos, y van provistas de juntas de goma, antiguamente cuero o cañamo.
PORTAVOZ, TUBO: cañería cilíndrica, normalmente de bronce, de alrededor de una a dos pulgadas de diámetro, que une dos compartimientos y que sus extremos llevan bocinas con un tapones, que constituyen un pito. Sirve para la comunicación entre dos posiciones, para lo cual se saca el tapón del extremo que llama, se sopla haciendo sonar el pito del otro extremo, donde el que contesta retira el tapón y establece la comunicación.
PORTE: es el peso que puede añadirse al peso propio del buque sin llegar a excederse del desplazamiento total.
PORTE BRUTO: es el peso de todos los elementos que puede llevar el buque en su máxima carga. Es la diferencia entre el desplazamiento total y el desplazamiento liviano.
PORTE NETO: es el peso de la carga que puede transportar en un viaje determinado (depende fundamentalmente de la cantidad de combustible, que es variable según el tiempo del viaje y de otros pesos constantes). Los portes se miden de diversa maneras en toneladas métricas de 1.000 Kg.; toneladas largas (long tons), que equivalen a 2.240 libras o 1.016 kg, o en toneladas cortas (short tons), que equivalen a 2.000 libras o 907, 18 kg. En inglés el porte bruto se denomina DEAD WEIGHT TONS (DWT); también se le conoce como PESO MUERTO.
PORTILLA/O: abertura practicada en el costado o cubierta del buque para dar luz o ventilación, generalmente circulares. ver OJOS DE BUEY.
PORTULANO: carta náutica muy detallada de un puerto. Cuarterón.
POSICIÓN: uno de los tres problemas que debe resolver la navegación. Distintos procesos matemáticos y geométricos, que permiten determinar la ubicación exacta del buque en cualquier momento de la travesía. La posición se expresa según alguno de los sistemas de coordenadas de uso normal en la materia: por latitud y longitud o por azimutes y distancias.
POTERO: buque preparado para la pesca del calamar por encadilada y por medio de poteras.
POTERA: útil de pesca consistente en un señuelo plástico articulado y en su extremo un robador o grupo de anzuelos.
POTERO, BUQUE: aquellos que están quipados con un sistema de pesca selectivo que incluye un sistema de iluminación para atracción de los cardúmenes, máquinas de pesca que van tirando líneas con plomadas de señuelos o falsas carnadas (poteras), y se completan con un sistema de anclaje del buque.
PRACTICO: experto que sube a bordo de los buques en los puertos, canales, ríos y aguas peligrosas, para aconsejar al Capitán de cómo debe navegar por las mismas. Idóneo en determinada zona en la que precisamente presta sus servicios. No toma la responsabilidad sobre el buque, la que permanece en poder del Capitán.
PRESESION: o presesión de los equinoccios, es uno de los cuatro movimientos de la tierra: rotación, translación, presesión y nutación. La tierra en su viaje a través del espacio posee varios movimientos (hay descriptos 18) que se originan en las interacciones gravitacionales y en su forma. Existen sin embargo algunos de estos que son más importantes debido a que son más evidentes y en su desarrollo imponen ciclos que son mucho más perceptibles. Fue descripto por Hiparco de Nicea. Por no ser la tierra una esfera perfecta sino un elipsoide de forma irregular que se encuentra ensanchada en el ecuador y achatada en los polos presenta una especie de lentísimo balanceo, similar al cabeceo de un trompo cuando pierde velocidad, durante su movimiento de traslación. Este movimiento se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj). De esta manera el eje de la tierra circunscribe un cono de 47º de apertura. Las consecuencias de este movimiento son: primero el eje polar no se dirige siempre hacia el mismo punto, en nuestra época la estrella polar (alfa de la osa menor) marca el norte pero esta no siempre ha estado allí sino que va variando su dirección completando un círculo en 25.765 años. De esta manera la estrella que señala el polo norte y sur cambian en este lapso de tiempo.
PRECINTA: tira de lona alquitranada con que forran los cabos en vueltas espirales.
PRECINTAR: poner cierres testigos, precintos, para preservar de adulteración, fraude o robo la carga. /Cubrir los cabos con tiras de lona alquitranada para preservarlos de la humedad.
PREDICCION ARMONICA: método de predicción de marea y corriente de marea mediante la combinación de las componentes armónicas sobre una sola curva. Antiguamente el cálculo se hacía, por lo general, mecánicamente por medio de máquinas ideadas con este propósito. Actualmente se lo realiza utilizando computadoras.
PREFECTURA NAVAL ARGENTINA: organismo del estado, el más antiguo servicio con poder de policía y con jurisdicción sobre aguas territoriales, ríos, lagos y zonas costeras. Si bien su función primera es la seguridad en la navegación, desarrolla también tareas vinculadas a la seguridad pública y del medioambiente. Las autoridades españolas la establecen como Capitanía de Puerto en 1756, desempeñando el cargo de Capitán de Puerto Don Juan Antonio Guerreros, sucediéndole otros españoles hasta 1806, oportunidad en la que se nombró a Don Martín Jacobo Thompson, primer criollo en acceder a ese cargo. La Primera Junta incorporó a la Prefectura como Institución de la Patria en 1810, por medio de de dos decretos: uno del 25 de junio, por el que oficialmente se disponía que la Capitanía de Puerto debía subordinarse al primer Gobierno Patrio, absteniéndose de obedecer a la Comandancia de Marina española de Montevideo; el otro del 30 de junio siendo redactado de puño y letra por el Dr. Mariano Moreno, Secretario de Gobierno y Guerra de la Junta, nombrando a Thompson como primer Capitán de Puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
PRENSA ESTOPA: mecanismo que se usa para impedir el paso de un fluido a través de cualquier orificio. En caso de las líneas de eje están munidas de un sistema llamado empaquetadura que evita la entrada de agua al buque.
PRESENTAR: situación en la que se sitúa convenientemente alguna parte del buque de manera relativa de otro objeto. Presenta la proa al viento, presenta el costado al muelle.
PRESION ATMOSFERICA: fuerza que ejerce la atmósfera por unidad de área ( presión = fuerza / superficie ) Se define como presión atmosférica normal al valor: 1013,2 Hpa (Hectopascales) o igual 760 mm. Hg (Milímetro de Mercurio) o 1 atmósfera a nivel del mar, a 0º C de temperatura y 45º de latitud. PRESTADA: borneo del viento, de modo tal que se pone más a popa, y que permite orzar y ganar barlovento.
PRESTAR UNA VELA: navegar con una sola vela cuando el velero es más veloz que la otra nave a la que acompaña.
PRIMER CABO A TIERRA: hora del primer cabo a tierra es la manera de representar fundamentalmente la hora en la que se inicia la aproximación final del buque al muelle para su atraque. Es un punto de referencia que va a servir entre otras cosas para establecer tarifas de costos de muelle, servicios de amarradores, lanchas que asisten en el amarre, remolcadores, etc. En el caso de averías que involucren daños a terceros ó al mismo buque la hora del primer cabo a tierra determinará la condición de maniobra en la que se encontraba en ese momento. Es un dato requerido por los prácticos que se debe consignar en el Libro de navegación.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES: el Principio de Arquímedes enuncia: "Todo cuerpo sumergido parcialmente o totalmente en un fluido experimenta un empuje vertical dirigido de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desplazado, aplicado en el centro del volumen sumergido". Cuando dicen "ese buque desplaza dos mil toneladas", no se trata de su peso sino del peso del agua que está desplazando por el solo hecho de estar en el agua. Arquímedes (287-212 a.C.), hijo de un astrólogo, nació en Sicilia, una isla al sur de Italia. Vivió en la corte del rey Herión. Sus estudios principales fueron las matemáticas puras, pero sus inventos aún se emplean en la actualidad.
PRFV: PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO. Material compuesto de fibras de vidrio, carbono, kevlar, metal, boro ó silicatos de aluminio, resina plástica y aditivos que se usa de manera amplia en la industria naval, construyéndose con él embarcaciones de todo tipo. Sus beneficios típicos incluyen: alta resistencia, bajo peso, dimensionalmente estable, con resistencia a la corrosión, excelente resistencia eléctrica y flexibilidad de diseño con bajo costo de matrices. Se la conoce también como GRP (Glass Reinforced Plastic).
PROA (Pr): denominación que se da a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Por extensión, y en sentido relativo, se denomina también proa al tercio anterior del buque. Con el fin de disminuir en todo lo posible la resistencia a la propulsión, esta extremidad del buque es afinada; y atendiendo a su construcción y según su forma exterior toma los nombres de: a) proa recta, casi universal en la época pasada; b) proa lanzada, muy en uso actualmente; c) proa trawler, frecuente ,en pesqueros de altura; d) proa Maier, llamada, también de cuchara; e) proa rompehielos, dispuesta para montar y romper con, su peso la capa de hielo; f) proa de violin, llamada también de yate y cliper; g) proa de cablero; h) proa curvada. Sobre las formas de la proa mucho se ha discutido, pues todas ellas tienen sus partidarios y sus ventajas, asi como sus inconvenientes. La proa de bulbo de hoy en día casi todos los grandes barcos, tiene decidida ventaja desde el punto de vista de la velocidad por disminuir el asiento del buque; tiene en cambio el inconveniente de los grandes machetazos que se producen con mar gruesa. En la proa Maier, si bien presenta una mejor sección V de amurada y en consecuencia mejores caracteristicas marineras, tiene el inconveniente navegando con mar gruesa de no proporcionar suficiente desplazamiento en la extremidad de proa; además, resulta muy disminuida la capacidad cúbica de las bodegas de proa.
PROBLEMAS DE LA NAVEGACIÓN: son tres situaciones que debe resolver el navegante: posición, dirección y distancia.
PROEJEAR: proejar, remar contra la corriente o contra el viento. Navegar el buque en malas condiciones por el mal tiempo.
PROEL: lo que esta relativamente más a proa del punto u objeto con que se compara. El marinero que en un bote o lancha boga el remo de proa y maneja el bichero.
PROFUNDIDAD: medida de la altura del agua, desde el fondo del lecho marítimo, hasta la superficie del agua.
PROPAO: barandilla que se coloca sobre cubierta y al pie de los palos para amarrar cabos y seguridad de la tripulación. Balcón de palo.
PROTOCOLO: es un conjunto de reglas formales que permiten a un conjunto de equipos periféricos marinos establecer comunicación, entre si, de manera no ambigua, reduciendo al mínimo los errores de transmisión. Un protocolo describe: el tiempo relativo al intercambio de datos entre dos equipos periféricos marinos, el formato que los datos deben tener para que el intercambio entre dos equipos, que usan protocolos diferentes, se pueda establecer. Que acciones tomar en caso de producirse errores. Las suposiciones hechas acerca del medio ambiente en el cual el protocolo será ejecutado. Diferentes tipos de equipos o instrumentos se pueden comunicar a pesar de sus diferencias, porque los protocolos de cada uno de ellas proveen formas y métodos para la comunicación. Para entender como funciona un protocolo, se lo puede comparar con el Código Morse, éste se compone de una serie de puntos y rayas que tienen siempre un mismo significado. Si dos personas que hablan distinto idioma desean dialogar, pueden hacerlo usando el Código Morse, si ambos conocen la forma y los métodos del mismo.
PROYECCIÓN MERCATOR: proyección conforme del tipo cilíndrica. El ecuador está representado por una recta a lo largo de la cual la escala presenta un valor constante previamente definido. Los meridianos están representados por rectas paralelas y perpendiculares a la línea del ecuador, la separación es proporcional a su diferencia de longitud. Los paralelos están representados por un sistema de líneas rectas perpendiculares a las que representan los meridianos y que son, por lo tanto, paralelas a la recta que representa al ecuador; su separación crece en función de la latitud, según una ley matemática, que expresa la condición de conformidad resultante del modo de representación de los meridianos por rectas paralelas. Esta proyección es la que más se utiliza en navegación puesto que las demoras y los rumbos pueden medirse directamente y las loxodrómicas son representadas como líneas rectas.
PSICRÓMETRO DE FRONDA: instrumento que sirve para medir la Temperatura del Punto de Rocío. Está formado por dos termómetros unidos a una tabla de madera, uno de ellos tiene el bulbo envuelto en una mecha de algodón mojada. La tabla, tiene una manivela (aspiropsicrómetro) que permite agitarla y ventilarla. La ventilación forzada a la que se somete, evapora parte del agua que contiene la mecha, lo que hace disminuir la temperatura de ése termómetro, se toma una lectura. Mientras más seco se encuentra el aire (menor humedad), mayor será la evaporación y menor será esa temperatura. Por el contrario, con aire casi saturado, la evaporación de la mecha será mínimo y por lo tanto, el enfriamiento será menor. La diferencia entre los dos termómetros, da una idea de la mayor o menor humedad relativa del aire.
PUENTE: plataforma estrecha y con baranda colocada a cierta altura sobre la cubierta más alta.
PUERTO PATRON: es un lugar en el cual las constantes de marea o corriente de marea que han sido previamente determinadas utilizando observaciones allí realizadas, se usan como valores “tipo” (patrón) para comparar las observaciones simultáneas de un puerto secundario. También son lugares para los cuales se dan predicciones diarias independientes en las Tablas de Marea o Tablas de Corriente y de las cuales se obtienen predicciones para otras estaciones mediante la aplicación de factores o diferencias.
PUERTO SECUNDARIO: estación secundaria de marea en la cual se obtienen series cortas de observaciones de marea o de corriente de marea las cuales son reducidas por comparación con observaciones simultáneas de otra estación para obtener una mejor determinación de las constantes de marea o de corriente de marea. También son las estaciones para las cuales las predicciones que figuran en las Tablas de Marea o Tabla de corriente se obtienen por aplicación de diferencias o factores a las predicciones para el correspondiente puerto patrón.
PUERTO: lugar de la costa abrigado a los vientos, olas y corrientes marinas, natural o hecho artificialmente con diques y escolleras, en donde pueden permanecer los buques para embarque o desembarque de carga o pasajeros, reparaciones o para reabastecimiento. El puerto cuenta con instalaciones físicas llamadas muelles, a las que se amarran los buques, durante su estadía en puerto. Las características particulares de acceso, comunicación y facilidades de muelle, son descriptas en los Derroteros.
PUJAMEN: relinga inferior de la vela medida desde el puño de amura hasta el puño de escotas en las de cuchillo y Marconi, y de puño a puño en las cuadras.
PULPITO: balcón que va colocado a proa y sobre cubierta del buque, generalmente de acero, cumple la función de baranda al igual que los guardamancebos, los cuales lo afirman.
PUNTA: lengua de tierra que se interna en el mar. Cabo.
PUNTAL: distancia vertical, medida entre la cara superior de la quilla o línea de construcción, hasta la cubierta principal. En general se entiende por puntal toda distancia vertical medida a bordo de un buque, entre cubiertas, fondo y cubiertas y entre cubiertas y entrepuentes. Se consideran los siguientes puntales. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN: la vertical medida en el centro del navío desde la parte inferior de la quilla hasta la recta de unión del bao con el forro.
PUNTAL DE TRAZADO: la vertical medias en el centro del buque de la parte alta de la quilla hasta la recta del bao.
PUNTAL DE UNA BODEGA: la distancia vertical desde el plan o parte inferior hasta la recta del bao. / Refuerzos de los baos en sentido vertical, para que éstos no sufran deformaciones por la acción de los pesos que soportan.
PUNTO DE ROCÍO: es la temperatura, a la cual, el aire, al enfriarse, alcanza la saturación. Este valor será siempre menor, a lo sumo igual, que el valor de la temperatura del aire. Es la temperatura que tendría el aire si estuviese saturado, es decir la temperatura a la que, si se enfriase el aire, el vapor de agua se condensaría. PUNTO NOTABLE: marca fija, fácilmente reconocible desde el agua y que figure en la carta, que sirve como referencia para la navegación costera.
PUÑO: ángulos de las velas reforzados y provistos de ollaos que permiten afirmarla o cazarla. Puño de driza, de escota, de amura, de pena, etc.. El extremo más delgado del guión de un remo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario